Mateus Gonçalves estuvo en Cerro Porteño entre el 2021 y 2022. Su llegada se concretó por recomendaciones del entonces entrenador Francisco “Chiqui” Arce, actualmente en Olimpia.
Fue suspendido un año al dar positivo al control del doping. El brasileño de 29 años participó con intermitencias en un total de 36 partidos, solo anotó un gol y ahora “aportó” una demanda.
Cerro Porteño fue condenado en instancias de la FIFA a pagar cerca de 50 mil dólares, al no cumplirse el acuerdo para rescisión unilateral de contrato. Mateus Gonçalves sienta plaza actualmente en el club Vitória de su país.
ANTE RESISTENCIA
En la reanudación del torneo Clausura tras la pausa por los partidos de la selección albirroja, Cerro Porteño recibirá a Resistencia el sábado 21 de octubre en su estadio la Nueva Olla, a partir de las 20:30.
El conjunto azulgrana ya puede contar con el central brasileño Eduardo Brock, quien cumplió una suspensión por expulsión.
120 AÑOS DE HISTORIAS
Guaraní celebró ayer un año más de vida institucional, uno muy especial, ya que cumple 120 años. Con tal motivo, el Aurinegro tendrá una camiseta muy distintiva, que fue presentada ayer jueves por el club y la marca paraguaya Kyrios, que lo viste. “120 años siendo la historia. Una casaca celebrando al legendario del fútbol paraguayo, plasmando hitos por el siempre primero”, expresó la marca en sus redes sociales.
LOS ROMERO, EN SPORT COLOMBIA
Los hermanos mellizos Óscar y Ángel Romero gerenciarán el club Sport Colombia de Fernando de la Mora, que logró su ascenso desde la Primera C a la Primera B del fútbol paraguayo para el 2024.
Así confirmó a Versus Radio Miguel Mayeregger, presidente del Sport Colombia. Óscar Romero juega actualmente en Pendikspor de la Superliga de Turquía, mientras que Ángel Romero sienta plaza en Corinthians de Brasil.
Dejanos tu comentario
Itapúa: quedan pocas granjas avícolas y la alta demanda no da abasto, dicen productores
En la ciudad de San Juan del Paraná, departamento de Itapúa se encuentra una de las granjas avícolas más grandes de la zona, con más de 50 mil gallinas. Es una de las pocas que queda luego del cierre de casi 15 granjas de pequeños productores post pandemia.
Según explicó a GEN/Nación Media, Pedro Lisnichuk, dueño del lugar, cuando se reabrió el paso fronterizo con Argentina en plena pandemia, se dio un ingreso masivo de huevo en forma ilegal (contrabando). Esto perjudicó al rubro y muchas granjas cerraron por ese motivo.
Actualmente esta granja es la que más abastece al departamento, pero por la poca producción a raíz del calor, están intentando llegar a cubrir pedidos. Sumado a esto enfrentan altos costos de producción y precios no competitivos con los que simplemente “logran empatar”.
Leé también: Ley de APP es clave para la inversión en infraestructura ante restricciones fiscales
“Esta es una época en la que empieza a subir la demanda de huevos, y se sabe que este producto no aumenta en cantidad (producción) de un día para el otro. Depende del clima, de la época, lleva un proceso”, explicó Pedro Lisnichuk a GEN.
Mencionó que una polla crecimiento tarda mínimamente 18 semanas para empezar a producir huevos, además de que la pollita tiene un precio alto al igual que los insumos. Por eso, afirmó que para ellos es difícil sacar ventaja en el rubro hoy y que el margen de ganancias cada vez es menor.
“No es tanto como se dice que los productores ganamos G. 40.000 por plancha. Tal vez los huevos extra grandes tienen ese precio. Estamos tratando de llevar un precio parejo uno con otro, y cada comerciante es libre porque no existe regulación. Entonces algunos si pueden vender mejor, lo hacen; todos queremos ganar, todos trabajan para ganar, nadie quiere perder. Pero el más perjudicado siempre es el productor”, manifestó.
Precios
Dependiendo del tamaño de la proteína avícola, la comercialización en mercados y supermercados se encuentra entre G. 32.000 y G. 45.000. Las altas temperaturas, sequía e ingreso de huevos por contrabando, son algunas de las causas del precio actual.
