La derrota del jueves de la Albirroja Femenina Sub -7 ante Ecuador, en su segundo partido del cuadrangular final, complicó muchísimo sus chances de lograr uno de los tres cupos reservados para Sudamérica, al mundial de la categoría que se jugará en República Dominicana, entre octubre y noviembre de este año.
El 1-0 de las ecuatorianas obliga a la selección que dirige Epifania Benítez a ganarle sí o sí a Brasil en la última jornada doble prevista para mañana en el Carfem, para asegurar su clasificación al mundial.
En la tarde del domingo (16:00) se enfrentan Ecuador-Colombia y Paraguay-Brasil. La simultaneidad obligará justamente a evitar especulaciones. En la tabla, Brasil suma 4 puntos y ya está clasificada. Le sigue Ecuador que tiene 3, Colombia 2 y última la Albirroja con 1 punto.
Si Paraguay pierde, automáticamente queda fuera del mundial. El empate tampoco le asegura su clasificación, porque deberá esperar que Colombia pierda ante Ecuador, además de primar otros criterios como la diferencia de goles. Sin dudas, una parada difícil pero no imposible.
Dejanos tu comentario
Impulsan el liderazgo femenino en la ciencia
La Universidad Nacional de Asunción (UNA) organizó el conversatorio “Mujeres y niñas por la ciencia”, un espacio de reflexión sobre el papel de las mujeres en la educación, la investigación y el desarrollo. La actividad, impulsada por la Dirección General de Investigación Científica y Tecnológica (DGICT-UNA), se realizó en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ-UNA) en el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
La decana de la FCQ-UNA, Prof. Lic. Cynthia Saucedo de Schupmann, destacó la importancia de generar espacios de diálogo para reducir las brechas de género en la academia. En ese sentido, la rectora de la UNA, Prof. Dra. Zully Vera de Molinas, reafirmó el compromiso crear una institución más equitativa e inclusiva donde las mujeres y las niñas lideren la ciencia, la investigación y la producción del conocimiento en general.
En tanto, Silvia Morimoto, representante del PNUD en Paraguay, presentó datos sobre la desigualdad de género en la ciencia y la necesidad de políticas públicas inclusivas. Asimismo, la consejera del Conacyt Prof. Dra. Nilsa González mencionó la importancia de llevar adelante actividades que fomenten la participación de más niñas en ciencia para que una estimulación académica temprana pueda ayudar a más mujeres a consolidarse en las áreas de investigación y de gestión científica.
Dejanos tu comentario
El multiverso femenino empresarial
- Por Laura Ramos
- Directora Club de Ejecutivos del Paraguay
En este mundo tan caótico y con el reloj siempre corriendo, a veces nos encontramos en la disyuntiva de cómo establecer prioridades para poder llegar a tiempo con todo. A menudo estamos ante la disyuntiva de tener que ceder en algunos ámbitos para poder sobresalir en otros.
Esta situación sucede con mucha frecuencia en el mundo empresarial, sobre todo femenino, donde el rol de la mujer se ve multiplicado, pero no así las horas de su día. Tradicionalmente el rol femenino debe organizar y supervisar todo lo que se refiera al desarrollo del hogar, de la familia y los hijos. Esto implica una serie de factores que deben estar sincronizados para que todo funcione. Por ejemplo, las compras en el supermercado, las tareas del colegio e inclusive que si tuviéramos a alguien que nos ayude a dirigir las arduas tareas del hogar.
Además de todo esto, las ejecutivas deben prepararse técnicamente para cumplir sus funciones laborales, y competir de igual a igual con los hombres, quienes en su mayoría no tienen todas las demás actividades diarias. Esto hace que muchas veces las mujeres se desmotiven por no saber lidiar con las distintas presiones o requerimientos que sus múltiples roles le demandan. Lo importante en estos casos es poder establecer prioridades personales, y entender cómo se sentiría realizada a nivel personal. Si es un rol más ejecutivo, debería poner empeño en capacitaciones y crecer profesionalmente. O bien, por otro lado, asumir un rol más familiar donde la dedicación es netamente al desarrollo del hogar.
El dilema ocurre cuando queremos crecer en ambos roles, y además hacerlos bien. Creo que gracias a la tecnología por una parte estamos atados a no podernos desconectar casi nunca, pero también nos acerca herramientas con las cuales podemos realizar una infinidad de tareas a distancia para ambos roles. Tanto los pedidos en línea, como pagos electrónicos, sistemas de comunicación por mensajería e inclusive reuniones telemáticas han cambiado nuestra vida notablemente. Pero no podemos dejar de decir que la presencialidad es vital, nuestra familia necesita que estemos, y sobre todo en la edad escolar. Es por esto que probablemente nuestro tiempo se vea distribuido de manera distinta a lo largo de la vida. En una primera etapa, tenga mayor peso el desarrollo de nuestros hijos si esa fuera nuestra elección, para luego de a poco ir tornando mayor espacio y tiempo al desarrollo laboral a medida que la familia va creciendo.
