El ofensivo Federico Carrizo muy pronto es baja del partido que Cerro Porteño disputará frente a Libertad, juego en el que estará en disputa la cima del torneo Apertura. El argentino sufre de una molestia en la zona de los riñones que se trasladó al estómago, que lo dejó fuera del partido ante General Caballero y se encuentra realizando los estudios pertinentes, pero es criterio del cuerpo técnico liderado por Víctor Bernay de no utilizar a ningún jugador que no esté 100 % en condiciones físicas. En cuanto al plantel ya se sumó el defensor Bruno Valdez y podría estar en la banca de suplentes ante Libertad.
CASO AMARILLA
El atacante Luis Amarilla quiere vestir la azulgrana y ya dio su ok a Fernando Jubero, el director del Departamento de Fútbol. Sin embargo, el problema radica en el alto costo de su pase, que fuera estipulado por la directiva del Mazatlán de México, al que pertenece la ficha del atacante. El entorno cerrista intensifica las gestiones para repatriar a Totín Amarilla.
El partido de la quinta fecha entre Cerro Porteño y Libertad se jugará en el estadio Defensores del Chaco y sin presencia de público.
PERDERÍA LOS PUNTOS
El criterio del Tribunal de Justicia es aplicar el artículo 73, inciso 6, del reglamento de competición, en el cual habla de la pérdida de puntos en caso de comprobarse la responsabilidad de Cerro por la conducta inapropiada de sus hinchas en el cotejo frente a 2 de Mayo, que fuera suspendido a los 10 minutos de la complementaria por desmanes de sus seguidores en Graderías Norte. Ayer, Cerro presentó su defensa en una carpeta que contiene 20 páginas.
Dejanos tu comentario
Buena perspectiva en producción de sésamo pese a la sequía, afirman exportadores
El presidente de la Cámara Paraguaya de Exportadores de Sésamo (Capexse), Gilberto Osorio, estimó que la sequía afectaría principalmente a la siembra tardía del sésamo. Sin embargo, el impacto no sería tanto considerando la resistencia de la planta y que la época de su siembra normal se adelantó a la fuerte sequía.
Actualmente, los productores están en época de cosecha de los granos que fueron sembrados en el tiempo de siembra normal. “Estamos ahora en temporada de cosecha ya, especialmente de las siembras que fueron tempraneras a medianamente tempraneras, las intermedias están también bastante bien”, contó a La Nación/Nación Media.
Las cosechas que podrían verse afectadas en su rendimiento por la sequía son las siembras de la época tardía, es decir de la segunda quincena de noviembre y diciembre. “No tendría el dato de la cantidad de ese ciclo de siembra, pero sí algunas están afectadas sería de esa ventana de siembra que no creo que sea mucho, la mayoría procedió a sembrar en septiembre y octubre”, explicó.
Teniendo un pensamiento optimista, el impacto de la sequía que viene atravesando el país sería menor en comparación a otras plantas. “De por sí el sésamo es más resistente a la sequía. No digo que no le afecta, obviamente le afecta, depende en qué ciclo le agarra la sequía fuerte”, señaló.
Lea más: La producción del sésamo mecanizado se duplicaría
La siembra del sésamo se divide principalmente en tres periodos: la siembra normal o tempranera, que comienza en el mes de septiembre, la siembra medianera y la siembra tardía que empieza en la segunda quincena de noviembre e incluye el mes de diciembre.
En los departamentos de Concepción y San Pedro normalmente se da la siembra tempranera, mientras que la intermedia se da en las zonas de Caaguazú, Caazapá y Guairá. En algunas zonas, como el departamento de Itapúa y el Chaco, es habitual que se proceda a la siembra tardía.
La siembra tardía por parte de los productores puede darse por distintos factores, como por ejemplo el hecho de no haber conseguido en tiempo y forma la semilla, el factor climático, el factor geográfico, entre otros.
La producción de sésamo está ganando terreno y cada vez más productores se animan a incursionar en el rubro por las buenas perspectivas, el buen acompañamiento del sector privado y del Estado.