Dejanos tu comentario
Por primera vez, la PGR impulsó demandas por reparación del daño
- por Juan Marcelo Pereira
- juan.pereira@nacionmedia.com
“Es nuestra obligación resguardar y recuperar el dinero público. Existe una firme indicación del Gobierno para combatir la corrupción y la impunidad”, dijo el procurador general de la República, Marco Aurelio González, tras detallar que bajo la administración presidencial de Santiago Peña, su institución impulsó por primera vez cuatro demandas de reparación del daño por hechos punibles cometidos contra el patrimonio del Estado.
A través de una entrevista con el diario La Nación/Nación Media, González detalló que el mecanismo permite una recuperación más expedita de los fondos públicos malversados, en comparación con un juicio civil ordinario de indemnización.
“Es la primera vez e iniciativa nuestra. La vía penal es más rápida y más segura. Si planteáramos en el fuero civil, se podría plantear que primero debe terminar el proceso penal. Y si se planteara en lo civil después de quedar firme el proceso penal, hay tesis que sostienen que ya operó la prescripción (2 años a contar desde el ilícito y un proceso penal suele durar mucho más). Entonces, para no correr ese riesgo”, manifestó.
EXMINISTROS DE LUGO Y FRANCO
El funcionario de Estado detalló que entre las demandas de reparación del daño se encuentra la impulsada contra el exministro de la Niñez y Adolescencia, José Orué Rolandi, quien fue hallado culpable por el delito de lesión de confianza junto con Carlos Centurión, Laura Gamarra, Gloria Arroyo y Araceli Cotillo, en la causa por el desvío de dinero perteneciente al programa de vaso de leche.
Otra de las demandas guarda relación con el exministro de Agricultura y Ganadería (MAG), Enzo Cardozo, y la exdirectora administrativa de la cartera estatal, Maristela Azuaga, quienes fueron condenados por lesión de confianza en el desvío de fondos públicos mediante proyectos ficticios y documentos falsos en connivencia con directivos de la Federación Nacional de Productores Frutihortícolas del Paraguay.
EXRECTOR DE LA UNA
En la nómina se encuentra la demanda promovida contra el exrector de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) Froilán Peralta y su exdirectora de Recursos Humanos María del Carmen Martínez, conocida como “La comepapeles”, quienes fueron condenados por lesión de confianza y estafa tras la designación irregular de personal y malversación de fondos universitarios.
EXMINISTRA Y DIRECTOR DE LA SEN
Igualmente figura la demanda contra la exministra de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) Gladys Cardozo y su exdirector de la Unidad Operativa de Contrataciones (UOC) Aníbal Benítez, quienes fueron condenados por lesión de confianza por el millonario desvío en la adquisición de víveres para enviar a tres departamentos del Chaco, entre los meses de marzo y abril del 2012.
La Ley n.º 6837/2021, en su artículo 23, proporciona a la Procuraduría la facultad de intervenir en calidad de víctima en los procesos penales por delitos contra el patrimonio estatal.
Asimismo, le confiere la atribución de ejercer la acción civil para la reparación de los daños causados, permitiéndole representar a organismos y entidades públicas sin personería jurídica y asistir, a solicitud, a aquellas con autonomía legal.
Desde la institución indicaron que tras sus últimas intervenciones en los procesos penales en calidad de víctima, ha aumentado la cantidad de notificaciones de oficio de los juzgados para intervenir en salidas alternativas que incluyan reparación del daño, en audiencias preliminares y juicios orales.
Señalaron también que los jueces de garantías solicitan la postura de la Procuraduría General de la República en estos procesos para asegurar que la posición del Estado sea considerada al evaluar acuerdos de reparación y decisiones sobre hechos punibles que afectan el patrimonio público.
Detallaron, además, que se ha identificado que, en muchos casos, al momento de ejercer la acción de reparación del daño, los condenados por corrupción ya no poseen bienes registrables a su nombre; con el objetivo de mitigar este problema, la institución se encuentra trabajando en conjunto con el Poder Judicial y la Fiscalía en la implementación de medidas cautelares preventivas, como la prohibición de innovar sobre bienes al dictarse sentencias condenatorias. Este enfoque apunta a garantizar la efectividad de las sentencias de reparación del daño.
