Desde ayer y luego de haberlo hecho exclusivamente para el canje a sus socios, el club Olimpia liberó para todos los hinchas las entradas para el gran superclásico de mañana sábado ante Cerro Porteño, que será el primero de año, en el Defensores del Chaco.
Esto también incluye para los hinchas del Ciclón, que tendrán derecho a adquirir la mitad de esas localidades considerando la obligatoriedad de hacerlo cuando el estelar duelo se disputa en Sajonia.
Los precios para los sectores más populares son similares para los aficionados de ambos clubes. Plateas Norte (visitante) y Sur (local), G. 50.000, mientras que las Graderías Norte y Sur se podrán adquirir en 30 mil guaraníes. Socios del Olimpia podrán seguir canjeando gratis en dichos sectores.
En los demas sectores, se tienen estos precios: Vip Albirroja 120.000 (socios de Olimpia G. 50.000), Preferencias A (canje exlusivo socios de Olimpia), Preferencias B G. 70.000 (socios, sin costo). Preferencias C, G. 90.000 (socios 20.000) y Preferencias E (solo hinchas de Cerro) G. 90.000.
“Estamos superando las 12.500 entradas. Muy buen ritmo en Olimpia, bastante lento en Cerro Porteño. Pero creo que ellos mañana ponen a la venta para todo público y habrá muy buen movimiento”, refirió Malte Melgarejo, gerente de Olimpia, a la 650 AM.
Hay que señalar que se podrá comprar solo una entrada por persona, presentando la cédula de identidad, y que estas serán nominales, para llevar adelante un mejor control de aficionados.
Si alguien desea adquirir entradas para terceros, deberá presentar los respectivos documentos de estos para que las pueda adquirir.
Dejanos tu comentario
Tembetary valora el punto logrado
Un intenso partido matinal animaron 2 de Mayo y Tembetary en el estadio Río Parapiti, en donde el local no pudo ganar en este año. Mientras que el elenco rojiverde valora el punto logrado gracias al gol de Rodrigo López tras habilitación de Esteche, la figura del partido. El Gallo Norteño igualó con la conquista de Ronald Cornet tras sucesivos rebotes en el área del portero Chena.
“Un puntazo para nosotros en una cancha difícil, que servirá en la lucha por la permanencia. La adaptación siempre cuesta, pero estamos mostrando nuestro juego, tratando de jugar siempre”, expresó Francisco Esteche, el creativo de Tembetary, proveniente de Resistencia, Argentina, quien tiene la licencia para moverse en la ofensiva libremente. “Trato de buscar espacios, intercambiando puestos con los compañeros, tratando de aprovechar los espacios en la ofensiva”, explicó.
Mientras que César Castro del Gallo Norteño reconoció que no fue un buen partido: “No fue uno de los mejores encuentros que tuvimos. Estamos tomando malas decisiones, por eso nos cuesta ganar los partidos. Tenemos que volver a encontrarnos de local con nuestra gente y trabajando más, resolviendo algunos errores para seguir peleando”.
Dejanos tu comentario
Hamás adelanta el nombre de cuatro mujeres soldado israelíes que liberará este sábado
El grupo islamista Hamás publicó este viernes los nombres de cuatro mujeres militares israelíes que deberían ser liberadas el sábado como parte del segundo canje de rehenes por prisioneros palestinos, en el marco de la tregua en la Franja de Gaza.
Te puede interesar: Irán: mataron a tiros a dos jueces vinculados a ejecuciones masivas
“Como parte del intercambio de prisioneros, las Brigadas [Ezedin] al Qasam decidieron liberar [el sábado] a cuatro mujeres soldado”, dijo Abu Obeida, portavoz del brazo armado de Hamás, en un mensaje en Telegram el viernes. Las identificadas como rehenes a ser liberadas son: Karina Ariev, Daniella Gilboa, Naama Levy y Liri Albag
La oficina del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, confirmó un poco más tarde haber recibido, a través de los mediadores, una “lista de rehenes”, sin más detalles.
Las cuatro rehenes, cautivas en Gaza desde el 7 de octubre de 2023, serán intercambiadas por un número desconocido de prisioneros palestinos en manos de Israel.
“Las Brigadas al Qasam y otros grupos (...) liberarán a las cuatro prisioneras el sábado” y las confiarán al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), dijo una fuente cercana a Hamás bajo condición de anonimato, sin especificar a qué hora.
La primera fase de la tregua, que comenzó el domingo y durará seis semanas, debería permitir la liberación de un total de 33 rehenes a cambio de unos 1.900 prisioneros palestinos.
Tres mujeres fueron liberadas el fin de semana pasado a cambio de 90 palestinos.
Se respeta la tregua
El ataque de Hamás el 7 de octubre de 2023 resultó en la muerte de 1.210 personas del lado israelí, en su mayoría civiles, según un recuento de AFP basado en datos oficiales.
