Tras la derrota de la Albirroja ante Venezuela, en el segundo partido del primer combo de las eliminatorias, la relación entre la APF y Guillermo Barros Schelotto quedó truncada con el despido del DT argentino.
La falta de resultados obligó al cambio, pero al parecer la parte contractual entre ambos todavía no fue finiquitada, al menos en lo que hace al tema económico. Así lo dieron a entender varios medios argentinos. Se habla de una indemnización de 1,5 millones de dólares que es el monto que deberá abonar la APF para desligarse completamente del argentino.
Mencionaron también que esa fue una de las razones por la que el DT rechazó dirigir a Racing de Avellaneda, que despidió a su DT Fernando Gago tras la derrota en el clásico ante Independiente, el último fin de semana. Además, el mellizo habría argumentado que su idea es descansar hasta fin de año y que recién para inicios del año que viene analizaría algunas propuestas.
Otras voces señalan que los hermanos están expectantes de lo que suceda con Boca Juniors, que mañana enfrentará a Palmeiras en la vuelta de semifinales de la Copa Libertadores. Del resultado de este partido depende la continuidad del técnico Jorge Almirón y, al parecer, Guillermo sería su eventual reemplazante.
Dejanos tu comentario
Asunción: PMT no multará por cruzar semáforo amarillo hasta implementación de “bodycams”
La Policía Municipal de Tránsito (PMT) de Asunción informó este jueves que ya no multará a aquellos conductores que pasen el semáforo en amarillo, medida que se aplicará hasta la implementación del sistema “bodycams”. Hasta ayer miércoles, pasar esta señal cuando estaba en amarillo se consideraba una falta grave.
Según Marcos Maidana, director de la PMT de Asunción, se realizó la modificación de la ordenanza municipal para que ningún inspector municipal pueda aplicar infracción por pasar la luz amarilla en la señal de tránsito. Esta medida se aplica de forma inmediata desde la fecha.
“Pasar la luz amarilla estaba estipulada como una falta grave, a partir de la fecha un inspector ya no podrá aplicar una infracción o procedimientos. Esto es hasta que se pueda realizar la implementación de la tecnología, ahí se volverá a modificar la ordenanza”, dijo Maidana, en entrevista con el programa “Cuenta Final” de canal Gen y Universo 970/Nación Media.
Lea también: Cae hombre con más de 200 gramos de marihuana
Resaltó que esta medida se mantendrá hasta que se implemente el sistema de bodycams, qué son las cámaras que captarán el preciso momento en que los conductores pasen la señal. La institución ya adquirió el primer lote, pero se encuentra ajustando algunos detalles para la implementación en los próximos meses, primero por la motorizada y luego a los demás funcionarios.
“Desde la implementación de la bodycams el procedimiento será totalmente transparente. Porque el inspector se identificará y explicará el procedimiento, además, informará al conductor que se están realizando la grabación en tiempo real. Muchas veces la contraparte o el conductor se acomoda de acuerdo a la situación”, puntualizó.
Aclaró que el conductor o infractor puede acceder a las imágenes que fueron grabadas por las cámaras que portan los inspectores, pero deberá cubrir con los costos administrativos. “La filmación será entregada al Juzgado de Faltas, que será exclusiva para este menester y la persona interesada en acceder debe realizar el pedido ahí”, concluyó.
Podes Leer: Iniciaron las cirugías reconstructivas del Programa Ñemyatyro en Concepción
Dejanos tu comentario
Gobierno analiza acciones para proteger los recursos naturales
Una preocupación constante de las autoridades de diversas instituciones del Estado son los incendios forestales, como así también los que se vienen registrando en los últimos días en fábricas y depósitos.
Precisamente, para avanzar en los esfuerzos institucionales, el presidente de la República, Santiago Peña, mantuvo una reunión con el ministro del Ambiente (Mades), Rolando De Barros Barreto. En la ocasión, analizaron sobre la implementación de acciones para fortalecer la protección de los recursos naturales y hacer frente a los incendios forestales que afectan a diversas regiones del país.
Los incendios generan una alta concentración de contaminantes, afectando la salud de la población, especialmente de niños, adultos mayores y personas con afecciones respiratorias o cardiovasculares.
Ante esta situación, el Mades había recomendado evitar actividades al aire libre, utilizar tapabocas, cerrar puertas y ventanas para impedir la entrada de humo, mantenerse hidratado y consultar a un médico en caso de dificultad respiratoria o irritación ocular.
