- POR LUIS IRALA
- Periodista Nación Media
Tras una demostración en largos pasajes del partido de alto vuelo, Cerro Porteño venció por 3 a 1 a Trinidense, que muy pronto se cayó físicamente.
El comienzo de Cerro fue ciclónico, es que Juan Manuel Iturbe, con gran categoría y movilidad, hilvanó los hilos del equipo. Apenas cinco minutos de juego y el “turbo” que desequilibraba por la derecha y tras devolución de Giménez envía el centro que aprovecha Cecilio Domínguez para convertir el gol inaugural con el arco en blanco.
El dominio del Azulgrana era sostenido, pero un córner aislado en medio del dominio cerrista le sirvió a Trinidense para empatar el cotejo. Centro y una mano desprendida de Morel es cobrada con ayuda del VAR por el árbitro Romero. El remate de Marcos Riveros fue desviado por Jean, sin embargo, el rebote lo captura Víctor Dávalos, quien de un zurdazo marca la igualdad. Después del empate, Iturbe se llamó al descanso, pero el dominio del Ciclón siguió, surgiendo el arquero Wilson Quiñónez, quien tuvo cinco tapadas milagrosas.
En la complementaria el equipo de Bernay siguió demostrando mejor performance, pero en esta oportunidad fue diferente, pues el cuadro azulgrana afinó la puntería y por dos veces perforó la valla rival.
El segundo gol de Iturbe fue con suspenso y mediante aclaración del VAR, pero el tercero de Domínguez, la gran figura de la cancha, fue un poema, por la precisión del disparo. Ganó Cerro y pronto su hinchada comienza a ilusionarse con el título de campeón.
REACCIÓN
Iturbe regresa luego de casi 13 años
Juan Manuel Iturbe regresó al Ciclón casi 13 años después de haberse marchado en el 2011 y se comprobó que la calidad sigue intacta. Marcó una gran diferencia de entrada asistiendo a Cecilio en el gol y realizó otras jugadas de gran factura. Le faltó aire y tras marcar el segundo de Cerro fue sustituido.
Luego del partido, la figura Cecilio Domínguez expresó: “Este es el camino a seguir. Resalto el trabajo en equipo por sobre lo individual y por supuesto muy contento por el triunfo. Hoy demostramos que estamos para pelear por el título de campeón. El triunfo sirve para ganar en confianza. El grupo que creamos en la pretemporada es fundamental para seguir creyendo y estar ilusionados”, expresó.
“Iturbe vino para aportar lo que se vio en el partido, gran velocidad y una mentalidad muy buena”, destacó sobre el retorno del hijo dilecto en la entidad azulgrana.
Dejanos tu comentario
Olimpia en Itauguá, Cerro en Mallorquín
El menú futbolero de este domingo tiene agendado dos partidos que involucran a los tradicionales rivales del fútbol paraguayo. A primera hora (18:15) en el estadio Estadio Ka’arendy de Juan León Mallorquín, Cerro Porteño (8 puntos) visita al General Caballero (9 puntos).
El Ciclón perdió sus últimos partidos caseros (2-1 frente a Olimpia y 1-0 ante Guaraní), pero venció en la altura Arequipa al peruano Melgar por la fase tres de la Copa Libertadores y el próximo miércoles buscará rematar la serie a favor en La Nueva Olla para meterse en la Fase de Grupos del torneo internacional de clubes. En medio de la doble competencia, el cuadro azulgrana utilizará un equipo integrado en su mayoría por suplentes.
Por su parte, General Caballero está penúltimo en la tabla de promedios de cara al descenso y también llega apremiado a la cita tras igualar 1-1 con Olimpia, igualmente en su reducto de Ka’arendy.
A segunda hora (20:30) en cancha del 12 de Octubre de Itauguá, Olimpia (14 puntos) es anfitrión ante el 2 de Mayo de Pedro Juan Caballero (8 puntos). El Decano perdió su condición de único escolta del líder luego de frenarse con el empate a un frente General Caballero.
El 2 de Mayo quedó en la semana fuera de la Copa Sudamericana al ceder 2-0 contra Guaraní y busca encaminar su marcha a nivel local, ya que su incursión internacional fue efímera y culminó por este año.
Dejanos tu comentario
Brasil llama a redoblar esfuerzos contra el cambio climático tras ciclón en Mayotte
El devastador ciclón que asoló el archipiélago francés de Mayotte, en el océano Índico, pone de manifiesto la necesidad de que los países redoblen “sus esfuerzos” en la lucha contra el cambio climático, declaró el lunes el gobierno de Brasil, publica la agencia AFP.