De las 251 personas que fueron secuestradas, 91 siguen en Gaza, 34 de las cuales, según el ejército, fallecieron. Hamás ha anunciado la muerte de otros rehenes, pero Israel no lo ha confirmado.
En represalia al ataque del 7 de octubre, Israel lanzó una ofensiva devastadora en la sitiada Franja de Gaza, que ha dejado al menos 47.283 muertos, la mayoría de civiles, según datos del Ministerio de Salud de Hamás, que la ONU considera fiables.
Desde que se implantó el domingo, de manera general se está respetando la tregua, negociada a través de los mediadores Egipto, Catar y Estados Unidos.
Leé también: China ejecutó al autor de un atropello masivo que dejó 35 muertos
Según el acuerdo, tras la liberación de estas cuatro nuevas rehenes, los miles de desplazados en el sur de la Franja de Gaza “comenzarán a regresar al norte”, dijo el portavoz de Hamás, una operación supervisada en el terreno por un comité egipcio-catarí.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
En estas fiestas se debe honrar con amor la memoria de los que partieron
- Por Karina Ríos, karina.rios@nacionmedia.com.
Las fiestas de Fin de Año son momentos para pasar en familia junto a las personas que siempre están en las buenas y en las malas, pero en algunos hogares algún ser querido ya partió, dejando un vacío inmensurable. En estas fechas especiales es muy importante honrar la memoria con amor, alegría y buenos momentos, para hacer que el duelo sea canalizado.
Para la psicóloga Nordi Priscila Zacarías, en las fechas especiales como Navidad y Año Nuevo las emociones son más fuertes en la que las personas por lo que buscan el calor del hogar y pasar tiempo con sus seres queridos. Son momentos de alegría y algarabía, sin embargo, en algunos hogares son de mucha tristeza donde recuerdan que un familiar falleció y eso hace que el duelo sea más fuerte.
“En esta temporada festiva celebramos el nacimiento de Nuestro Salvador Jesús, y la llegada de un Nuevo Año, las emociones son más fuertes y el sentimiento ante la pérdida de nuestros seres queridos lo vivimos de manera más intensa a través del amor y los recuerdos”, explicó la profesional, en entrevista con La Nación/Nación Media.
El acompañamiento
Zacarías explicó que se debe hacer el esfuerzo para recordar a las personas con mucho amor, para que el momento sea menos doloroso. “La fe, la remembranza y la voluntad de honrar la memoria de una manera especial, son formas esperanzadoras de encauzar el duelo, de aprender a vivir del amor a quienes hoy en este lado del mundo ya no están”, apuntó.
Indicó que es fundamental que la familia se afirme ante la realidad de que hubo una pérdida física de un ser querido. Esto significa aceptar con mucho pesar que ya no conviven físicamente con la familia, pero debe recordar que permanecen a través del amor y en el recuerdo de cada momento compartido. “Lo esencial es el acompañamiento, el apoyo y contar con la ayuda profesional si fuera posible para orientarlos en el proceso”, destacó.
El duelo en niños
“En el caso de los niños, los allegados deben mantenerse presentes en sus vidas, para que se sientan acompañados física y emocionalmente. Amarlos, abrazarlos, escucharles, buscar momentos para jugar y dejarlos jugar con amigos”, afirmó.
Otras de las recomendaciones es hacerlos parte de las actividades cotidianas como en los preparativos de las fiestas. “Reencontrar el ritmo a través de las actividades diarias es lo que más ayuda a los niños a hacer frente a las pérdidas, garantizarles al máximo la estabilidad recordando que son niños y la asimilación ante la pérdida es distinta a la de los adultos”, remarcó en LN.
El duelo en adultos mayores
La profesional manifestó que en caso de los adultos mayores el proceso del duelo es peculiar por factores asociados a su edad, la frecuencia de pérdidas, también debido al riesgo de mortalidad asociada a la edad. Es por esto que el proceso emocional y cognitivo es diferente.
“Se debe acompañarlos, abrir la puerta a la comunicación, saber cómo está, cómo se siente y ofrecerle ayuda, respetando el espacio y la intimidad. Ser pacientes, escuchando un 80 % del tiempo y hablando solo un 20 %. También, deben ser incluidos en actividades familiares especialmente en fechas especiales”, puntualizó.
DATOS CLAVES
- Cuidar de las palabras y recomendaciones o consejos que se dé a las personas que perdieron a un ser querido.
- Ningún proceso de duelo es igual, por lo que se debe tener tacto y siempre pedir recomendación a un profesional.
- En el caso de que creas que a una persona le cuesta superar la pérdida, recuerda que el tiempo cura todas las heridas.
Dejanos tu comentario
Código Mariposa, una iniciativa que busca facilitar el duelo y humanizar las despedidas
- Por Sara Valenzuela, sara.valenzuela@nacionmedia.com.
