Rubén di Tore, presidente de Libertad, desmintió las versiones de varios medios locales e internacionales sobre un posible interés en la contratación del afamado entrenador brasileño Luiz Felipe Scolari, de 75 años, y actualmente en el Atlético Mineiro de su país.
“Es mentira que le haya dado un poder a un representante, desmiento categóricamente. Me llamaron de cadenas brasileñas a preguntarme sobre eso y no hay nada. Es una mentira, no hay posibilidad de cambiar al entrenador”, aseguró Di Tore en declaraciones a “Versus radio”, de Nación Media.
“Jamás hablamos de eso, tampoco te diría que el entrenador es inamovible. A mí me sorprendió realmente la información de Goal Brasil, donde mencionan a Rubén di Tore y la búsqueda del nuevo DT”, agregó el mandamás del Gumarelo. “Para mí sería una deslealtad hablar con un entrenador que ahora está ligado a otra institución deportiva, en todo caso lo haría con uno que está libre”, añadió.
Por otro lado, el equipo se prepara para medir el próximo lunes 11 al Sportivo Ameliano, en el cierre de la novena fecha del torneo Apertura.
En cuanto a la asamblea ordinaria, tendrá lugar este sábado y en la ocasión se conformará la nueva directiva por otro periodo de cuatro años.
Dejanos tu comentario
El BCP decidió mantener la tasa de política monetaria en 6 %
Durante la reunión de hoy, el Comité de Política Monetaria (CPM) decidió, por unanimidad, mantener la tasa de interés de política monetaria (TPM) en 6 % anual, informó el Banco Central del Paraguay (BCP), teniendo en cuenta diversos factores, locales y externos.
En el plano doméstico, el Indicador Mensual de Actividad Económica del Paraguay (IMAEP) registró un crecimiento interanual de 0,2 % en diciembre (4,3 % en términos acumulados). Los sectores que contribuyeron positivamente fueron los servicios, la ganadería y la construcción, mientras que la manufactura, la agricultura y la generación de energía eléctrica presentaron resultados negativos.
Además, el Estimador Cifras de Negocios (ECN) registró en diciembre una variación interanual de 0,3 % (5,9 % en términos acumulados). El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) se ubicó en 56,94 en enero de 2025. La inflación mensual medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue 1 % en enero, explicada por el aumento en los precios de los bienes alimenticios y los servicios. Dentro de los alimentos, destacó la incidencia de las hortalizas y de la carne vacuna y sus sustitutos.
En términos interanuales, la inflación total fue 3,8 % en enero, mientras que la inflación del IPCSAE fue 3,9 %. Por su parte, las expectativas de inflación para los próximos 12 meses se ubicaron en 3,7 % y para el horizonte de política monetaria se mantuvieron en 3,5 %.
Respecto al plano internacional, en Estados Unidos la creación de empleos fue inferior a la esperada en enero, mientras que la tasa de desempleo se redujo de 4,1 % a 4 %. Por su parte, la inflación interanual aumentó a 3 % en el primer mes del año, superando las expectativas (2,9 %).
A finales de enero, la Reserva Federal (FED) decidió mantener las tasas de interés de los fondos federales en el rango objetivo de 4,25-4,50 %, en línea con lo esperado. En los mercados financieros internacionales, el valor del dólar estadounidense y los rendimientos de los bonos del Tesoro a largo plazo han disminuido con respecto al CPM anterior, debido, en parte, a que algunas medidas comerciales implementadas por Estados Unidos fueron más moderadas de lo anticipado.
Te puede interesar: Entregan equipamientos a feriantes de Yby Ya’u para mejorar su mercado de ventas
Dejanos tu comentario
MUVH ofrece dúplex en Mariano R. Alonso
El Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) pone a disposición de la ciudadanía cuatro modernos dúplex en la ciudad de Mariano Roque Alonso, cuyo valor de cada propiedad es de G. 250.000.000 con una cuota aproximada de G. 2.314.000 y la tasa de interés excepcional de 6,5 %. Las viviendas forma parte del programa Viviendas Económicas.
Este precio más que accesible por una vivienda en el departamento Central, así como las cuotas que tiene un valor similar a los alquileres, son posibles mediante el financiamiento preferencial con que cuenta este programa, cuyas familias interesadas podrán postular desde el lunes 3 de febrero.
Las modernas viviendas están diseñadas para garantizar comodidad y calidad de vida a las familias paraguayas, quienes podrán acceder a ellas mediante el financiamiento del Banco Nacional de Fomento (BNF), entidad pública aliada con el MUVH con el objetivo de propiciar el acceso a la anhelada casa propia.
En cuanto a las características de las unidades, cada una consta de dos plantas; en la planta baja cuenta con una sala de estar, cocina-comedor, baño social, lavadero y cochera, mientras que en planta alta se dispone de dos amplios dormitorios y un baño familiar.