“En este momento de tristeza, Brasil llama a las naciones socias a redoblar sus esfuerzos para adaptarse a los impactos del cambio climático, en respuesta a la multiplicación de eventos naturales extremos”, dijo el Ministerio de Relaciones Exteriores en un comunicado.
La cancillería del mayor país de América Latina expresó sus condolencias a los afectados por el ciclón Chido, que el domingo arrasó Mayotte. Las autoridades temen que varios cientos de personas hayan muerto a causa del ciclón, el peor que ha azotado al archipiélago en 90 años.
Francia se esfuerza por organizar operaciones de evaluación y rescate en Mayotte, que alberga al menos 320.000 habitantes, un tercio de los cuales vive en precarias chabolas. “Al expresar sus condolencias a las familias de las víctimas, Brasil expresa su solidaridad con el pueblo de Mayotte y el gobierno de Francia”, afirmó el ministerio.
Lea más: Lula deja el hospital tras cirugía craneal: “Estoy entero”
Desde que el presidente Luiz Inácio Lula da Silva volvió al poder el año pasado, el gigante latinoamericano ha ondeado las banderas del combate contra la crisis climática.
Brasil alberga alrededor del 60 % de la selva amazónica, que desempeña un papel fundamental en la absorción del dióxido de carbono (CO2), un gas de efecto invernadero.
El propio país sudamericano se ha visto duramente afectado por fenómenos meteorológicos extremos este año, con incendios forestales alimentados por una sequía histórica en varias partes de su territorio y terribles inundaciones entre abril y mayo en el sur. En noviembre, el gobierno anunció planes para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero más temprano de lo previsto inicialmente.
Brasil acogerá la próxima conferencia de la ONU sobre cambio climático, la COP30, en la ciudad amazónica de Belém, en noviembre de 2025.
Te puede interesar: El iceberg más grande del mundo vuelve a ponerse en marcha
Dejanos tu comentario
El vuelo de Silvio Pettirossi que abrió los cielos del Paraguay
Se cumplen 110 años de uno de los hitos más importantes de la aviación a nivel nacional: el 17 de noviembre de 1914, el teniente primero Silvio Pettirossi realizó el primer vuelo oficial en el cielo guaraní, abriendo el espacio aéreo para una figura que se haría conocida a nivel mundial como el “Rey del aire”, el “Hombre pájaro”, el “insuperable” y el “As de ases”.
Este primer vuelo fue visto por cientos de paraguayos que nunca antes habían experimentado un espectáculo similar, siendo además increíble que la estrella que lo realizaba era nada menos que un paraguayo, quien acababa de finalizar una gira por diferentes capitales del mundo, en las que había sido ovacionado y reconocido por su gran destreza en la aviación.
Tanto en el recibimiento del que fue parte Silvio Pettirossi como la gran convocatoria que se vio en cada una de sus múltiples presentaciones en las ciudades aledañas a Asunción, se pudo percibir la gran admiración y respeto que los compatriotas sentían hacia el piloto que desde el extranjero siempre enarboló su identidad paraguaya como un símbolo de orgullo.
Podés Leer: José Asunción Flores y el retorno a su amado Paraguay
“Pettirossi se embarcó hacia Asunción el 10 de noviembre de 1914 en un vapor conjuntamente con su fiel mecánico Maurice Becquet y el (avión) Deperdussin. El día 13 llega a Asunción, donde fue recibido como héroe nacional por una impresionante multitud. El anciano padre de Silvio, don Antimo, muy emocionado, decía: “Mi hijo no es un pájaro, pero vuela mejor que ellos”, indicó el profesor Antonio Luis Sapienza Fracchia, académico de la Academia Paraguaya de Historia, en conversación con La Nación/Nación Media.
El historiador destacó que la permanencia de Silvio Pettirossi en su natal Asunción fue bastante breve, ya que rápidamente se embargó de vuelta rumbo hacia Montevideo (Uruguay), donde contrajo nupcias con Sara Usher Conde, una joven dama muy culta y de elevada posición social a quien había conocido en una visita anterior al Uruguay.
De Paraguay a Francia
El prodigio de la aviación paraguaya nació en Asunción un 16 de junio de 1887, siendo hijo del italiano Antimo Pettirossi y la paraguaya Rufina Pereira Roldán. Era el cuarto hijo de la pareja, detrás de sus hermanos Alfredo, Elvira y Delia; y el mayor a sus hermanas Honorina y Luisa.
A la edad de siete años, sus padres decidieron enviarlo a Spoleto (Italia) para estudiar en un liceo premilitar. Vivió siete años en Europa, donde empezó su amor por la aviación y a la edad de catorce años regresó a Asunción, donde prosiguió sus estudios. En 1904 estalló una cruenta revolución contra el gobierno del general Juan Antonio Escurra, y Silvio, que contaba con 17 años, se enroló al ejército, donde luchó valientemente y fue ascendido al grado de alférez.
