- Múnich, Alemania. AFP.
Increíble superviviente ante el Manchester City, la siguiente parada de un eufórico Real Madrid en su camino hacia la final de Wembley es el Allianz Arena, donde hoy desde las 15:00 visita a un alicaído Bayern Múnich en la ida de las semifinales en el clásico europeo de las 20 copas.
Seis trofeos para el gigante alemán y 14 Orejonas blancas, cinco de ellas acumuladas desde 2014, se citan en el césped de la capital bávara. Dos equipos que curiosamente nunca se han medido en una final, acostumbrados a hacerlo en semifinales, hasta siete, con un balance de 4-3 para los locales.
Pero en los últimos años ha tomado el mando el equipo español, ganador en las semifinales de 2014 y 2018, además de los cuartos de 2017. En los tres casos terminó levantando el gran trofeo.
Los técnicos de la contienda analizaron el duelo. “Hace falta una mezcla de suerte, de momentos y de calidad para eliminar al Real Madrid, si hay que retar a la suerte, la retaremos”, dijo el local Thomas Tuchel.
Carlo Ancelotti, el preparador blanco, subrayó la flexibilidad de ambos bandos. “Somos dos equipos que no tenemos una identidad muy clara, podemos jugar con bloque bajo o presión arriba”, dijo. “Ambos tenemos calidad e historia, que cuenta mucho en esta competición”, añadió.
La eliminatoria se cerrará el 8 de mayo en el Santiago Bernabéu. El ganador se enfrentará por el título al superviviente del Borussia Dortmund-PSG el 1 de junio en Wembley, la catedral londinense del fútbol.
Dejanos tu comentario
Caída del comercio fronterizo en 2024 estaría ligada a la depreciación del real
De acuerdo con datos del Banco Central del Paraguay (BCP), las reexportaciones registraron un valor de USD 3.798,8 millones, con una reducción acumulada del 13,2 % en 2024. Según el economista Jorge Garicoche, esto podría estar ligado directamente a la devaluación de la moneda brasileña, que afectó el comercio fronterizo.
“Esto efectivamente tiene que ver con una importante depreciación que tuvo el real en el 2024 y podría ser el factor principal. Es probable que existan otros factores que hayan incidido, pero sintetizaría como elemento central la depreciación del real”, indicó para la Nación/Nación Media.
Desde el BCP habían dado a conocer que la depreciación del real frente al dólar estadounidense había alcanzado el 23,9 % durante el 2024. Garicoche indicó que esto, en términos competitivos, influiría aparentemente en que Paraguay sea visto como más caro, en comparación con Brasil, en términos de precios relativos.
“Esto incluso se ve en el flujo de turistas que hay hacia Brasil. Este mes, y probablemente el próximo, continuará este impacto; hay varios factores que terminaron golpeando el comportamiento del real y uno de ellos es el comercio exterior porque ellos también tuvieron menores ventas y mayores compras”, mencionó el economista.
Lea más: Ley del Mercado de Valores es un paso al ordenamiento, afirman desde BVA
Impactos y diversificación
Garicoche indicó que, lejos de especificar sectores o productos que podrían verse afectados ante las reducciones en las reexportaciones, se hablaría de un impacto general. Esto debido a una dinámica particular del comercio de los productos a través del régimen de turismo, habitualmente afectado por el tipo de cambio.
“Esta situación no es la primera vez que se observa, principalmente en las fronteras del este del país. En toda variación del tipo de cambio, en especial con el real, se observa este tipo de hechos; esto en realidad debe servirnos para hacernos pensar en el modelo económico que queremos para el este del país”, señaló.
Más allá del comercio, Garicoche destacó la aparición de nuevos motores como las industrias que se están instalando en Alto Paraná. Ante esto, observó la posibilidad de sacar más provecho de dichas fuentes, contando así con nuevos elementos que podrían ayudar a compensar las reducciones en reexportaciones.
“Así ya no pasaremos a depender exclusivamente de un sector. Estos elementos deben estar en la estrategia de reestructuración económica de esa zona del país; el comercio seguirá teniendo mucha fuerza, pero se debe seguir diversificando, para que toda una población ya no se vea afectada”, apuntó el economista.
Lea también: Ejecutivo emitió decreto que modifica el Régimen de Turismo de Compras
Dejanos tu comentario
El comercio fronterizo está sintiendo la depreciación del real, señaló economista
El dólar sigue bajo una escalada en el Brasil, llegando a superar los 6,30 reales. La economista Martha Coronel, de la consultora Mentu explicó a La Nación/Nación Media que esto incidirá directamente en el comercio fronterizo, debido a que cada vez menos brasileños vendrían a Paraguay para realizar sus compras. De este modo, se observarían dos situaciones, por un lado, con cada dólar un extranjero puede comprar más productos brasileños, volviendo los productos más competitivos.
“Por otro lado, un dólar fortalecido frente a un real que pierde valor implica que para los brasileños se encarecen los productos importados. La inflación en Brasil también está elevada y el brasileño se encuentra con un menor poder adquisitivo, priorizando compras esenciales”, puntualizó Coronel.
Los brasileños prefieren permanecer en su territorio, comprando lo que pueden. En cuanto a los artículos que ingresan bajo el régimen de turismo, presentaron una reducción del 12,3 % con relación al año pasado, según el reporte de Comercio Exterior del Banco Central del Paraguay (BCP) y Coronel puntualizó que, en parte, se debe a la cotización del dólar en Brasil.