Para las postulaciones, los interesados deben acercar las documentaciones requeridas en este enlace, en la sede central del ministerio en Asunción, en la calle Independencia Nacional 909 casi Manuel Domínguez, como también hasta el punto de acción en Mariano Roque Alonso, de lunes viernes de 7:00 a 17:00 y sábados de 9:00 a 13:00.
Dejanos tu comentario
Consultas en maquila no paran: extranjeros y nacionales, seducidos por las ventajas
Las consultas sobre el régimen de maquila por parte de extranjeros no paran, ya que desde los primeros días de enero del 2025 el Consejo Nacional de Industrias Maquiladoras de Exportación (Cnime) viene atendiendo a interesados en saber más o adherirse con algún programa.
Así lo indicó la secretaria ejecutiva de la institución dependiente del Ministerio de Industria y Comercio, Natalia Cáceres, en una entrevista con el diario La Nación/Nación Media, a la consulta sobre qué se viene en este 2025 para este régimen preferencial que seduce tanto a extranjeros como a nacionales.
“Estamos recibiendo consultas desde los primeros días de enero, de todo tipo inversionistas, y no solamente del Mercosur sino varios interesados en venir a Paraguay y conocer el sistema de la maquila, incluso de la India, Arabia Saudita”, expresó.
Potenciar a firmas nacionales
Punto en el que indicó que también están recibiendo programas de empresas nacionales que van a empezar a exportar. Es que maquila tiene dos focos principales; uno, que industrias internacionales vengan y se instalen en el país, y dos, que empresas nacionales puedan internacionalizarse y exportar bajo el régimen, explicó la titular del Cnime.
Este es un aspecto que se está buscando potenciar este año, destacó Cáceres, de modo a que las empresas locales también puedan ser maquiladoras y abrirse al mundo con nuevos mercados, con los mismos beneficios del régimen a la hora de exportar sus productos.
Resaltó que existen muchas empresas paraguayas con capacidad ociosa en sus instalaciones, y la idea es conectarlas con empresas internacionales del mismo rubro que quieran tercerizar el proceso productivo a nivel local. De esta forma la local ya estaría internacionalizándose, para un tercero o bajo la marca propia.
Por dar un ejemplo de una firma nacional que ya está bajo este proceso, mencionó una productora de bebidas, que recientemente inauguró una ampliación con su nueva línea de producción de envases de vidrio, que ya serán exportadas a los mercados negociados, dijo.
Puede interesarle: Maquila: actualizarán ley con énfasis en servicios para mayor atracción
Dejanos tu comentario
Reglas claras e impuestos competitivos seducen a chilenos
Para el sector privado chileno la apertura significativa de Paraguay a la inversión extranjera es destacable, ya que se traduce en reglas claras e impuestos competitivos, cimentando así un clima de negocios sumamente atractivo para la región.
Interés para inversiones. El medio chileno “El Mercurio”, dedicó recientemente un artículo sobre Paraguay, el corazón de América del Sur que se destaca como un creciente destino de interés para inversionistas chilenos, quienes consideran al país como una de las economías más dinámicas de la región.
Es lo que se destacó en la publicación, atendiendo que el sector privado del país trasandino valora la apertura significativa de Paraguay a la inversión extranjera, lo cual se traduce en reglas claras e impuestos competitivos ante los demás países, cimentando así un clima de negocios sumamente atractivo para la región.
Entre los atractivos más ponderados que expone el artículo sobre Paraguay, se mencionan las reglas del mercado paraguayo, la estabilidad política y las ventajas tributarias. En tanto que los rubros que ya analizados para invertir en el país son el inmobiliario, forestal, energético, de infraestructura e incluso el financiero.
Un aspecto también alagado en la publicación es la manera en que la experiencia chilena impulsó el crecimiento paraguayo. Esto, gracias al plan de concesiones por USD 5.500 millones para construir infraestructura pública, que replica el marco regulatorio chileno.
El empresario Laurence Golborne, exministro de Minería de Chile, comentó para El Mercurio que los procesos de inversión chilena en Paraguay han sido exitosos porque las políticas públicas están orientadas a fomentar la competencia y el desarrollo. A esto se suma la estructura tributaria, con un impuesto a la renta del 10 %, casi la mitad de lo establecido en Chile, donde se aplica un 27 %.
Rubros potenciales para invertir. A su vez, el presidente del Consejo Empresarial Chile-Paraguay de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Rodrigo Hinzpeter, expresó que en los próximos años debería incrementarse el interés sobre Paraguay en los rubros agrícola, ganadero y forestal.
“Son sectores con ventajas comparativas en Paraguay, por la disponibilidad de agua y sol, que facilita un crecimiento más acelerado de los árboles”, dando como ejemplo la sinergia entre la firma chilena Echeverría Izquierdo SA, que ya se asoció a Paracel para la construcción de una planta de celulosa. Esto sin mencionar el potencial del sector energético, ya que Paraguay actualmente consume el 100 % de su energía desde fuentes renovables.