“Las noticias publicadas en los periódicos de la época sobre los exitosos vuelos de los hermanos Wilbur y Orville Wright, Santos Dumont, Henri Farman, Roland Garros, Louis Bleriot, entre otros, reavivaron en Silvio la fiebre de volar, pero se dio cuenta de que la única manera de concretar su sueño era viajar al exterior. Así, se puso en contacto con su amigo, el senador argentino Benito Villanueva, manifestándole su intención de conocer las actividades aeronáuticas que estaban naciendo en aquel país”, comentó Sapienza.
Invitado por Villanueva, Pettirossi viajó a Buenos Aires (Argentina), donde se radicó un tiempo, trabajando en la Oficina de la Dirección de Inmigración del puerto y en los círculos bonaerenses. Se vinculó rápidamente con el ingeniero Jorge Newbery, pionero de la aviación argentina, quien quedó profundamente emocionado al sentir la pasión del paraguayo por la aviación.
“El precursor argentino estimuló a Pettirossi para que viajara a Europa, concretamente a Francia, la meca de los aviadores, para realizar sus estudios aeronáuticos y recibir su brevet (licencia) oficial de piloto. Así, Pettirossi, con toda la experiencia de vuelo encima, decidió volver a Paraguay con muchas ideas. Su objetivo fundamental era convencer a las autoridades paraguayas sobre la necesidad de contar con una escuela de aviación”, explicó Sapienza a La Nación/Nación Media.
El historiador comentó que, a su regreso del país vecino, Pettirossi empezó a hablar sobre su idea de viajar a Francia a estudiar aviación con importantes autoridades como senadores, altos jefes militares y hasta el propio ministro de Guerra y Marina, quienes terminaron intercediendo ante el presidente de la República, Eduardo Schaerer (1912-1916), para que el Gobierno le otorgue una beca de estudio.
Al ver el esfuerzo de su hijo por seguir su carrera como aviador profesional, a pesar de estar en desacuerdo con su viaje y sus ideas revolucionarias respecto a la aviación, su padre lo apoyó y le dio su bendición para perseguir sus sueños. Pettirossi partió a Francia el 4 de octubre de 1912 y, una vez allá, ingresó como alumno en la escuela de aviación creada por el fabricante de aviones Armand Deperdussin, en Reims.
Deslumbraba al mundo
El 27 de enero de 1913, ante la presencia de altas autoridades francesas y un gran público, tanto Silvio Pettirossi como toda la camada de alumnos de aquella promoción se presentó a rendir el examen final. El piloto paraguayo cumplió con todas las pruebas a cabalidad y fue ampliamente felicitado por la audiencia.
“El día 17 de febrero de aquel año, en una solemne ceremonia, le fue entregado su brevet, que tenía el número 1.128, ocupando el primer puesto entre 40 oficiales de las Fuerzas Armadas francesas de su promoción. Como premio a su esfuerzo, un decreto del Poder Ejecutivo paraguayo le confería el grado de Teniente Primero en comisión, del Ejército paraguayo”, refirió Sapienza.
A partir de entonces, Pettirossi empezó a ser conocido en Europa y América por una serie de hazañas, ya que durante todo el año 1913 realizó varios vuelos en monoplanos Deperdussin por Francia; entre los que se destaca uno en el cual estuvo en un vuelo nada menos que ocho horas, por lo que batió el récord mundial de permanencia en el aire, motivo por el cual la prensa francesa lo elogió otorgándole el título de “Rey del aire”.
El historiador puntualizó que el aviador realizó un vuelo sin escalas de 450 kilómetros entre París y Mourmelon-le-Grand, cerca de Reims (Francia), además de una serie de maniobras acrobáticas como loopings, ochos, eses, vuelos invertidos, entre otras. “Fue después de uno de sus tantos vuelos que un periodista francés le preguntó cómo se sentía él en el aire, a lo que contestó: ‘Me siento dueño del espacio, después de Dios’”, precisó el historiador Sapienza.
Trágico final
El fallecimiento del “Rey del aire” se dio también en los cielos, el 17 de octubre de 1916, cuando volaba a bordo de su fiel Deperdussin “T”, y la tragedia ocurrió mientras realizaba su famoso “looping al revés”, en los cielos de Ensenada, en la Provincia de Buenos Aires. El incidente se dio cuando un tensor del ala izquierda cedió, desprendiéndose y golpeando la hélice, seccionándola. Inmediatamente, se quebró el ala izquierda y el aparato empezó a caer en picada pronunciada sin que Pettirossi pudiera hacer algo para evitarla, precipitándose al suelo, donde murió instantáneamente.