Es por todo lo expuesto que creo que las jóvenes no deben tener que elegir solo un ámbito para destacarse y sobresalir como mujeres exitosas. También deben aprovechar todas las herramientas con las que contamos en esta década tecnológica y seguramente muchas más que iremos conociendo. A su vez, es muy importante entender la etapa de la vida en la que estamos para poder ser conscientes de la distribución de tiempo que requiere, pero sin dejar de tener presente que podemos realizarnos en ambos roles. Ello, en la medida de que bajo la intensidad de tiempo en uno es posible dar mayor espacio al otro y, como resultado final, poder sentirse una mujer realizada sobre todo a la hora del nido vacío.
Dejanos tu comentario
El fútbol femenino tiene hoja de ruta
El Consejo de la División de Honor de la Asociación Paraguaya de Fútbol (APF) programó las primeras fechas del Campeonato Anual 2024 del Fútbol Femenino de Primera División, que se pondrá en marcha el próximo 12 de abril. Olimpia defiende su corona de campeón.
A diferencia de los años precedentes, a partir de 2024 ya no se disputarán los torneos Apertura y Clausura, considerando que el calendario contempla la realización por primera vez de La Copa efe, la Copa Paraguay FEM y la Supercopa FEM.
Con este panorama, el campeonato anual abrirá fuego el 12 de abril y se extenderá hasta setiembre. El premio deportivo es la clasificación a la Copa Libertadores para el campeón y el vicecampeón, quienes además se acreditarán el premio de USD 50.000 por participar del citado torneo internacional.
En el campeonato anual tendrá 22 fechas corridas (6 enfrentamientos por fecha), mientras que el hexagonal final será de 5 fechas, y en el que también se jugarán 6 partidos por fecha.
CARGADA AGENDA
Con el formato renovado, se viene una temporada 2024 cargada de mucho fútbol femenino, ya que sumada las cuatro competencias venideras, se contempla la realización de 171 partidos de abril a diciembre.
La Supercopa FEM es otra de las competencias que se suman al calendario para este 2024. La Copa de Campeones será el broche de oro de la temporada, ya que se jugará un solo partido en diciembre entre el Campeón Anual FEM y el Campeón de la Copa Paraguay FEM.
Dejanos tu comentario
Visibilizando el aporte femenino en la academia
La Dirección General de Investigación Científica y Tecnológica de la Universidad Nacional de Asunción (DGICT - UNA) realizó el conversatorio “Ellas inspiran, mujeres que marcan la diferencia”, en donde se contó con una amplia participación de la comunidad universitaria, en especial de mujeres, en un ambiente con gran carga de experiencias y datos importantes sobre el rol femenino en la academia y su influencia en el desarrollo nacional.
El objetivo principal de la actividad fue reconocer y visibilizar el invaluable aporte de las mujeres en la generación de conocimiento, la innovación y el desarrollo del país. Además, se mostró la importancia de contar con modelos a seguir para motivar e inspirar a otras mujeres a fin de contribuir activamente con el progreso de la sociedad.
La apertura del conversatorio estuvo a cargo de la Prof. Dra. Zully Vera de Molinas, rectora de la UNA y Consejera del Conacyt, quien se refirió a la importancia de la equidad en el acceso de las mujeres a las diferentes oportunidades académicas. “La presencia de mujeres representa una reserva de talento”, sostuvo. Agregó además que la presencia de mujeres en ámbitos históricamente dominados por hombres forma una imagen de referencia para otras mujeres y promueve su participación activa en estas áreas.
VOCES DE MUJERES
Los paneles se dividieron en dos; el primero “Desafíos y oportunidades para las mujeres en el desarrollo, la ciencia y la tecnología” abordó los desafíos y oportunidades que enfrentan las mujeres en el desarrollo, la ciencia y la tecnología, tanto a nivel nacional como regional e internacional.
El segundo panel, denominado “Contribuciones y el rol de las mujeres en la generación y difusión del conocimiento científico”, tuvo como objetivo destacar las contribuciones y el rol de las mujeres en la generación y difusión del conocimiento científico, tanto en el ámbito académico como en el público.