Dirigentes de Olimpia también participaron anoche del sorteo de la fase de grupos de las copas continentales de la Conmebol, pese a que no participará en ninguna de ellas.
“Sin dudas, que venir acá a este sorteo es como meter el dedo en la herida, pero esperemos volver pronto a la competencias internacionales”, refirió su presidente, Rodrigo Coto Nogués, en charla con Versus y GEN/Nación Media.
“Viendo el trabajo del profe (Martín Palermo) venimos bien en el torneo local, tenemos un logro del 75 % de los puntos, si mantenemos ese camino obviamente tenemos chances de que nos vaya bien, este parate previo al encuentro con Libertad nos va a venir para prepararnos en lo físico”, afirmó. Remarcó que “quizás nos este faltando tener más volumen de juego, pero mientras ganemos te da la tranquilidad para poder trabajar mejor eso. Él (Palermo) ahora tiene un panorama más claro de lo que cada jugador le puede dar, está teniendo una lectura más atinada de los partidos y de cómo se juega en el futbol paraguayo”, remarcó.
Finalmente añadió que la reapertura de Para Uno se adelantaría para finales de abril o inicios de mayo.
Dejanos tu comentario
Soja: precios bajos de commodities causarían un leve déficit de la balanza comercial este año
El saldo del comercio exterior en enero del 2025 registró un déficit de US$ 104,9 millones, según el reporte de Comercio Exterior que dio a conocer el Banco Central del Paraguay (BCP) esta semana. Esta tendencia se mantendrá durante todo el año, explicada principalmente por la menor exportación de soja (con precios bajos), y energía eléctrica.
El encargado de Despacho de Gerencias y Estadísticas Económicas del BCP, Guillermo Ortiz explicó que la sequía es la mayor causante del problema en el campo, y aún con una información incipiente y la incertidumbre que genera el clima, se espera un menor ingreso de divisas por una cosecha leve a la estimada para esta campaña.
“Para el 2025 se espera una balanza comercial levemente deficitaria. Explicada en parte por los menores precios de los commodities agrícolas respecto al año anterior, que se espera continúen en este 2025. No obstante se aguarda que el déficit en el 2025 sea menor a lo que se observó en el 2024, por lo cual estaríamos bastante cerca al equilibrio comercial”, expresó.
Resaltó además que los menores envíos de energía eléctrica, harina de soja, arroz parbolizado, maíz, entre otros rubros, presentaron disminuciones y causaron el déficit en la balanza al inicio del años, que a su vez, fueron compensados por mayores envíos de carne y menudencia bovina, granos de soja y aluminio entre otros productos.
Dólar
Respecto al comportamiento del dólar, que se espera, se fortalezca mucho más este año, precisó que el gobernador de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED), Jerome Powell, recientemente anunció que las tasas de política monetaria se van a mantener elevadas por más tiempo, es decir, que las reducciones en las tasas serán más graduales.
“Esto podría tener implicancias en cuanto al fortalecimiento potencial de la moneda norteamericana, si bien entendemos también que este desarrollo es bastante incierto todavía, esto finalmente podría ir dándose en el transcurso del año”, reiteró.
Dejanos tu comentario
La balanza comercial registró un déficit de USD 105 millones en enero de 2025
El saldo del comercio exterior, en enero de 2025, registró un déficit de USD 104,9 millones, precisa el reporte de Comercio Exterior correspondiente a enero de 2025. Las exportaciones totales alcanzaron un valor de USD 1.318 millones, 0,04 % por debajo de los USD 1.318,6 millones observados en enero del año 2024, según datos difundidos por el Banco Central del Paraguay (BCP).
Las exportaciones registradas representaron el 65 % del total, alcanzando USD 857 millones, inferior en 1 % al valor acumulado en enero del año anterior. El saldo del comercio exterior, en enero de 2025, registró un déficit de USD 104,9 millones.
Las reexportaciones con el 29 % del total, registraron un valor de USD 384 millones, con una reducción de 6 %. Las otras exportaciones, con el 6 % de participación, registraron un incremento del 76 %, situándose en un nivel de USD 77 millones. La reducción observada en las exportaciones registradas se explica principalmente por menores ventas de energía eléctrica, una baja en los envíos de harina de soja, arroz y maíz.
Leé también: Conexión aérea entre Asunción y Salta impulsará el turismo y el comercio
Los envíos realizados bajo el régimen de maquila alcanzaron los USD 76,3 millones, superior en 1,1% a lo registrado en el mismo periodo del año 2024 (USD 75,5 millones). Al primer mes del año, Brasil se constituyó como el principal destino con el 68 %, seguido de Argentina con el 15 % y Bolivia con el 4 %. Entre los principales productos exportados bajo este régimen, se encuentra el aluminio, sus manufacturas, hilos y cables, los cuales representaron las mayores incidencias en el incremento.
Importaciones
Por su parte, las importaciones totales alcanzaron USD 1.423 millones, 0,6 % menor a los USD 1.431 millones registrados durante enero de 2024. Las importaciones registradas representaron el 98 % del total, alcanzando un valor de USD 1.391 millones, un 0,5 % superior con respecto al valor del mismo periodo del 2024.
Las otras importaciones representaron el 2,2 % restante, por un valor de USD 32 millones y con una reducción del 33 % con respecto al valor acumulado en el mismo mes del año anterior. En volúmenes, se observó un incremento de 3,4 %.