Lea más: Industriales a ganaderos: “Somos empáticos, pero el precio rige por la oferta y la demanda”
Depreciación constante
Con respecto a lo que se podría esperar con la volatilidad en el tipo de cambio en Brasil, Coronel puntualizó que será cada vez más complicado realizar inversiones en el vecino país. “Si no producís y los precios suben, no es atractivo para el inversor y, de vuelta, no hay flujo de capitales”, puntualizó.
A esto se sumarían los desafíos que enfrenta la política fiscal de Brasil que, a decir de la economista, contribuye a la cautela de los inversionistas. El valor del real frente al dólar alcanzó niveles históricos este año, debido a preocupaciones sobre el déficit presupuestario.
El Banco Central del Brasil comenzó a intervenir en el mercado cambiario para frenar la depreciación y, de este modo, tras el anuncio de la banca matriz, el real cerró con una caída de 0,4 % frente al dólar. La última intervención similar ocurrió en agosto, cuando el Banco vendió USD 1,5 mil millones.
Lea también: INC ahorrará USD 14 millones en compra de coke de petróleo
Dejanos tu comentario
Devaluación del real brasileño ya no marca la agenda económica del país, afirmó analista
La divisa brasileña viene registrando una devaluación muy elevada frente al dólar y, tan solo la semana pasada, pasó de 5,81 a 6,11 en menos de 48 horas. El economista Jorge Garicoche señaló para La Nación/Nación Media los impactos que esto significaría para el país, afirmando que pueden ser más positivos que negativos.
“En los últimos años, Paraguay ha logrado desacoplarse, tanto de la economía brasileña como de la argentina. Los ritmos y vaivenes de estas economías ya no necesariamente marcan nuestra agenda. En el tiempo podría tener su impacto, pero no creo que sea significativo”, puntualizó.
El economista afirmó que Brasil y Argentina siempre serán muy importantes, pero esto no significa que la ototalidad de los impactos económicos en Paraguay se encuentren determinados por dichos países. La apertura lograda hacia otros mercados fue clave para que Paraguay no sienta estragos directos por la depreciación de las monedas de sus vecinos.
“En términos macroeconómicos, nuestra economía interna se ha recompuesto y la externa busca nuevos mercados más allá de Brasil y Argentina. Paraguay avanza en la conquista de nuevos espacios de comercio exterior”, puntualizó.
Lea más: Capacitarán a 39 técnicos bajo metodología japonesa para apoyar a pymes
Sobre la depreciación
“Cuando los mercados financieros son profundos, tienden a hiperreaccionar o a ser muy sensibles a las decisiones políticas. Por un lado, se crearon impuestos a la riqueza; por otro, se exceptuaron de impuestos a personas con ciertos niveles de ingresos”, explicó el economista sobre algunas de las causas directas de la depreciación.
Para Garicoche, debería comenzar a evaluarse la depreciación registrada no solo en las últimas semanas, sino desde hace tiempo, atendiendo que el real se ha convertido en la moneda más devaluada en lo que va del año, sacando a la moneda argentina.
“Tendremos la posibilidad de vacacionar, en términos relativos, más barato. En cuestiones negativas, si el real sigue al alza, el comercio de Paraguay hacia Brasil podría descender y crecería el comercio de Brasil a Paraguay”, señaló, lo cual debe ser considerado, atendiendo a que el comercio fronterizo representa el principal ingreso para muchas familias.
Lea también: A 14 meses de su creación, DNIT logró superar los USD 940 millones en recaudación
Dejanos tu comentario
Depreciación del real empieza a mostrar impactos en movimiento de frontera
Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio, analizó el impacto que podría generar la devaluación de la divisa brasileña, que se volvió muy marcada en las últimas 48 horas. Determinó así los impactos centrales que se observarían en Paraguay con la depreciación del real.
“La devaluación fue casi del 6 % en este tiempo. Esto influye, sobre todo, en el movimiento de frontera porque al perder su poder adquisitivo el real, los turistas que venían a realizar compras están dejando de hacerlo”, explicó a la 780 AM como uno de los resultados directos de la situación.
No obstante, muchas importadoras paraguayas que traen productos del Brasil están viendo una buena ocasión para hacer compras baratas y luego realizar las ventas a nivel nacional. “Le está siendo difícil al gobierno brasileño atajar la devaluación pronunciada”, manifestó.
La devaluación obedecería a que, desde Brasil, están haciendo una reestructuración fiscal para las grandes y pequeñas empresas, como así también en el salario mínimo percibido. La depreciación del real le da un impulso a las empresas exportadoras del Brasil.
Lea más: Conectividad aérea de Paraguay se expande con nuevas aerolíneas en juego
Otros impactos
“El impulso se da en detrimento a las industrias paraguayas que fabrican en Paraguay el mismo producto que empresas brasileñas. Ellos no estaban esperando esto, pero es muy parecido a lo que quiere hacer Donald Trump en los Estados Unidos”, refirió Mendoza.
Recordó que el presidente electo del país norteamericano busca devaluar su moneda, para fomentar su exportación. Esto se está efectuando ya en Brasil, observándose también el impacto positivo para las empresas de turismo, porque a los vacacionistas les resulta beneficiosa la situación.
“Normalmente las situaciones cambiarias que se están dando, no duran mucho tiempo en el mercado. Este siempre busca acomodarse, pero nuestras autoridades portuarias y de frontera deben tener cuidado con que muchos productos entran de contrabando”, puntualizó.
Lea también: Socializan resultados del proyecto Paraguay Inclusivo como exitoso