Sportivo Luqueño transfirió el año pasado a Marcelo Pérez al Huracán, que nunca pagó por el jugador y se inició un juicio en instancias de la FIFA, según confirmó el presidente auriazul Daniel Rodríguez, en charla con Versus Radio/Nación Media.
“Ni un solo dólar cobramos por la transferencia, ese era nuestro temor que no nos paguen. Esperemos cobrar en algún momento ese dinero que le va a venir muy bien al club”, informó Rodríguez.
“Con ese dinero pensábamos invertir para poner en condiciones los sectores que nos faltan en el Feliciano Cáceres. Para eso necesitamos 400.000 dólares para destinar a preferencia y 930.000.000 de guaraníes para gradería norte”, agregó el dirigente. Huracán debe unos 1.100.000 dólares por el 50% de la ficha del jugador que tiene contrato hasta el 31 de diciembre del 2027.
En cuanto al plantel, Rodríguez confirmó que el club adquirió el pase del lateral Rodi Ferreira, es decir, el 25 % que correspondía a Guaraní y el 50 % que tenía Olimpia 50 %, ya que Luqueño anteriormente ya se hizo con el 25 %.
Dejanos tu comentario
IPS registra 26.000 reposos pendientes de cobro
Las autoridades del Instituto de Previsión Social (IPS), comunican que hay una disponibilidad superior a los 3.300 millones de guaraníes para pagos por 26.000 reposos pendientes de cobro. El plazo de desembolso vence este viernes a las 13:00 y si no son efectivizados se podrá reiniciar el proceso para la cobranza pertinente.
Sobre el punto, la directora de Prestaciones Económicas, Vanessa Cubas, explicó cómo se procederá en caso de que los asegurados no acudan a retirar el dinero. Los casos corresponden a trámites procesados en el año 2024 en concepto de subsidios por maternidad, enfermedad o accidentes.
“Se ha buscado la manera a través de la red bancaria de acreditarles eso en cuentas o en billeteras electrónicas, pero cuando nuestras operadoras de pago no les encuentra con cuentas activas, nos devuelve ese importe y nosotros enviamos al Banco Nacional de Fomento para que aquella persona que no tiene esas cuentas operativas, pase a retirar presentando su cédula de identidad”, señaló la doctora Cubas al canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Te puede interesar: Se inició la reubicación de familias afectadas por incendio en la Chacarita
Reiniciar el trámite
En caso de que los afectados no acudan ahora, pueden reiniciar el trámite la próxima semana y el IPS procederá a reliquidar ese beneficio. “Va a subsistir el derecho de percibir esa prestación económica, pero vamos a tener que realizar un procedimiento de desafectación porque eso corresponde al ejercicio 2024″, puntualizó.
Aclaró que el monto “siempre va a estar disponible” para los beneficiarios pero se va a tener que recurrir a un nuevo proceso para autorizar los pagos posteriormente.
“Nosotros últimamente les enviamos cada semana mensajes donde les decimos señor usted tiene guaraníes de cobro, puede acercarse a las oficinas del Banco de Fomento para cobrar”, subrayó.
La funcionaria del IPS también se refirió a los nuevos cálculos para acceder a la jubilación, cuya implementación se está realizando de manera gradual. “La Ley número 7446 del año 2024 fue sancionada el 30 de diciembre del año pasado, por lo tanto entró en plena vigencia desde el 1 de enero de este año. Disponía que se se va a implementar un mes más como periodo de referencia por cada mes de vigencia de la Ley. Vamos a pasar del régimen anterior de considerar tres años para calcular la jubilación a 10 años”, indicó.
Dejanos tu comentario
Ante incumplimiento del pago de aguinaldo, Ministerio de Trabajo ya recibió 45 denuncias
Durante los primeros días hábiles del año, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Mtess) recepcionó 45 casos de incumplimiento de pago del aguinaldo, cuya fecha límite es antes del 31 de diciembre, según lo que estipula el Código Laboral.
Desde la cartera laboral indican que del total de las denuncias recibidas, 43 fueron nominales, evidenciando que la mayoría de los trabajadores optaron por identificarse y participar en el proceso de mediación facilitado por la autoridad administrativa del Trabajo para acceder a la remuneración anual complementaria.
En detalles, las denuncias abarcaron a 26 patronales, y entre los denunciantes, 36 fueron hombres y 9 mujeres. La mayor parte de los casos (33) provienen de Asunción y el departamento Central, mientras que las restantes 12 denuncias fueron realizadas desde el interior del país.
El Ministerio de Trabajo habilitó múltiples canales para facilitar este proceso: 32 denuncias se recibieron de forma presencial, mientras que 13 fueron gestionadas a través de la plataforma en línea. Recuerdan que las denuncias son derivadas a la dirección general de Inspección y Fiscalización del Trabajo, en tanto las denuncias nominales pasan al proceso de mediación.