Respecto a los volúmenes importados, estos totalizaron los 1.262.600 toneladas, un incremento de 5.500 toneladas con respecto a enero de 2024 y que implica un aumento del 0,4 %. Esto se debió principalmente a mayores exportaciones en volumen de soja, bananas, restos de productos primarios, restos de semillas y frutos oleaginosos y carne y menudencia bovina.
Te puede interesar: El año 2024 finalizó con un incremento del 5,9% en las ventas
Dejanos tu comentario
Saldo del comercio exterior registró un déficit de USD 538,8 millones en el 2024
El Banco Central del Paraguay (BCP) dio a conocer el reporte sobre comercio exterior al cierre de diciembre de 2024. De acuerdo con los datos socializados, se observó que el saldo del comercio exterior registró un déficit de USD 538,8 millones durante el año pasado.
Solo en el mes de diciembre, el saldo del comercio exterior cerró con un déficit de USD 368,8 millones. En cuanto a las exportaciones totales, se han reducido 7,7 % a diciembre del 2024, alcanzando así un valor de USD 15.840,6 millones, inferior ante los USD 17.518,2 millones observados a diciembre del año 2023.
Las exportaciones registradas representaron el 68,7 % del total, alcanzando USD 10.879,9 millones, inferior en 8,3 % al valor acumulado a diciembre del 2023. Por su parte, las reexportaciones, con el 24 % del total, registraron un valor de USD 3.798,8 millones, con una reducción acumulada de 13,2 %.
La reducción observada en las exportaciones registradas se explica principalmente por menores ventas de energía eléctrica, una baja en los envíos de maíz y harina de soja, y una caída en los precios de los granos de soja.
Lea más: Carmen del Paraná se prepara para recibir a 100.000 visitantes en este verano
Otros datos
Las otras exportaciones, con el 7,3 % de participación, registraron un incremento acumulado del 27,4 %, situándose en un nivel de USD 1.161,9 millones. En cuanto a los principales productos que presentaron un aumento en los envíos, fueron el trigo, con el 90,8 %, el aluminio con el 67,9 % y la carne bovina con el 12,3 %.
Con respecto a los envíos de maquila, se incrementaron en 10,4 %, representando así USD 1.124,4 millones, superior en 10,4 % a lo registrado en el mismo periodo del año 2023. Sobre dichos datos, desde la banca matriz destacaron que se habla de un registro histórico desde el inicio de las exportaciones bajo dicho régimen.
Por otra parte, las importaciones totales en el 2024 alcanzaron USD 16.379,4 millones, 3,6 % mayor a los USD 15.810,6 millones registrados durante el año 2023. Las importaciones registradas representaron el 97,3 % del total, con un valor de USD 15.932,6 millones, un 5,6 % superior al valor del mismo periodo del 2023.
En cuanto a las otras importaciones, representaron el 2,7 % restante, por un valor de USD 446,8 millones y con una reducción del 38,7 % con respecto al valor acumulado a diciembre del año anterior. En volúmenes, se observó un incremento de 12,9 %.
Lea también: Alertan sobre la persistencia de agencias de turismo no habilitadas
Dejanos tu comentario
Saldo del comercio exterior registró un déficit de USD 168 millones
El Banco Central del Paraguay (BCP) dio a conocer el informe correspondiente al Comercio Exterior, socializando que las exportaciones totales, al mes de noviembre, alcanzaron un valor de USD 14.784 millones, 6 % por debajo de los USD 15.734 millones observados a noviembre del año anterior.
En cuanto al saldo del comercio exterior, a noviembre se registró un déficit de USD 168 millones. Por su parte, las exportaciones registradas representaron el 69,4 % del total, alcanzando USD 10.266 millones, inferior en 6,5 % al valor acumulado a noviembre del 2023, teniendo en cuenta que en dicho lapso los montos totalizaron USD 10.981 millones.
Las reexportaciones, por su parte, con el 23,6 % del total, registraron un valor de USD 3.488 millones, con una reducción acumulada de 10,8 %. Las otras exportaciones, con un 7 % de participación, registraron un incremento acumulado del 21,8 %, situándose en un nivel de USD 1.033 millones.
La reducción observada en las exportaciones registradas se encuentra explicada principalmente por menores ventas de energía eléctrica, así como a una baja en los envíos de maíz y a la caída en los precios de la harina y granos de soja. Los envíos realizados bajo el régimen de maquila alcanzaron los USD 1.030 millones, superior en 9,7 % a lo registrado en el mismo periodo del año 2023.
Lea más: A noviembre, déficit fiscal se ubica en 1,8 % en línea con la meta establecida
Importaciones
Al mes de noviembre, las importaciones totales alcanzaron USD 14.952 millones, con una variación del 4,4 % mayor a los USD 14.325 millones registrados durante el mismo período del año anterior.
En cuanto a las importaciones registradas, estas representaron el 97,2 % del total, alcanzando un valor de USD 14.533 millones, un 6,2 % superior con respecto al acumulado a noviembre del 2023, que había totalizado los USD 13.681 millones.
Por otra parte, las otras importaciones representaron el 2,8 % restante, por un valor de USD 419 millones y con una reducción del 34,9 % con respecto al valor acumulado a noviembre del año pasado. En volúmenes, se observó un incremento de 12,7 %.
Lea también: MAG asiste a productores de Liberación con inversión de G. 3.390 millones