El presidente de la Conmebol, Alejandro Domínguez, en charla con Versus Radio/Nación Media, aclaró varios temas sobre la organización en forma conjunta del Mundial 2030 (España, Portugal, Marruecos, Uruguay, Argentina y Paraguay).
“Hemos conseguido 3 partidos inaugurales para Sudamérica, un mes entero de celebraciones y el partido será la culminación de toda la celebración, luego se traslada a Europa y África, que ofrece mejores condiciones para albergar el Mundial”, mencionó.
También explicó porqué no se puede albergar al completo un Mundial de fútbol. “Organizar un Mundial implica una inversión muy grande, nuestros estados, atendiendo a las necesidades que tienen, no estamos en condiciones de albergar enteramente un Mundial. No podíamos comprometer a los tres países a una enorme deuda”, aseguró.
Igualmente contó que construirá la Conmebol un estadio con las exigencias de FIFA. “Estamos planteándonos un estadio grande, con una capacidad de 50 mil personas, y eso implicaría tener un terreno muy grande y los accesos. La ubicación está en manos de los técnicos que harán el estadio”, concluyó.
Dejanos tu comentario
La lucha contra el cambio climático está en el interés de los países, dice la ONU
El jefe del organismo de la ONU para el Clima llamó este jueves a los países a apelar a sus propios intereses para luchar contra el cambio climático, en medio del anuncio de la retirada ambiental de Estados Unidos de Donald Trump.
En un discurso en Brasil, que será sede de la próxima COP30 de las Naciones Unidas sobre el clima en noviembre, Simon Stiell reconoció que muchos países entregarán sus hojas de ruta climáticas con retraso. Sin embargo, resaltó avances reales desde la firma del Acuerdo de París hace una década.
“Ya vamos en la dirección correcta. Sólo tenemos que implementar, e implementar más”, dijo Stiell, secretario de la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático (CMNUCC), en un foro en Brasília.
Para Stiell, con dos billones de dólares en inversiones climáticas mundiales, será la realidad económica y no los anhelos nobles el motor de las acciones. El interés propio, “por encima de cualquier otro factor”, es la razón por la que “el cambio hacia las energías limpias es ahora imparable: por la colosal escala de oportunidades económicas que representa”, dijo.
Lea más: El año 2025 comenzó con el enero más cálido registrado
“Un país puede dar un paso atrás, pero otros ya están ocupando su lugar para aprovechar la oportunidad y cosechar las enormes recompensas: mayor crecimiento económico, más empleo, menos contaminación y costos de salud pública, mucho más bajos, energía más segura y asequible”, dijo Stiell.
Trump anunció por segunda vez -la otra había sido durante su primera presidencia- la retirada de Estados Unidos, el segundo mayor contaminante mundial después de China, del Acuerdo de París.
En el marco de ese pacto de 2015, los países deben presentar las llamadas contribuciones determinadas a nivel nacional. El 10 de febrero es la fecha límite para entregar esos planes climáticos con vistas a 2035, pero pocos han hecho la tarea.
“Ya hemos visto cómo varias economías importantes, como Brasil y el Reino Unido, entre otras, han enviado señales claras de que están intensificando la acción por el clima presentando nuevos y audaces planes de acción climática”, destacó Stiell.
El representante de la ONU cree que “tiene sentido tomarse un poco más de tiempo para asegurarse de que estos planes sean de primera categoría”, y dio plazo hasta septiembre.
Según un funcionario de Naciones Unidas, más de 170 países habían indicado a la CMNUCC que estaban trabajando en sus nuevas metas con la intención de presentarlas este año, y la gran mayoría antes de la COP.
Brasil albergará la COP30 en la ciudad amazónica de Belém. La cita sigue a la de Bakú del año pasado, que arrancó un mínimo compromiso de que las naciones ricas aportaran 300.000 millones de dólares anuales para enfrentar el cambio climático de aquí a 2035.
“Un punto de partida y no la línea de llegada”, subrayó Stiell, que saludó las presiones de Brasil para una reforma del sistema financiero mundial. “Diez años después de París, no habremos cumplido todos nuestros compromisos”, reconoció, pero “los próximos diez años serán cruciales para la formación de coaliciones” en búsqueda de resultados.
Fuente: AFP
Te puede interesar: Panamá cancela la Ruta de la Seda con China
Dejanos tu comentario
El Ejército israelí confirmó que recibió a las tres rehenes liberadas por Hamás
El ejército israelí dijo que las tres rehenes liberadas por Hamás este domingo estaban con sus fuerzas en la Franja de Gaza. “Las tres rehenes liberadas serán acompañadas por fuerzas especiales de las FDI (ejército) y fuerzas ISA (de seguridad) en su regreso al territorio israelí, donde serán sometidas a una evaluación médica inicial”, dijo el ejército en un comunicado.
Poco antes un alto dirigente de Hamás había dicho a AGP que “las tres mujeres rehenes fueron entregadas a la Cruz Roja en la plaza Al-Saraya en el barrio de Al-Rimal en el oeste de la ciudad de Gaza”.
El grupo Foro de Familias Desaparecidas y Rehenes había identificado a las tres mujeres que serían liberadas como Emily Damari, Romi Gonen y Doron Steinbrecher, capturadas durante el ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023.
Detalle de las liberadas
El medio Infofae hace un breve recuento de cada una de las tres mujeres que obtuvieron su libertad este domingo.
1) Romi Gonen: La joven de 23 años, fue secuestrada mientras escapaba del Festival de Música Nova, un evento que se convirtió en un símbolo del horror vivido durante los ataques.
