Brasil tiene todo para extender su invicto histórico como local en las eliminatorias. Será muy difícil que esa marca se la arrebate en Cuiabá ante Venezuela, el único seleccionado sudamericano que nunca ha clasificado a un Mundial.
En Barranquilla, no solo por su tremendo calor, Uruguay tendrá un duro examen ante Colombia. La Celeste ganó con claridad su primer partido ante Chile en el Centenario por 3-1, pero cayó 2-1 ante Ecuador en Quito y encendió las alarmas. La selección cafetera, comandada por el argentino Néstor Lorenzo, se hace muy fuerte en defensa e intentará hacer pesar el apoyo de su gente.
En Santiago, como ocurre casi siempre, Chile y Perú (ambas con un punto) no se darán tregua en una nueva versión de un Clásico del Pacífico, mientras que en La Paz, Bolivia, intentará hacer valer la localía ante Ecuador, cuya selección está acostumbrada a jugar en la Altura.
Dejanos tu comentario
Vuelve “Voltaje” en su segunda temporada por GEN
Tras una exitosa primera temporada, “Voltaje” vuelve a las pantallas con su segunda temporada, reafirmando su compromiso de llevar información clara y entretenida sobre tecnología, energía y activos digitales como Bitcoin.
A partir de este sábado 1 de marzo a las 16:30, por el canal GEN, Bruno Vaccotti y Sofi Moreira regresan para seguir explorando el fascinante mundo del blockchain, las criptomonedas y las últimas innovaciones tecnológicas que están transformando la industria y el futuro de la energía.
Producido por Penguin Group, “Voltaje” se ha consolidado como un referente en la divulgación de contenidos sobre finanzas digitales y avances tecnológicos. Esta nueva temporada traerá entrevistas exclusivas, análisis de tendencias y debates sobre el impacto de la tecnología en la sociedad y la economía global.
No te pierdas el estreno de la segunda temporada este sábado 1 de marzo a las 16:30 por GEN.
Dejanos tu comentario
Cinco sectores políticos requieren al TSJE su reconocimiento como partido rumbo al 2026
Desde el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), encabezado por Jaime Bestard, comunicaron que un total de cinco sectores políticos solicitaron su reconocimiento como partido con miras a las elecciones municipales del 2026.
En la nómina de solicitantes figuran el movimiento Yo Creo - Conciencia Democrática Nacional, Partido Ciudadanía Activa, Partido Vida, Propiedad y Libertad, Partido Mboriahu Memby y Partido Paraguay Soberano.
La Dirección de Partidos y Movimientos Políticos informó que en el 2024 quedó reconocido el denominado Partido Ecologista. Desde el TSJE ya se proyectan las acciones a tomar con miras a las municipales mediante reuniones periódicas con los directores de las diversas áreas de la institución donde se debaten los avances, desafíos y proyecciones de las tareas electorales para las futuras elecciones.
Leé también: Plan estratégico contra la corrupción estatal será lanzado en marzo, dice contralor
Anteriormente las máximas autoridades del TSJE ya mantuvieron reuniones con los apoderados de las diferentes agrupaciones políticas. Durante la pasada gestión del ministro César Rossel la institución impulsó la presentación de dos proyectos de reformas que tienen como fin modificar el Código Electoral Paraguayo, que desde la implementación del Código Electoral en 1996 ha requerido ajustes para mantenerse a la vanguardia.
La presentación de las propuestas al Congreso Nacional se concretó en agosto pasado. Rossel había detallado que ambas iniciativas son completamente técnicas, sin ningún matiz político. Ahora los trabajos previos rumbo a las municipales deberán ser liderados por Bestard, quien asumió la presidencia del TSJE el jueves 2 de enero.
Te puede interesar: Quince mil jóvenes ya se postularon para las becas del Gobierno
Dejanos tu comentario
Dólar al alza: ¿Cuáles son las medidas económicas que debe tomar el Gobierno?
Por Armando Giménez Larrosa
El dólar sufre actualmente una cotización “psicológica”, tanto que rompió todas las barreras históricas, superando incluso ya los G. 8.000 en el mercado minorista. Al inicio de la semana laboral, la divisa cotizó a G. 7.920 por unidad, mientras que el interbancario ya sobrepasó los G. 8.000. Ante esto surge la premisa de qué es lo que debe hacer el Gobierno para tratar de “amortiguar” los efectos. En esta nota, te comentamos lo que dicen los expertos.
El empresario Eugenio Caje, titular de la Asociación de Importadores y Comerciantes del Paraguay (Asicompar), sostuvo que, si bien desde el BCP se anunció inyección de dólares diarios (USD 15 millones), es insuficiente, por lo que el Estado debe tomar más medidas para ayudar al mercado.