Lea más: Hambre Cero está listo para iniciar el año escolar, afirma ministro
Ley de Carbono
Por otro lado, el mandatario y De Barros conversaron sobre el avance en la implementación de la Ley de Créditos de Carbono, una herramienta clave que permitirá a Paraguay acceder a nuevos mercados y recursos internacionales para impulsar el desarrollo sostenible.
Los créditos de carbono son una herramienta del mercado de carbono y representa una tonelada de CO2 equivalente absorbida o evitada en la atmósfera. Estos créditos son generados por diferentes tipos de proyectos sostenibles que reducen, remueven o evitan emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
El 12 de octubre de 2023, el presidente Peña promulgó la Ley 7190/2023 de los Créditos de Carbono.
Te puede interesar: Comisión Permanente sesionará mañana y recibirá al Conae
Dejanos tu comentario
Vecinos de Barcequillo no tienen agua desde hace una semana y piden solución a aguatería privada
Desde hace una semana vecinos del barrio Barcequillo de la ciudad de San Lorenzo están sufriendo la falta de agua, que es proveída por una aguatera privada de Fernando de la Mora. Pese a los incesantes reclamos no tienen respuesta por parte de la proveedora y deben recurrir a la solidaridad de los vecinos para juntar agua.
Son más de una decena de familias usuarias de la aguatería M.A.G.A., ubicada sobre la calle Leopardi de Fernando de la Mora, que deben aguantar la falta del líquido vital pese al agobiante calor que se reporta a nivel país. Según la denuncia, hace casi un mes comenzó el problema ya que tenían problemas con la presión, pero desde hace una semana se cortó por completo.
“Hace una semana que estamos sin agua. El problema empezó hace 22 días, en ese periodo tenía poca presión apenas salía el agua, pero ahora ya es el colmo porque ni una gota no sale. Estamos pidiendo ayuda a los vecinos que son usuarios de la Essap para acarrear agua para sobrellevar el faltante”, explicó Carmen Díaz, en entrevista con La Nación/Nación Media.
Resaltó que ya llamaron en varias oportunidades a la aguatería y que siempre tienen una excusa, pero nunca una solución al problema por el que están pasando. “Ya reclamamos muchísimo. Ayer nos dijeron que estaban trabajando por la bomba, hoy manifestaron que seguro hay pérdida en nuestra zona”, apuntó la denunciante.
Afirmó que lo que buscan es una solución y que si no restablecen el servicio, irán hasta el local a manifestarse. “Pagamos por un servicio que no podemos usar. Necesitamos tener agua porque hay muchos niños y ancianos en la zona, con este intenso calor es imposible que aguantemos sin agua”, puntualizó.
Podés Leer: Triple choque de vehículos deja como saldo un fallecido en el Este
Dejanos tu comentario
Lamentan recurrir a usureros ante falta de financiación
La directora ejecutiva de la Asociación de Emprendedores de Paraguay (Asepy), Martha Arriola, contó que desde el gremio ven con preocupación la falta de incentivo tanto público como privado para los proyectos que tienen muchos emprendedores en el país.
Manifestó que la Asepy impulsó la liberación de G. 6.000 millones para diferentes emprendimientos, pero no son suficientes. Seguido, lamentó que muchos socios del gremio hayan tenido que recurrir como última opción a usureros para seguir manteniendo en auge sus proyectos. “Nosotros hablamos muchísimo con ellos y nos preguntan cómo pueden acceder a financiamientos. En el caso de muchos que están asentados, son emprendedores formalizados que tienen años de estabilidad, pero a cuestas de sus propios fondos. Muchos socios nos dijeron que sin eso no iban a poder llegar a tener uno o dos emprendimientos”, precisó a la 1000 AM.
En ese marco, expuso que el emprendedor paga IPS (Instituto de Previsión Social) a sus empleados, pero no tiene forma de subsistir con los años y terminan cerrando sus negocios y que, por eso, el capital semilla debe estar visible para los interesados.
“Si hoy el 97 % de las empresas existentes son micro, pequeñas y medianas empresas, y existieron ya de por sí con capital propio, si es que hubiesen habido fondos para capital semilla para emprendedores que puedan canalizar su idea, que ya tengan, ¿cuántos emprendimientos más iban a existir en el país?”, expresó.
MÁS DE 200 MIL
Hoy existen casi más de 200.000 emprendedores formalizados con RUC (registro único del contribuyente) en el país y crecer seguirá siendo un desafío para el sector privado, teniendo en cuenta que representan más del 90 % de la economía que mueve al territorio local.