Perspectivas para el 2025
Las perspectivas para este año son bastante buenas, sin embargo “es temprano para cantar victoria”, atendiendo a que la agricultura depende de varios factores. “Hay veces que no te da la lluvia y luego no te deja más, eso también es perjudicial.
Esta es una época de cosecha masiva. Si eventualmente se da una lluvia masiva puede afectar la producción actual, pero, por otro lado, esa situación climática beneficiaría a la siembra tardía.
Te puede interesar: Capexse cierra buen año con miras a exportar a nuevos mercados
Dejanos tu comentario
Federico Mora no renunciará porque hay cadena de medidas
El viceministro de Educación Superior, Federico Mora, quien a la vez preside el Consejo Nacional de Educación Superior (Cones) descartó que vaya a presentar su renuncia a esta última institución y afirmó que hay un trabajo en ejecución con respecto al control de habilitación de la carrera de Medicina y la calidad de la misma.
“Entiendo que podamos tener posturas diferentes, la democracia nos permite eso, de nuestra parte vamos a seguir generando espacios de diálogo y debate y no es para enojarse, pero hay una ruta muy bien trazada de medidas y herramientas que estamos desarrollando y que de por ahí la gente no tiene presente”, manifestó.
En comunicación con “Tarde de perros”, programa emitido por Universo 970 AM/Nación Media, el viceministro dio a conocer la serie de medidas que se están llevando adelante en pos del control a la habilitación de las carreras de Medicina y reveló que había datos erróneos que fueron proporcionados por el gobierno anterior.
“Un informe de 2020 brindado por Julio Mazzoleni habla de 20.000 estudiantes en práctica para 10.000 plazas que fue lo que generó todas las alarmas. Nadie revisó la validez de ese informe y cuando nosotros comenzamos a ajustar los datos vemos que no es así. La totalidad de estudiantes en el sistema en todos los años de carrera, de primero al sexto curso son 20.000″, dio a conocer.
Mora señaló que el promedio de estudiantes de Medicina por año gira en torno a los 2.000 y 2.500 mientras el número de títulos que fueron otorgados por año en la última década señala que anualmente existe un promedio de 1.700 títulos. También se cruzaron datos con relación a las matrículas que otorgó el Ministerio de Salud y estas se ajustan a los datos que tenía la cartera. “Necesitamos hacer política pública basada en evidencia”, sostuvo Mora y añadió que varios de los elementos que se están implementando para establecer un control más estricto son el Registro Único del Estudiante (RUE) para toda la trayectoria, registro de práctica a través de plataforma sistematizado para el Ministerio de Salud.
“Estamos evaluando la posibilidad de exámenes al 75% de la carrera, Colombia tiene un modelo interesante, estamos hablando también de un banco de docente, visitas insitu de manera aleatoria, hay una cadena de medidas”, afirmó Mora, quien se pronunció ante el pedido del Círculo Paraguayo de Médicos, entidad que solicitó su renuncia al Cones.
Dejanos tu comentario
“Hambre cero”, elemento clave para evitar deserción escolar
El gobernador de Alto Paraná, César “Landy” Torres, destacó la iniciativa del Poder Ejecutivo “Hambre cero” y manifestó que con este programa se podrá llegar al 100 % de las instituciones educativas, dando una solución a la problemática actual donde solo el 5 % de las escuelas son beneficiarias de la alimentación escolar.
“Muchos chicos a través del almuerzo escolar mantienen la escolaridad, hasta los propios hermanitos van para almorzar a las escuelas. Es un programa que además de llevar el plato de comida va a ayudar a disminuir la extrema pobreza en nuestro país”, explicó el jefe departamental.
Torres recordó que en la ley vigente solo se puede destinar el 30 % de los recursos del Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (Fonacide) a la alimentación, porcentaje que resulta insuficiente para dar una cobertura en todo el año lectivo. El actual gobernador recordó que en su época de intendente recurrió a recursos propios del municipio para poder cumplir con la entrega de la alimentación escolar.
