“Faltan detalles”. Es lo que todos afirman en relación a la transferencia inminente de Damián Bobadilla al poderoso São Paulo de Brasil. Lo que comenzó como un sondeo se fue ahondando hasta llegar a un acuerdo casi total entre Cerro y el gigante de Brasil.
Es más, incluso ya se dieron a conocer los montos –no oficiales, claro– que percibiría Cerro Porteño por la venta de su joven volante, que este año se consolidó y fue titular inamovible.
Se habla de una cifra de 3 millones de dólares por el 80 % de la ficha del jugador. De esa manera, Cerro se reserva una plusvalía del 20 % para su participación en un eventual nuevo traspaso del jugador en el futuro.
Periodistas y prestigiosos medios del Brasil confirmaron que este monto del traspaso es real y que Bobadilla llega para ser titular siempre y cuando responda a las expectativas. Recordemos que el cuadro paulista tiene en sus filas a James Rodríguez, el crack y “10″ de la selección Colombia.
Damián está con una lesión en las costillas actualmente, que la sufrió en los últimos partidos del torneo Apertura y, por ende, está con reposo. Inicialmente estaba convocado a la selección Sub-23 para el Preolímpico, pero justamente a raíz de ese inconveniente fue desafectado.
De darse su traspaso (firmaría contrato en las próximas horas), se acoplará al club brasileño en los primeros días del mes de enero. São Paulo disputará la Copa Libertadores de América del año próximo como uno de los representantes de Brasil.
JEAN, ¿A MÉXICO?
En estas semanas, los rumores de transferencias acechan. Y en ese sentido, se habló de un interés real del Toluca de México por el arquero del Ciclón Jean Paulo Fernandes. El arquero es motivo de permanente sondeo por parte de clubes del exterior. Incluso se menciona que el Cruz Azul, también de México, es otro de los equipos que están interesados en su concurso. Habrá que ver si avanzan las negociaciones.
Son 133.000 platos de alimentos que se entregan en las instituciones escolares de los 22 distritos de Alto Paraná, por parte de 11 empresas. La falta de infraestructura para las cocinas es lo que más se reclama. Foto: Gentileza
Hambre Cero: en Alto Paraná son 11 empresas que entregan 133 mil platos a alumnos
Compartir en redes
Ciudad del Este. Agencia Regional.
En el décimo departamento de Alto Paraná, son 701 instituciones distribuidas en sus 22 distritos las que reciben en su totalidad el almuerzo escolar del programa “Hambre Cero”, ejecutado por el Ministerio de Educación y Ciencias y la gobernación. La provisión está a cargo de 11 empresas, entre las que hay algunas que tienen varios municipios a su cargo.
Son 133 mil raciones diarias las entregadas a las escuelas, según informó a La Nación/Nación Media, el abogado Enrique Sosa, coordinador del programa, por la gobernación. Aclaró que la cifra aún puede cambiar porque se van haciendo los ajustes en base a los informes entregados por las instituciones escolares.
En el Colegio Nacional Ka´a Jovái, de Juan E. O´Leary, los alumnos consumen verduras producidas por ellos mismos en la huerta escolar y adquirida por el programa Hambre Cero. Foto: Gentileza
Las empresas proveedoras son: FASV S.A., Consorcio Vedij, Ladero Paraguayo, Copacabana, Mana, Fitra, Altair, Comepar, Distrisur, Charlot y Distribuidora Paraguay. Hay municipios con una sola empresa y otros que tienen entre dos, tres y cinco empresas a las que corresponden diferentes grupos de instituciones.
En el caso de Ciudad del Este, lleva 50 mil raciones de las 133 mil a nivel departamentales y están a cargo de cinco empresas, cada una con diferentes grupos de instituciones. Son las firmas FASV, Ladero Paraguayo, Altair, Comepar y Distrisur.
El municipio de Itakyry tiene tres lotes distintos que están a cargo de las empresas Charlote, Fitra y Mana; también Juan E. O´Leary está a cargo de tres empresas: Copacabana, Distribuidora Paraguay y Charlot, mientras que Minga Guazú tiene dos lotes, ambas ganadas por Ladero Paraguayo.
Hernandarias también tiene dos lotes a cargo de las firmas Mana y Fitra, al igual que Presidente Franco donde las empresas responsables son Fasv y Copacabana. La empresa que abarca más municipios es Ladero Paraguayo que tiene 10 distritos.
Calidad de alimentos aprobada y necesidad de ajustes en infraestructura
El gobernador de Alto Paraná, César Landy Torres, dijo que ya hicieron una primera evaluación y “la respuesta sobre la calidad de los alimentos es excelente y parte del mérito la tienen las trabajadoras cocineras que, en un 85% son madres de alumnos de las mismas instituciones y existe una pertenencia mayor con el compromiso asumido”.
Consideró como “un acierto el haber capacitado y priorizado a las madres de los escolares para esa tarea, para que sus economías se vean fortalecidas, que es uno de los objetivos del programa”. En cuanto a los ajustes necesarios, el ingeniero Landy Torres dijo que, está el tiempo de entrega de los alimentos en algunos locales y la falta de cocinas comedores en las escuelas, como los puntos a mejorar.
“Sin duda, es un desafío mejorar la infraestructura de las escuelas, específicamente la dotación de cocinas comedores para evitar que los almuerzos se realicen en los corredores, salas improvisadas, tinglados o aulas como está ocurriendo en varios locales”, refirió el gobernador. Agregó que, en contrapartida, “esa dificultad no impidió que los escolares estén recibiendo lo alimentos”.