El reloj que usaba en el momento de su deceso se detuvo por la violencia del impacto exactamente a las 9:25, aproximadamente 25 minutos después de haber despegado, en lo que todos los presentes creyeron sería una jornada más de históricas deslumbrantes piruetas, pero fue la última del aviador paraguayo.
Los restos de Silvio Pettirossi fueron velados en la sede del Aeroclub Argentino, donde delegaciones de varios países sudamericanos le rindieron un último homenaje. Luego, el féretro fue trasladado al puerto para ser embarcado con destino a Asunción en un vapor. En la confluencia de los ríos Paraguay y Paraná, el ataúd fue transferido al cañonero “Adolfo Riquelme” de la Armada Paraguaya, que lo trajo a Asunción.
En la capital paraguaya fue recibido por altas autoridades civiles y militares, y más de 30.000 personas siguieron el cortejo fúnebre hasta el Ministerio de Guerra y Marina y posteriormente a la Escuela Militar. Al día siguiente, se realizó un oficio religioso en la Catedral de Asunción, finalmente fue enterrado en el Mausoleo Militar del cementerio de Recoleta de Asunción.
“Sin lugar a dudas, fue uno de los acróbatas aéreos más extraordinarios de su época, creador del looping invertido y de otras maniobras audaces y arriesgadas que nacieron del espíritu itálico, inquieto y creativo. Pettirossi sembró la semilla de la Aviación en Paraguay y a partir de él otros siguieron sus pasos como Carlos de Paoli y Francisco Montanaro, ambos pilotos paraguayos que pelearon en la Primera Guerra Mundial como voluntarios en la Aviación Militar Italiana, finalizó el historiador Antonio Sapienza.
Datos clave
- El prodigio de la aviación paraguaya nació en Asunción un 16 de junio de 1887.
- El 4 de octubre de 1912, en Francia, ingresó como alumno en la Escuela de Aviación Deperdussin en Reims.
- El 17 de noviembre de 1914 realizó el primer vuelo oficial en cielo guaraní.
- El fallecimiento del “Rey del aire” sucedió el 17 de octubre de 1916.
- Fue uno de los acróbatas aéreos más extraordinarios de su época, creador del looping invertido y de otras maniobras audaces.
Lea También: Paraguay a través de sus Tratados: histórico archivo estará en exposición
Dejanos tu comentario
El Cabildo exhibirá el primer tapiz sensorial de San Roque González de Santa Cruz
El Centro Cultural de la República El Cabildo (CCR) habilitará en octubre el primer tapiz sensorial de San Roque González de Santa Cruz, con el objetivo de revalorizar de una manera muy original la figura del primer santo paraguayo.
El imponente tapiz sensorial, elaborado por varios artistas de nuestro medio, cuenta con unas medidas de 4 metros de ancho por 6 metros de largo, la obra artística y religiosa estará expuesta por primera vez en nuestra ciudad capital. Esto, como resultado de las gestiones del director general del Centro Cultural de la República El Cabildo, Aníbal Saucedo Rodas. Los artistas y creadores del tapiz son Liliana Sykora, José Quevedo y Rubén Sykora, junto a la mentora del proyecto, Olga Fisher.
Le puede interesar: Paraguay se adhirió a Convenio sobre Ciberdelincuencia
Para elaborar el gran tapiz sensorial que representa a la figura del santo paraguayo, los artistas recurrieron a varias disciplinas y técnicas artísticas, entre ellas, la cerámica, el collage, la pintura, el dibujo y el tallado, previéndose además el modo de instalación.
Conforme señalan sus autores, el tapete fue elaborado precisamente con la intención de involucrar los cinco sentidos de los observadores. La preparación de la obra requirió de diversos materiales, entre ellos, carpa rutera, arcilla, fibra de vidrio, así como tierra roja de las reducciones jesuitas de Itapúa y yerba mate. Incluye también la grabación de sonidos y mensajes. Además, durante la exhibición los visitantes podrán degustar el tradicional mate cocido.
Igualmente, el trabajo artístico se complementa con la presencia de tierra y agua bendita, traídas especialmente del santuario de San Roque González de Santa Cruz, situado en la localidad de Ca’aro, estado de Río Grande do Sul, Brasil, donde tuvo lugar la muerte del santo paraguayo y sus compañeros mártires.
Si bien la fecha exacta de apertura de la muestra está por definirse, los organizadores estiman que la misma estará disponible en la sede del CCR Cabildo a partir de la segunda semana de octubre, extendiéndose durante todo ese mes, para que pueda ser apreciada y valorada por la mayor cantidad posible de público.