En el caso de que el empleador no se presente en la mediación, el caso también es derivado a Fiscalización, donde podría enfrentarse a sanciones de entre 10 y 30 jornales mínimos por cada trabajador afectado. Todos los afectados pueden presentar sus casos de forma presencial en la sede Central de Asunción o en las direcciones regionales alrededor del país; además de forma online a través de www.mtess.gov.py y en los números (021) 729-0100 y (0993) 308-100.
Según explicó Wilson Netto, jefe del departamento de Mediación de Trabajo, son las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) las que tienen más problema para el pago de aguinaldo, ya que sostuvo que las empresas grandes no se arriesgarán “a este tipo de problemas”.
“La empresa ya es pasible de sanciones a partir de este momento, ya estamos ante un incumplimiento normativo. Lo que queremos es tratar que todo sea equitativo, llegar a un acuerdo y no llegar a una etapa de multar, ya queda un antecedente negativo”, explicó a la 1000 AM.
Dejanos tu comentario
¿Hasta cuándo se puede pagar el aguinaldo?
El inicio del último mes del año avanza con mucha expectativa ante el cobro del decimotercer salario y desde el Viceministerio de Trabajo recuerdan las condiciones en las que se debe percibir y cómo actuar en caso de no recibirlo en diciembre.
“El aguinaldo debe ser abonado antes del 31 de diciembre de cada año, es decir, hasta el 30 tiene tiempo la patronal de abonarle al trabajador el decimotercer sueldo”, expresó a la 650 AM el viceministro de Trabajo, César Segovia.
Explicó que este plus que reciben los trabajadores cada fin de año está constituido por todo lo percibido por el trabajador durante este periodo, dividido los doce meses para efectuar este salario número trece. No hace falta que el trabajador tenga un año de antigüedad, igual tiene derecho a percibir el aguinaldo, dijo.
Qué incluye y qué no
Segovia aclaró que se excluye lo percibido en concepto de bonificación familiar y viáticos, pero que todo lo demás es válido para el cómputo del anhelado aguinaldo. Parte de la remuneración debe computarse en lo percibido en concepto de horas extras, comisiones y cualquier otro beneficio que hubiese dado la patronal al trabajador durante todo el año.
Lea también: Industria define acciones para nuevas metas de economía circular en 2025
Otro punto siempre controversial o que genera dudas, es que no se puede deducir ningún tipo de gastos, compromisos, deudas o incluso la prestación alimentaria, ya que el aguinaldo es inembargable, y el trabajador debe percibirlo en su totalidad, remarcó el viceministro.
Hay que mencionar que el aguinaldo es un beneficio que está establecido en el Código Laboral, según el artículo 243 para los trabajadores en relación de dependencia. En caso de liquidación también se debe computar de manera proporcional los meses trabajados.
Puede interesarle: Realizarán feria de empleo para cubrir demanda laboral de frigorífico
Dejanos tu comentario
Arrecian catástrofes climáticas: ahora Honduras declara alerta roja por tormenta Sara
El gobierno de Honduras declaró este jueves alerta roja en cuatro departamentos del Caribe ante el inminente azote de la tormenta tropical Sara, informó la presidenta Xiomara Castro y el Ministerio de Gestión de Riesgos.
Según el Centro Nacional de Huracanes (CNH) de Estados Unidos, “Sara produce fuertes lluvias en partes de Honduras” y “se esperan inundaciones repentinas, deslizamientos de lodo potencialmente catastróficos durante el fin de semana”.
La Secretaría de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales (Copeco) detalló que la tormenta tropical se ubicaba a unos 120 km al este del Cabo Gracias a Dios con vientos sostenidos de 65 km/h.
Se prevé que Sara permanezca “semiestacionaria” frente a la costa Caribe hondureña desde este jueves hasta el domingo.
Copeco puso en alerta roja los departamentos de Islas de la Bahía, Atlántida, Colón y Gracias a Dios, en la costa del Caribe, por 72 horas a partir de este jueves, lo que implica evacuar zonas de peligro y traslados a albergues temporales. Otros regiones del país están en alerta amarilla.
Castro escribió en su cuenta X que las instituciones del sistema de emergencia “están activadas” ante “el inminente impacto de la tormenta tropical Sara, que podría convertirse en huracán catastrófico”.
Leé también: Paraguay llega a nuevos mercados con productos que totalizan casi USD 300 mil
En Panamá y Costa Rica, donde las lluvias han provocado 11 y 2 muertos en las últimas dos semanas, se mantiene la alerta roja ante la previsión de un aumento de los precipitaciones en los próximos tres días causadas por Sara.
Panamá: 11 muertos y USD 100 millones en perdidas
Once personas han muerto en Panamá por temporales que en los últimos doce días han provocado más de 100 millones de dólares en pérdidas por inundaciones y el colapso de infraestructuras, informó este jueves el gobierno panameño.
“Once panameños han perdido la vida en esta situación, más de 1.000 familias han sido afectadas directamente y el número sigue creciendo”, dijo el ministro de la Presidencia, Juan Carlos Orillac, en conferencia de prensa.
La situación ha provocado que el gobierno decretara un estado de emergencia en todo el país “como consecuencia de los graves daños ocasionados” por las lluvias, añadió Orillac.
Fuente: AFP