Reconoció que ese problema es el más reclamado, pero remarcó que para eso se ha reglamentado el uso del Fonacide (Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo), para que la prioridad de las municipalidades sea la construcción de esas infraestructuras necesarias. Informó que, a propósito, la gobernación estará inaugurando en poco tiempo 32 cocinas comedores en las escuelas de diferentes comunidades.
Finalmente, refirió que, en distritos como Itakyry, ya existe disminución de la deserción escolar en escuelas de comunidades indígenas de Itakyry, de acuerdo a los primeros datos reportados como parte de la evaluación, siendo uno de los objetivos del programa Hambre Cero, según el gobernador César Landy Torres.
Sepa más:
Distribución de almuerzo escolar por empresa y distrito
1. FASV de Fátima Sartorio: Ñacunday, uno de los 2 lotes de Pdte. Franco y uno de los 5 lotes de Ciudad del Este.
2. Consorcio Vedij: Domingo Martínez de Irala, Los Cedrales y Santa Rosa del Monday.
3. Ladero Paraguayo: Iruña, Raúl Peña, San Cristóbal, Naranjal, Santa Rita y Tavapy. También los 2 lotes de Minga Guazú, los de Yguazú y Juan León Mallorquín y uno de los 5 lotes de Ciudad del Este.
4. Copacabana: uno de los 2 lotes de Pdte. Franco y uno de los 3 lotes de Juan E. O´Leary.
5. Mana: uno de los 2 lotes de Hernandarias; uno de los 3 lotes de Itakyry.
6. FITRA: Uno de los 2 lotes de Hernandarias; uno de los 3 lotes de Itakyry
7. Altair: uno de los 5 lotes de Ciudad del Este.
8. Comepar: uno de los 5 lotes de Ciudad del Este.
9. Distrisur: uno de los 5 lotes de Ciudad del Este.
10. Charlot: Santa Fe, Minga Pora, San Alberto y Mbaracayú. También uno de los 3 lotes de Itakyry y uno de los 3 lotes de Juan E. O´Leary.
11. Distribuidora Paraguay: uno de los 3 lotes de Juan E. O´Leary.
Destacan importancia de sistemas de calidad en empresas, organizaciones y servicios públicos.
En el marco de la conmemoración del Mes de la Calidad en Paraguay y en el ámbito internacional, el Organismo Nacional de Acreditación (ONA) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) organizaron el seminario “La importancia del sistema nacional de la calidad del Paraguay”. El evento se llevó a cabo el 31 de octubre y el 1 de noviembre en las instalaciones de la institución.
Este evento buscó resaltar el impacto de la calidad en la vida cotidiana, la defensa del consumidor y el fortalecimiento del Sistema Nacional de la Calidad a través de la participación de instituciones clave. La apertura estuvo a cargo del Dr. Manuel Benítez Codas, miembro del Consejo del Conacyt.
El seminario se llevó a cabo en dos jornadas, con una agenda que incluyó presentaciones de expertos nacionales en acreditación y políticas de calidad. Entre los temas desarrollados estuvieron “El rol del Conacyt y la política nacional de la calidad para el desarrollo nacional”, a cargo del Lic. Daniel Guerrero, coordinador técnico interino de la Dirección de Coordinación y Gestión del Sistema Nacional de la Calidad del Conacyt, entre otras exposiciones.
Desde el Senave indicaron que ya se embarcaron 80.000 kilos de zanahoria y 30.000 kilos de tomate. En cuanto a este último, hoy parte otro cargamento de 30.000 kilos. Foto: Gentileza
Zanahoria y tomate a Argentina: inicia dinámica de envíos constantes
Compartir en redes
Luego de una semana de novedades en el segmento hortícola de la producción nacional, con las primeras exportaciones de zanahoria y tomate paraguayos a la Argentina, se espera que esto sea solo el inicio de una nueva etapa para los productores, de demostrar la calidad así como los buenos precios.
Al respecto, la directora de Calidad e Inocuidad del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), Leticia Soria, mencionó que el sector se encuentra en un momento en el que hay producto suficiente y uno de los aspectos que más pedían los productores hortícolas era mercado, que ahora se está dando.
“Estamos entrando en una dinámica donde esto va a ser constante. Con estas exportaciones se va a regular nuestro mercado y esperemos que los productores reciban el precio que se merecen”, expresó la funcionaria del Senave a la 920 AM.
El viernes se concretó la exportación de tomate con el envío de 30.000 kilos y hoy parten otros 30.000 kilos rumbo al mismo destino. Foto: Gentileza
Exportaciones exitosas
Con relación al primer envío propiamente de la zanahoria al mercado argentino, Soria mencionó que fue todo un éxito y que ayer se enviaron dos cargamentos más, totalizando ya 3 embarques con 80.000 kilos de la hortaliza desde María Auxiliadora, departamento de Itapúa.
Por otro lado, en cuanto a la exportación de tomates paraguayos también al vecino país, la directora de Calidad e Inocuidad del Senave indicó que el viernes se concretó con los primeros 30.000 kilos, y que hoy parten otros 30.000 kilos rumbo al mismo destino.
Es así que la provisión de tomates y de zanahorias al mercado argentino se seguirá dando conforme haya interés, ya que la producción local actualmente cuenta con condiciones para hacerlo, además de los buenos precios, por lo que resulta competitivo, agregó la entrevistada.