En ese sentido, hay tres medidas más que deberían de aplicarse en el mercado paraguayo, afirmó. “Una (de ellas) es el de potenciar las exportaciones, por eso meterá dólares. Segundo, tiene que apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) paraguayas para que estas generen desde adentro la riqueza que necesitamos y, de esta forma, depender menos de las importaciones”, mencionó.
Como tercer punto, el empresario importador dijo que debe generar las condiciones necesarias para que nuevos capitales vengan a hacer mejores inversiones en el país. “Son como mínimo estas tres medidas, sumadas a las intervenciones, para que se dé el escenario favorable y que la cotización del dólar vaya suavizándose”, acotó.
Te puede interesar: Dólar retrocede hasta G. 7.870 tras inicio de intervenciones diarias del BCP
Ventas de dólares
Entre el 1 y el 18 de octubre, la banca matriz ya inyectó dólares al mercado por valor de USD 73 millones. En lo que va del año, las ventas compensatorias suman USD 1.277 millones. Se trata de un monto considerablemente superior a los registros del mismo periodo del año pasado, cuando las operaciones totalizaron USD 565,9 millones.
El economista jefe de la banca matriz, César Yunis, recalcó que la determinación de realizar inyecciones diarias busca dar mayor certidumbre respecto a la participación de su institución en el mercado. “Hay que aclarar que el Banco Central nunca dejó de estar en el mercado. En lo que va del año, llevamos vendidos (de forma compensatoria) más de USD 1.277 millones”, mencionó.
Lea también: Semana de la Energía: “Es una oportunidad para mostrar al Paraguay y generar negocios”
La cotización de la divisa estadounidense ha experimentado una apreciación sostenida frente al guaraní a lo largo de este año, alcanzando un incremento en torno al 10 % hasta ahora. La semana pasada, alcanzó su pico histórico al cotizarse a G. 8.000 en el mercado interbancario y G. 7.950 en el minorista o efectivo. Aunque, este lunes comenzó a descender hasta las referencias de G. 7.975 en el mercado interbancario y G. 7.900 en el minorista o efectivo.
¿Por qué sube el dólar?
Acerca de la presión que persiste desde hace meses, el economista Manuel Ferreira puso énfasis en el factor local como una de las causas. Se refirió a la escasez de dólares fundamentalmente por la reducción del precio de venta de la soja y sus derivados, al margen de los elementos externos como las tasas de referencia de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED).
La tendencia al alza de la divisa estadounidense también se da en un contexto de gran demanda del sector importador, que realiza sus compras con miras a las ventas de fin de año, mientras las exportaciones se contraen, lo que genera un desequilibrio. No hay que descartar el escenario internacional, donde otras monedas de la región se están devaluando frente al dólar, y el guaraní no es un caso aislado.
Las Claves
- Al inicio de la semana laboral, la divisa cotizó a G. 7.920 por unidad, mientras que el interbancario está ya sobrepasó los G. 8.000.
- Hay tres medidas más que deberían aplicarse en el mercado paraguayo. Potenciar las importaciones; apoyar a las mipymes y generar las condiciones necesarias para las inversiones.
- La cotización de la divisa estadounidense ha experimentado una apreciación sostenida frente al guaraní a lo largo de este año, alcanzando un incremento en torno al 10 % hasta ahora.
Dejanos tu comentario
Senadores de diferentes bancadas se suman
Senadores de las diferentes bancadas de los partidos políticos conmemoraron este viernes los 133 años de la gesta revolucionaria del 18 de octubre de 1891, fecha conmemorativa del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA). A iniciativa del senador Dionisio Amarilla, se realizó un almuerzo del cual participaron legisladores de los distintos sectores partidarios.
“La sociedad exige que terminadas las elecciones trabajemos de manera mancomunada, así que hoy 18 de octubre habiendo trascurrido 133 años de una gesta revolucionaria que se impregnó para siempre en el sentimiento y en el sentir de los paraguayos, hagamos honor a esa revolución. Hoy las revoluciones ya no se hacen con armas en mano; se hacen con propuestas, diálogos y acciones”, fueron las declaraciones de Amarilla.
A su vez, el presidente de la Cámara Alta, el senador Basilio Núñez, resaltó que, a pesar de las diferencias entre partidos, existe el interés por mejorar el país. “Tenemos diferencias, pero yo sé que como compatriotas vamos a tener coincidencias y una de esas coincidencias es que todos los que estamos acá queremos un Paraguay mejor”, apuntó.