Damián Bobadilla tiene futuro en el popular São Paulo de Brasil, que jugará la Copa Libertadores 2024 y está dispuesto a pagar unos tres millones de dólares en forma parcelada por la cesión del 80 % del pase, más un contrato hasta el 2027 con el jugador.
El volante tuvo un rendimiento superlativo durante la temporada y fue elegido recientemente Jugador de la Gente durante la gala de la Asociación Paraguaya de Fútbol (APF).
Si bien no obtuvo con Cerro Porteño ningún título en el 2023, su equipo logró clasificar a la fase de grupos de la Copa Libertadores 2024.
Actualmente, Bobadilla se encuentra en proceso de recuperación tras sufrir fracturas en tres costillas durante el partido frente Nacional por la penúltima fecha del torneo Clausura.
De acuerdo al reporte médico preliminar, el volante estaría alejado de los terrenos de juego entre cuatro a seis semanas, contando desde el 27 de noviembre pasado.
Dejanos tu comentario
Debaten sobre el futuro energético
Profesionales del Grupo de Investigación en Sistemas Energéticos (GISE) de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) llevaron a cabo el Seminario de Actualización titulado “El Paraguay y la energía: oportunidades y desafíos para el 2025″. Durante el evento se examinaron los principales desafíos que enfrenta el país en el ámbito energético, así como las oportunidades para el desarrollo y la expansión del sector.
La jornada se inició con las palabras de apertura del Prof. M. Sc. Claudio Nil Barúa, vicedecano de la FP-UNA, quien resaltó la relevancia del debate sobre la energía en Paraguay, dada su importancia estratégica para el desarrollo económico y social.
La primera ponencia, a cargo del Prof. M. Sc. Ing. Daniel Ríos, categorizado en el Sistema Nacional de Investigadores (SISNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y coordinador del GISE, abordó la “Situación actual del sector energético del Paraguay: desafíos y oportunidades”.
En su exposición, el especialista presentó un análisis detallado sobre los retos actuales del sector, así como las oportunidades de crecimiento y optimización de la matriz energética. Destacó la necesidad de políticas de planificación y diversificación para aprovechar mejor los recursos energéticos del país.
Dejanos tu comentario
Peña conversó con Luis Almagro sobre la proyección de la OEA con su retiro
El presidente de la República, Santiago Peña, recibió la visita del secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, durante su estadía en Montevideo (Uruguay), ocasión en que conversaron sobre las perspectivas de organismo multilateral, que al diplomático uruguayo le tocó presidir desde el 26 de mayo de 2015, y que ahora podría tener como sucesor al canciller paraguayo en la próxima elección para el cargo.
El jefe de Estado paraguayo que se encuentra en visita oficial en la República Oriental del Uruguay para participar de la asunción al mando del nuevo presidente uruguayo Yamandú Orsi, que se dará a partir de las 13:00. Paralelamente, lleva adelante una intensa agenda de reuniones bilaterales y este sábado tuvo la oportunidad de conversar con Luis Almagro sobre el futuro la OEA y el camino de integración de los países de América.
En la reunión también participó el canciller Rubén Ramírez Lezcano, quien actualmente se postula como candidato a ocupar el cargo de secretario general de la OEA durante el periodo 2025-2030.. Teniendo en cuenta que el mandato de Almagro fenecerá en mayo, la elección será el próximo 10 de marzo en Washington (Estados Unidos).
Siga informado con: Senabico aclara que recibe a diario pedidos de alquiler de inmuebles
Respecto a la ceremonia de traspaso de mando del gobierno saliente de Luis Lacalle Pou, el embajador de Paraguay ante el Uruguay, Didier Olmedo, comentó en comunicación con Radio Nacional del Paraguay que la jornada oficial terminaría por la noche porque está prevista una cena. Peña tiene programado para este domingo su primer encuentro con el nuevo presidente uruguayo, Yamandú Orsi.
“El presidente de la República, Santiago Peña, vino acompañado de su esposa Leticia Ocampos, quien llegó en la tarde del jueves, iniciando una intensa agenda de reuniones bilaterales. Comenzó con una amena charla con la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, con quien abordó varios temas que tienen que ver con la integración regional, la cooperación entre ambos países, y las organizaciones internacionales”, indicó Olmedo.
