Los cuestionamientos a la labor del técnico de Cerro Porteño, Víctor Bernay, son cada vez mayores y aunque el estratega argentino incluso pidió perdón por el nuevo empate de su equipo, esta vez ante Sol de América, la realidad es que su continuidad se torna cada vez más complicada.
En la conferencia de prensa pospartido, el profesional argentino dijo entender el enojo de los hinchas por la falta de triunfos.
“(Es) el mismo enojo que tenemos todos. ¿Y qué se le puede decir?, gracias por estar siempre y perdón por no poder ganar”, afirmó Bernay, quien volvió a señalar la falta de efectividad para concretar los goles. “Es una preocupación grande porque no es la primera vez que nos sucede tener tantas situaciones o aproximaciones a gol y no podemos resolver con un triunfo que lo deseábamos muchísimo, que lo necesitábamos y que queríamos”, remarcó.
En todo caso, Bernay afirmó también que no está en sus planes dar el paso al costado pese a los cuestionamientos. “No se me cruzó por la cabeza, sé que hay un buen grupo de jugadores que trabajan día a día con mucha insistencia y profesionalismo”, señaló.
La preocupacion principal de cara al partido con Guaraní es Juan Iturbe, quien se retiró con molestias antes de la conclusión del primer tiempo. Hoy se sabrá con exactitud el alcance de su dolencia.
Dejanos tu comentario
INTN investiga si erróneo cambio de hora fue por una falla tecnológica o humana
Este domingo se vivió una verdadera confusión con el cambio de horario que se registró en los dispositivos digitales con el sistema operativo Android, que no tuvieron en cuenta el horario único fijado por ley en Paraguay para todo el año. La zona horaria del Paraguay debía permanecer en GMT-3 y no retrasarse 60 minutos para pasar al horario de verano, como ocurrió a medianoche.
“Debería haber sido automático, pero algo falló. Los ajustes se hicieron hace cinco meses, o sea que los patrones sí se ajustaron una vez que la ley fue promulgada por el Presidente de la República”, detalló la ingeniera Lira Giménez, directora del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN), este domingo, en entrevista con la 1080 AM. Inclusive, el portal de la entidad para el horario oficial reportó este fallo.
Giménez señaló que los funcionarios de la estatal ya se encuentran trabajando para identificar el problema que causó confusión en la población. “Están viendo cuál es la causa para saber si fue un error tecnológico o un error humano. Si se trata de un falla tecnológica es algo grave y si fue humano se verá qué decisión tomar”, refirió. Finalmente, a las 13:30 se confirmó el éxito del ajuste.
Lea también: Dispositivos Android cambiaron la hora por error
Manifestó que los responsables apuntaron que tras la promulgación de la ley realizaron los ajustes necesarios a la red y que se cuenta con sistema satelital. “La ley se debe cumplir y lo que ocurrió pudo haber sido un conflicto entre patrones de horarios. Estamos verificando los patrones del tiempo si están correctos, tenemos dos tractores del tiempo un primario y otro que es repetidor, se verificó que ambos están correctos”, manifestó la titular del INTN.
En octubre del 2024 se promulgó la Ley n.° 7.354, que establece el horario oficial bajo el huso horario GMT-3, alineado con países como Argentina, Chile, Uruguay y algunas regiones de Brasil esta fue promulgada por el presidente Santiago Peña. De esta forma quedó eliminado el cambio de horario, y se mantiene el llamado horario de verano fijo para todo el año.
Te puede interesar: Será un domingo caluroso, con eventuales tormentas
Dejanos tu comentario
Dispositivos Android cambiaron la hora por error
Durante la medianoche, los dispositivos cuyo sistema operativo es Android experimentaron el tradicional cambio de horario que se daba cada tercer domingo de marzo con la llegada del otoño en Paraguay, atrasando una hora y creando confusión en la población. Sin embargo, el Gobierno paraguayo aprobó una ley que elimina el cambio de horario, manteniendo la misma hora todo el año.
“El gobierno de Paraguay aprobó una nueva ley que elimina el cambio de horario estacional, manteniendo la misma hora todo el año. A partir del 23 de marzo, algunos dispositivos podrían mostrar la hora incorrecta”, informó Google en español, en las redes sociales, al reportar este error.
En octubre del 2024 se promulgó la Ley n.° 7.354, que establece el horario oficial bajo el huso horario GMT-3, alineado con países como Argentina, Chile, Uruguay y algunas regiones de Brasil esta fue promulgada por el presidente Santiago Peña. De esta forma quedó eliminado el cambio de horario, y se mantiene el llamado horario de verano fijo para todo el año.
Podés Leer: Hombre falleció electrocutado al intentar robar cables
El inesperado ajuste de Android se produjo mientras gran parte de la población dormía, pero muchos se dieron cuenta de lo que ocurrió y quedaron confundidos. Como es sabido, el cambio de horario se daba de manera automática en todos los dispositivos que están conectados a internet, pero este año ya no debía aplicarse ese sistema. Es así que a las 0:00 pasó a ser las 23:00.
Desde Google instaron a los paraguayos a instalar las actualizaciones pendientes y reiniciar su dispositivo para corregir este error. En el caso de que persista el inconveniente los ajustes se deben realizar en forma manual y en zona horaria de la región seleccione la de Uruguay o Argentina.
Los internautas no tardaron en reaccionar a la situación: “Pero y ahora ¿qué hora es?”, “La ley 7354 se publicó en octubre del 2024. Parece que 5 meses no son suficientes para que Google actualice una tablita”, “Llegare tarde al trabajo diré que fue culpa del Presidente “, “¿Qué hora es? ¿Dónde estoy? ¿Quién soy yo?”, “Quien me devuelve la hora perdida”, fueron algunos de los cuestiones.