Dejanos tu comentario
Baja de temperatura mejora producción de huevo para abastecer demanda
Uno de los factores que impacta negativamente en la producción de huevos es el calor. Ante las exacerbadas temperaturas que se registraron en las últimas semanas, hubo una merma en la cantidad de huevos, sin embargo, con la baja de temperatura en los últimos días, se espera una recuperación en la producción para abastecer la demanda local.
Así lo explicó Néstor Zarza, presidente de la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar), quien señaló que estiman tener más disponibilidad de huevos para las próximas semanas, especialmente porque ya se acerca una temporada clave, la Semana Santa.
“Ya llega una etapa de mayor consumo, que aparte con el fresco también invita a comer más tortillas, masitas, y todo lo que es referente a la confitería en general. También ya se está acercando la Semana Santa”, expresó Néstor Zarza en la 920 AM.
Leé también: El MIC inauguró la Mesa de Industrias Creativas y Servicios
Precios
Acerca del precio de los huevos, dijo que siempre dependerá del mercado, es decir, los precios van a variar siempre y cuando se pueda garantizar la producción. Sí afirmó que a medida que se acerque la temporada de Semana Santa, los precios irán aumentando.
“Creo que hasta Semana Santa los precios van a ir en aumento y generalmente esta es una etapa de desafío, en el sentido de tener a disposición los productos para quienes estamos en el negocio. Creo que vamos a cubrir perfectamente la demanda porque hay muchas granjas nuevas que se están iniciando”, señaló.
Respecto a lo último, comentó que el rubro va creciendo porque hay mucha necesidad y más personas están recibiendo invertir en granjas, lo cual promueve la competitividad del sector y potencia la industria local, lo que traerá mayor ventaja para los consumidores.
“Cuando el negocio es bueno, todo el mundo ve, se interesa y se inicia en el rubro. Eso se está viendo en el mercado. Ahora se va a generar mayor competitividad y eso va a beneficiar en el mediano plazo a los consumidores”, refirió.
Dejanos tu comentario
Apuesta por sector agrícola se robustece con demanda de maquinarias
La agricultura como uno de los principales brazos de la economía del país, se alista para repuntar con la dotación de más maquinarias agrícolas previstas para este año, según el reciente informe de Cadam.
La Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (Cadam), en su reciente informe mensual, dio a conocer la expectativa de crecimiento con relación a la importación de maquinarias agrícolas por sobre todo, así como las viales y el recuento de vehículos livianos.
Conforme al boletín, se estima un incremento con el ingreso de más de 1.400 tractores y 140 cosechadoras para este año, lo que repuntará la importación asintiendo una robusta apuesta por el sector agrícola, más allá de las condiciones climáticas que perfilan posible impacto en la producción.
La previsión de un aumento por la demanda de maquinarias agrícolas genera un incentivo para el sector importador ya que durante el 2024 se había registrado una desaceleración. Según el vicepresidente de Cadam, Víctor Servín, el 2024 se cerró con una tendencia negativa con 2.031 unidades de rodados adquiridas en total.
Es así que, con la firmeza del agro que no deja de invertir, se espera que este 2025 genere mayor dinamismo para el sector importador de maquinarias agrícolas, que pretende acompañar el crecimiento económico esperado para este año, en gran medida por el sector primario.
El reporte del gremio explica que una de las razones de la disminución en la importación en el 2024 fue la creciente aparición de cosechadoras usadas, lo que afectó al sector, aunque desde Cadam estiman la recuperación con cerca de 1.460 unidades de tractores y 140 de cosechadoras para este año.
Hasta diciembre del año anterior el sector realizó la importación de 2.031 maquinarias agrícolas, un 24,6 % menos respecto al año 2023. En la categoría de tractores se importaron 1.670 unidades, 188 unidades de cosechadoras, y 173 pulverizadoras, sumando así las 2031 maquinarias.
Con respecto a la importación de maquinarias viales y de construcción, se observa que ya en el 2024 tuvieron un buen movimiento al aumentar 11,7 %, pues se adquirieron 1.541 unidades hasta diciembre cuando en el mismo periodo, pero del año anterior se compraron 1.379 unidades.