Dejanos tu comentario
El futuro de las salas de cine son conciertos y transmisiones deportivas
El futuro de las salas de cine pasa por “crear eventos”, ya sea conciertos en directo o transmisiones deportivas, cree el patrón del gigante canadiense Imax, Richard Gelfond, en entrevista con la AFP. Imax prepara 14 proyectos rodados con sus cámaras especiales en todo el mundo, entre ellos un documental, el primero rodado en francés, sobre la Patrulla de Francia, el escuadrón aéreo acrobático que acostumbra a lucirse en grandes ocasiones, como la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de París.
Una ceremonia que Imax transmitió en directo en unas 50 salas en Norteamérica, recuerda Gelfond. “Estamos muy concentrados no solamente en películas y documentales, sino en música, en deportes, y en cualquier clase de acontecimientos en directo”, explicó a la AFP. Imax, que cuenta con más de 1.600 pantallas en unos 90 países, estrena este fin de semana un documental sobre el ballet “El lago de los cisnes”, rodado en alta definición en la Ópera de París.
Lea más: Filme francés “Emilia Pérez” se lanza en campaña por el Óscar
La asistencia de público a las salas de cine ha protagonizado vaivenes en todo el mundo. Grandes éxitos como “Barbie” u “Oppenheimer” (rodado con cámaras Imax) alegraron las perspectivas del sector el año pasado, mientras que esta temporada se anuncia desigual. Imax, que desde 1967 apostó por la espectacularidad de grandes pantallas y proyectores de alta definición, mantiene sus planes de expansión, asegura Gelfond.
“Creo que en la era pospandemia, la gente puede ver toda clase de cosas en sus televisores y mediante las plataformas” como Netflix, explica. “Cuando salen, quieren algo que sea social y algo que sea realmente especial y diferente”, añade. “Hay claramente un apetito por crear eventos, que es lo que nosotros hacemos. Ver una película es algo diferente”, apunta.
Lea también: Premian en Colombia a actriz paraguaya por un corto de terror
Mientras que ver una ópera, un concierto o una carrera de Fórmula 1 en una pantalla Imax puede ser sustancialmente más barato que verlo en directo, no sucede lo mismo con una película. Ver un largometraje en una de esas salas puede costar entre 25 y 30 euros (o dólares), en salas europeas o estadounidenses. Eso representa como mínimo 5 dólares más que en su versión más asequible. “Pero todos los eventos fuera de casa cuestan ahora más caros: los conciertos, los eventos deportivos...” se defiende Gelfond.
“Cuando filmamos con cámaras Imax, los resultados financieros tienden a ser mejores. Por ejemplo, para ‘Oppenheimer’ y ‘Dune’, logramos el 20 % (de la taquilla) mundial, con menos del 1 % de las pantallas, lo cual es increíble”, explica. Eso atrae a un número creciente de directores, asegura. Según él, las plataformas “son una segunda opción aceptable”, y no son el enemigo del cine de gran formato.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Ratifican compromiso con la sustentabilidad
El Gobierno de Paraguay ratificó su postura en torno al compromiso de gestiones por un mayor desarrollo sostenible, en el XVI Foro Ministerial para el Desarrollo en América Latina y el Caribe, desarrollado en Barbados. El evento incluye además un intercambio de potencialidades entre diferentes gobiernos.
El ministro del Ambiente y Desarrollo Sostenible, Rolando de Barros Barreto, representó a Paraguay en el foro, acompañado también por el ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas. Ambas autoridades coincidieron en el avance existente a nivel nacional en materia de sostenibilidad.
Por otra parte, junto a otros representantes de 27 países, la delegación paraguaya discutió estrategias para enfrentar los impactos del cambio climático y fortalecer la resiliencia y sostenibilidad en la región. De esta manera, las autoridades nacionales buscaron aprender nuevas prácticas a ser aplicadas a nivel nacional.
Desde el Ministerio de Ambiente puntualizaron que Paraguay avanza hacia un futuro más resiliente y equitativo, lo cual además queda demostrado con su rol en este tipo de eventos.