Lea También: Caen tres hombres sindicados de balear y robar a un conductor de plataforma
Dejanos tu comentario
La maquinaria del cambio
- por Marcelo Pedroza
- mpedroza20@hotmail.com
“Una vez que el individuo experimenta plenamente el deseo, se enfrenta a la decisión o elección. La decisión es el puente entre el deseo y la acción”, Irvin D. Yalom, quien aclara que emplea la palabra acción no en un sentido energético, sino terapéutico, desde donde trabaja los procesos adecuados para que el ser asuma eso que él considera vital, y es que cada uno posee sus propias decisiones.
“‘Decidir significa comprometerse a una determinada acción. Si no tiene lugar ninguna acción, no se ha producido una verdadera decisión, sino simplemente un coqueteo con ella, una resolución fallida. La obra ‘Esperando a Godot’, de Samuel Beckett, es un monumento a la decisión abortada. Los personajes piensan, planean, posponen y resuelven, pero no deciden”, expresa Irvin, profesor emérito de Psiquiatría en la Universidad de Stanford.
En ese constante decidir se vive, ¡esa es la vida! En el sendero de los episodios hay que pensar que uno sin el otro no es nada. Entonces, en su obrar, al decidir, debe contemplar a quienes lo rodean, a los seres que son esenciales en su vida, a la gente que lo quiere, a los que puede darles una mano, o simplemente entender que en un rostro habita un corazón.
Una y otra decisión. Uno y otro día. Un tiempo, un lapso medido en una semana, en meses o en un año; durante ese período, tomar dimensión de la diversidad de decisiones es desafiante para aquel que se anima a traerlas al plano de lo reflexivo. Desde la aceptación de la fragilidad de las circunstancias, en el caso de que así haya sucedido, y a modo de ejemplo, hasta la magistral convicción con que se han desarrollado sus pasos prácticos, es probable que en todas haya un espacio para pensar sobre sus consecuencias o que permita analizar lo aprendido, lo incorporado a la asombrosa luz de vivir.
La autenticidad encuentra en la responsabilidad un sostén de libertad. Así el presente vibra con decisiones únicas, sin igual, particulares, propias, sinceras e independientes, y aunque en ellas reine la diversidad, su esplendor se produce cuando se orientan hacia el bienestar del prójimo, allí ese responder se traduce en afecto, cuidado, atención, dedicación y conocimiento de la humanidad representada en los demás.
En la obra titulada “Psicoterapia existencial”, escribe el maestro Yalom: “Por ejemplo, el futuro (nuestra idea actual de futuro) es, no menos que el pasado, un poderoso determinante de la conducta; en este sentido, se puede hablar perfectamente de un concepto de determinismo futuro. Los ‘no todavía’ influyen sobre nuestra conducta de múltiples formas. En nuestro interior, tanto en un nivel consciente como inconsciente, llevamos un sentido de finalidad, un yo idealizado, una serie de metas por las cuales luchamos, una conciencia del destino y de la muerte final. Todas estas estructuras se proyectan hacia el futuro, pero influyen poderosamente sobre nuestra experiencia interna y nuestra conducta”.
En el devenir de las actividades fluyen deseos, compromisos, esfuerzos, trayectorias y razones soñadas; además de, variables contextuales, sociales y ambientales. De esa forma, se activa el mundo de las decisiones; al decir del doctor Yalom, la maquinaria del cambio, siendo la decisión el gatillo que lo dispara.
Dejanos tu comentario
Una retroalimentación sorprendente
- por Marcelo Pedroza
- Psicólogo y magíster en Educación
- mpedroza20@hotmail.com
Un estímulo, un cambio, una emoción. Así sucede el devenir de transiciones que activan el organismo, que tienden a responder, a intensificar un evento que sucede. Hay una inocente espera en esas niñas que juegan a ser médicas, en ese caudal imaginario vibra el crecimiento de los sueños. La humanidad de las emociones está ahí.
Se activan las ideas de esas jóvenes que estudian con dedicación. Fluye el semblante de lo responsable, de lo placentero de una elección, de esas que encuentran firmeza interior cuando las circunstancias se empecinan en desafiar la vocación. La fortaleza se encarga de levantar la vista y observa lo inevitable, la belleza en su profundidad.
Donde esos hombres están, lo que hacen, lo construyen por convicción. Son notables las vueltas de la vida, quien siembra paz, cosecha paz. Ellos lo saben, comprenden que los vaivenes solo eso son, pasajeros, como la tormenta de la noche anterior. Vino y se fue. Pasó. Quienes descubren lo esencial saben que la eternidad pasa por el afecto con el que se vive. Lo que alguna vez se conjugará en tiempo pasado, trascenderá por el afecto con que se vivió.
La música existencial por excelencia se encuentra en el corazón, sabrá cada uno lo que representa, cómo es, qué hace sentir, y cómo repercute en la conciencia que late.
“El antecedente que pone en marcha el proceso emocional es la percepción de un cambio en las condiciones estimulantes tanto externas como internas del organismo. Los estímulos capaces de elicitar una emoción varían fundamentalmente en función de las demandas de adaptación (significación psicobiológica), así como de sus características propias”, escriben Enrique G. Fernández-Abascal y María Pilar Jiménez, en el capítulo primero, del libro “Psicología de la emoción”.
Estímulos…permanentes. Percepciones…constantes. Emociones…siempre. Una retroalimentación sorprendente.
Al quererse, se puede querer. Esas niñas están queriéndose, juegan y en ese flash, que algún día será un recuerdo tierno, están aprendiendo a querer al otro. Puros estímulos, ejercicios perceptivos, emocionantes anécdotas del día, preámbulos de la historia que será. Augurio de un futuro extraordinario. Las jóvenes lo saben; los caballeros, también.