La pérdida de un hijo es para muchas mujeres uno de los momentos más difíciles por el cual deben atravesar y más aún cuando la pérdida se da en el momento de la gestación, donde las expectativas y la espera son la característica principal y por ningún motivo se espera un desenlace fatal; pero cuando ocurre, el proceso de duelo que afronta esa madre es brutal.
Considerando esta realidad, el equipo directivo y de especialistas del Hospital General de Luque ha empezado a implementar un protocolo de respuesta enmarcado en lo que conocen como Código Mariposa. Bajo este código debe actuar todo personal de blanco cuando se da la pérdida de un embarazo o del bebé en el momento del nacimiento.
En conversación con La Nación/Nación Media, la licenciada Karen de León, jefa del departamento de Obstetricia del Hospital General de Luque, explicó que esta iniciativa se dio gracias a una de las capacitaciones de las que fue parte todo el personal de su departamento y casi todos los del hospital, impartido por la licenciada Viviana Mumbach, fundadora y mentora de la organización Mamis en Duelo Paraguay.
Podés Leer: Estudiantes paraguayas acceden a los avances de Harvard en la investigación clínica
“El Código Mariposa se trata de un protocolo de atención ante la pérdida de un embarazo perigestacional, es decir, una vez que el bebé haya nacido y luego fallece o un bebé que fallece en el vientre de la madre; con esto buscamos potenciar la empatía del médico y todos los profesionales de blanco que puedan tener contacto con toda la familia, esa atención humanizada que se debe brindar en esta situación nada agradable que están pasando”, comentó la licenciada.
La especialista explicó que la iniciativa surgió luego de la capacitación, pero también viendo y viviendo la necesidad que existía por mejorar el proceso de duelo de las mujeres que acudían al centro asistencial y que necesitaban atravesar por este doloroso momento de sus vidas en mejores circunstancias de las que estaban siendo ofrecidas.
La sala de despedida
Como parte del Código Mariposa se creó también la sala de despedida “Mía Jazmín”, en memoria de la hija de la licenciada Viviana Mumbach; que un espacio apartado y privado para la madre en duelo, donde puede permanecer mientras está internada y en donde cuenta con unos minutos para la despedida propiamente de su hijo.
El lugar no solo está ambientado para la mayor comodidad de la mujer, sino que también para que la misma se encuentre acompañada de sus seres queridos más cercanos o las personas que ella considere parte de este proceso, así también recibe la atención de manera especializada por parte del personal de blanco.
La licenciada León remarcó que la creación de esta sala de despedida se vio en particular como un gran aporte para la humanización del proceso de duelo, ya que así la madre y su hijo tienen un lugar privado para poder seguir su duelo, el cual inicia en la sala de parto cuando el médico le da la noticia del fallecimiento.
“Lo que también nosotros le ofrecemos a la paciente en el marco de este servicio y que fuimos capacitadas por la organización Mamis en Duelo Paraguay es prepararle las cajitas del recuerdo que contienen todo lo que nosotros podamos rescatar y darle como recuerdo a la mamá de su bebé, sean cabellitos, las huellas de las manos y de los piecitos, la ropita, y también agregamos cartas y vivencias de las mamis en duelo que le da un acompañamiento a la madre y a la familia en general”, relató la licenciada León a La Nación.
Lea También: Octavio, el joven autista que creó un minibús para pasear a sus vecinitos
Entender el proceso
La jefa del departamento de Obstetricia subrayó que es sumamente importante que todos los centros médicos y, por sobre todo, los profesionales de blanco dedicados a atender a las embarazadas, en particular entiendan que la contención y el apoyo en un momento de duelo tan extremo como es el que se da ante la pérdida de un hijo debe de ser no solo entendido, sino que asimilado de manera general para que su paso por el hospital sea lo más llevadero posible, dando mejores condiciones para la recuperación de la paciente y la familia.
“El duelo inicia en el hospital en ese momento en que el doctor le hace la ecografía a la mami y le da la noticia de que el corazón de su bebé ya no late; a partir de ahí todo empieza y por eso les debemos ofrecer un lugar donde puedan transitarlo de la manera más llevadera posible cuando está con nosotros porque sabemos que es muy difícil”, reflexionó León.
Datos claves
- El equipo directivo y de especialistas del Hospital General de Luque empezó a implementar un protocolo de respuesta enmarcado en lo que conocen como Código Mariposa.
- Esta iniciativa vio la luz gracias a una de las capacitaciones de las que fue parte todo el personal de su departamento y casi todos los del hospital, impartido por la licenciada Viviana Mumbach.
- El código mariposa se trata de un protocolo de atención ante la pérdida de un embarazo perigestacional.
- La iniciativa surgió luego de la capacitación, pero también viendo y viviendo la necesidad que existía por mejorar el proceso de duelo de las mujeres.