“Nosotros celebramos la idea del presidente de la República del proyecto de ‘Hambre cero’. Creemos que es un proyecto noble y necesario. En mi experiencia en la intendencia de Santa Rita cuando implementamos el almuerzo escolar solo podíamos dar una cobertura por tres meses”, expresó ante la 1020 AM.
Un informe de Contraloría reveló que el programa de alimentación escolar ha sido ineficiente y solo ha llegado al 5 % de los estudiantes, los recursos han sido mal utilizados e incluso malversados y, ante esta situación, el Gobierno nacional apunta a cambiar el sentido en cuanto a la adquisición y distribución de la alimentación escolar.
Diputados y gobernadores acuerdan avances
“Esta mesa de trabajo y diálogo es de vital importancia para el éxito del proyecto de ley”.
El día de ayer se mantuvo una mesa de diálogo entre representantes diputados, gobernadores, además del contralor general de la República, Camilo Benítez, y la jefa del Gabinete Civil del Ejecutivo, Lea Giménez. Esto con el objetivo de socializar los alcances del proyecto “Hambre cero en las escuelas” y analizar las modificaciones, para una pronta aplicación del planteamiento de ley.
“Esta mesa de trabajo y diálogo es de vital importancia para el éxito del proyecto de ley que busca erradicar el hambre en la República del Paraguay y garantizar que todos los niños y niñas del país puedan acceder al almuerzo escolar”, dijo al término del encuentro la vocera de la reunión Norma Zárate, presidenta del Consejo de Gobernadores.
Puntualizó que las conversaciones se encaminan sobre el ajuste de varios puntos que no contaban con la suficiente clarificación, como los fondos de financiamiento y quiénes serían los administradores de los recursos a ser utilizados. La conformación de este espacio de diálogo busca la construcción de consensos para seguir aportando al perfeccionamiento del proyecto de ley.
“Tanto nosotros como los intendentes estamos completamente de acuerdo con el proyecto presentado porque se ha realizado en base a un consenso entre diferentes sectores. Seguiremos ajustando detalles, poniendo sobre la mesa las inquietudes y dudas existentes; el compromiso de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, es mantener las conversaciones sobre el tema para lograr un acuerdo amplio sobre el proyecto”, catalogó Zárate.
Dejanos tu comentario
Hambre cero será elemento clave para evitar deserción escolar
El gobernador de Alto Paraná, César “Landy” Torres, destacó la iniciativa del Poder Ejecutivo, “Hambre cero” y manifestó que con este programa se podrá llegar al 100% de las instituciones educativas, dando una solución a la problemática actual donde solo el 5% de las escuelas son beneficiarias de la alimentación escolar.
“Muchos chicos a través del almuerzo escolar mantienen la escolaridad, hasta los propios hermanitos van para almorzar a las escuelas. Es un programa que además de llevar el plato de comida, va a ayudar a disminuir la extrema pobreza en nuestro país”, explicó el jefe departamental.
Torres recordó que en la ley vigente, solo se puede destinar el 30% de los recursos del Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (Fonacide) a la alimentación, porcentaje que resulta insuficiente para dar una cobertura en todo el año lectivo. El actual gobernador recordó que su época de intendente recurrió a recursos propios del municipio para poder cumplir con la entrega de la alimentación escolar.
Lea también: Santiago Peña participará en foro elaborado por Financial Times
“Nosotros celebramos la idea del presidente de la República del proyecto de Hambre Cero. Creemos que es un proyecto noble y necesario. En mi experiencia en la intendencia de Santa Rita cuando implementamos el almuerzo escolar, solo podíamos dar una cobertura por tres meses”, expresó ante la 1020 AM.
Un informe de Contraloría reveló que el programa de alimentación escolar ha sido ineficiente y solo ha llegado al 5% de los estudiantes, los recursos han sido mal utilizados e inclusos malversados y ante esta situación, el gobierno nacional, apunta a cambiar el sentido en cuanto a la adquisición y distribución de la alimentación escolar.
Le puede interesar: Hambre cero: diputados y gobernadores acuerdan avances