En su intento de huida, Romi fue herida de bala en la mano y llevada a Gaza por los militantes. Antes de ser capturada, alcanzó a llamar a su madre, Meirav, y le dijo: “Me dispararon mamá, y estoy sangrando. Todos en el coche están sangrando”.
Una grabación de la llamada, obtenida exclusivamente por el medio británico Daily Mail, reveló a los terroristas discutiendo si ejecutarla o secuestrarla.
Durante meses, la única confirmación de que seguía con vida llegó de una rehén liberada, quien informó que Romi estaba gravemente herida, con una mano afectada por el disparo. “Su mano no funciona. Sus dedos apenas se mueven y cambian de color, y eso fue hace 10 semanas”, aseguró.
2) Doron Steinbrecher: La enfermera veterinaria con doble nacionalidad rumano-israelí de 31 años, fue secuestrada de su hogar en el Kibutz Kfar Aza mientras intentaba refugiarse del ataque el 7 de octubre de 2023.
En un mensaje de voz desesperado que logró enviar antes de su captura, Doron dijo, “Me atraparon, me atraparon”. Su familia se mantuvo preocupada por su salud, ya que dependía de medicamentos que no pudo recibir durante su cautiverio.
En enero, Hamas publicó un video donde Doron aparecía hablando desde los túneles de Gaza junto a otras dos rehenes, Karina Ariev (19) y Daniela Gilboa (19). El mensaje llevó algo de alivio a su familia al confirmar que estaba viva, aunque en condiciones de estrés extremo.
3) Emily Damari: La joven británica-israelí de 28 años, fue secuestrada en Kfar Aza junto a otros 37 residentes del kibutz.
Durante el ataque, sufrió una herida de bala en la mano y lesiones por metralla en la pierna. La madre de la joven aseguró que los terroristas “le vendaron los ojos, la metieron en la parte trasera de su propio coche y la llevaron de vuelta a Gaza”.
Su madre, Mandy, lideró una intensa campaña internacional para asegurar su liberación, contando incluso con el apoyo del expresidente estadounidense Donald Trump. “El presidente electo Donald Trump, realmente ha hecho realidad mis sueños. Se ha firmado un acuerdo”, dijo al Daily Mail.
Fuente: AFP y Infobae
Dejanos tu comentario
Catorce países de la OEA rechazan investidura de Maduro en Venezuela
- Fuente: Agencia AFP
Catorce países de la Organización de Estados Americanos (OEA), incluido Estados Unidos, rechazaron el jueves la investidura de Nicolás Maduro como presidente de Venezuela en medio de denuncias de fraude electoral, informó la cancillería ecuatoriana.
Argentina, Canadá, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Jamaica, Guatemala, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay “en el marco de la OEA emitieron una Declaración Conjunta, en la que rechazaron la investidura de Maduro y exigen el respeto de los derechos humanos y libertades fundamentales en Venezuela”, señaló la cartera a través de la red X.
Las catorce naciones resolvieron “RECHAZAR el acto de investidura presidencial de Nicolás Maduro del 10 de enero de 2025, por carecer de legitimidad democrática y pruebas verificables de integridad electoral”.
Lea más: Régimen de Maduro está “débil” y es “más peligroso”, dice González en Guatemala
Maduro, de 62 años, juró el pasado viernes para un tercer mandato seguido de seis años (2025-2031). Los países exigieron “al régimen dictatorial venezolano que restablezca el orden democrático, permitiendo una transición pacífica que respete la voluntad del pueblo expresada en las elecciones presidenciales”, en las que el exiliado Edmundo González Urrutia reclama la victoria.
La autoridad electoral venezolana proclamó a Maduro ganador de los comicios con 52 % de los votos, pero a la fecha sigue sin publicar el escrutinio detallado, como manda la ley. La oposición asegura que su candidato Edmundo González Urrutia ganó con 70 % del electorado.
Te puede interesar: Maduro se felicita por supuesto crecimiento del 9 % de Venezuela
Dejanos tu comentario
Proyecciones del FMI ubican a Paraguay con el mayor crecimiento económico en la región
El informe del Fondo Monetario Internacional (FMI), publicado este martes en su espacio “Perspectivas de la Economía Mundial”, ubica al Paraguay como el país con mayores proyecciones de crecimiento para el presente año en Sudamérica. En ese sentido, señalan que se daría en el orden de un 3,8 % de aumento del Producto Interno Bruto.
Este informe posiciona a Paraguay con una perspectiva de crecimiento muy por encima del promedio de Sudamérica, que se ubica en 1,8 %. Después de Paraguay, el país con mejor pronóstico de crecimiento en la región es Uruguay, con 3,2 %, mientras que Brasil, Perú y Venezuela tendrían un 3 % de expansión en sus economías.
Por otro lado, el documento señala que el pronóstico del FMI estima que la Argentina experimentaría un resultado negativo de -3,5 % en su PIB.
En cuanto a las proyecciones para el 2025, el FMI estima que Paraguay mantendrá su nivel de crecimiento similar al de este año, en una región en la que se prevé estabilidad, y en la que Argentina experimentaría una recuperación y un crecimiento en torno al 5 % de su PIB.
El pronóstico del FMI respecto a Paraguay para el presente año va en la línea con las auspiciosas estimaciones del Banco Central del Paraguay, que recientemente amplió su expectativa de crecimiento al 4 % del PIB para el cierre del 2024.
Siga informado con: Potencial económico de Alto Paraná se observa en 191 empresas y 16 mil empleos