Con los dos duelos Pastoreo-Carapeguá e Independiente-12 de Octubre, arranca esta tarde la disputa de la fecha 28 de la División Intermedia.
Uno de los equipos que también podría lograr su ascenso en esta fecha es el 2 de Mayo, que se sumaría a Sol de América, como flamante equipo de primera división.
Dejanos tu comentario
¿Cómo se comportaron los precios globales de los principales alimentos?
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) compartió su último informe mensual, de diciembre de 2024, sobre el índice de precios de los alimentos a nivel mundial. Dicho índice se redujo un 2,1 % en el último año.
El índice de precios de los alimentos de la FAO, que hace un seguimiento mensual de los precios internacionales de un conjunto de productos alimenticios comercializados a escala mundial, se situó en diciembre en un promedio de 127,0 puntos, es decir, un 0,5 % menos que en noviembre y un 6,7 % más que en diciembre de 2023.
En términos generales, en 2024 el índice registró 122,0 puntos, un 2,1 % menos que el valor promedio de 2023. Esto se debió a importantes descensos en las cotizaciones de cereales y azúcar, compensados por aumentos en los precios de aceites vegetales, productos lácteos y carnes.
Lea también: Sector biocombustible en pleno crecimiento y buen desempeño
Nivel de precio por rubros
Si bien los incrementos en el último grupo de alimentos fueron más reducidos, igualmente fueron significativos. Y haciendo el desglose por tipo de producto, indica que el índice de precios de los cereales alcanzó la segunda disminución anual respecto del nivel sin precedentes de 2022.
Aunque el indicador para todos los tipos de arroz subió un 0,8 % respecto del nivel promedio alcanzado en 2023, cifra que representa el nivel nominal máximo de los últimos 16 años. En tanto que los aceites vegetales registraron un promedio un 9,4 % más alto que en 2023 ante la mayor escasez de la oferta mundial.
Para el caso de la carne, el índice de la FAO lo situó un 2,7 % por encima del promedio de 2023, con un aumento de las cotizaciones de las carnes de vacuno, ovino y aves de corral, lo cual compensó el descenso de los precios internacionales de la carne de cerdo.
Los productos lácteos por su parte registraron un promedio un 4,7 % más alto que en 2023, debido principalmente a la repentina subida de los precios de la mantequilla. Mientras que el azúcar tuvo un promedio un 16,9 % inferior a 2023, debido a la mejora de las perspectivas para los cultivos de caña de azúcar en los principales países productores.
Puede interesarle: Especulación de precios porcinos se da a causa de intermediarios, señalan
Dejanos tu comentario
Alto Paraná: sector de construcción termina el año en ascenso y con proyección de crecimiento
- Ciudad del Este: Agencia Regional.
En el primer semestre del 2024, la construcción no tuvo un buen movimiento en Alto Paraná, pero en el segundo semestre ya fue mejor y el año terminó en ascenso, con perspectivas de seguir así y con mayor crecimiento. Es lo que manifestó a La Nación/Nación Media el ingeniero Carlos Tilner, expresidente de la regional de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco) y actual miembro.
A su vez, el titular de la Capaco Alto Paraná, ingeniero Hugo Vázquez, consideró que fue un año positivo, con un crecimiento del 30 %, en el área de la construcción, ya sea de shopping, edificios y obras públicas en el departamento.
Para el ingeniero Tilner, existe un boom por los monoambientes y están siendo construidos unos diez edificios en Ciudad del Este, con proyectos que llegan a 70 unidades habitacionales. La demanda del sector de estudiantes brasileños en universidades privadas es lo que impulsa esas inversiones, sostuvo.
El profesional ve como perspectiva nacional para el 2025, un boom de la construcción pública y privada y mencionó como ejemplo el proyecto Che Róga Porã del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH). “Habrá mucha inversión en ese proyecto, son unos 1.000 millones de dólares para la construcción de viviendas, lo cual generará mucho movimiento en cadena”, expresó Tilner.
Asimismo, se refirió a las inversiones en rutas, previstas por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), además de algunos proyectos para el uso de hormigón, en lugar de asfalto en algunos tramos previstos para pavimentación, “lo que hará que el dinero quede en Paraguay”.
El miembro de la Capaco remarcó que “se debe apuntar a eso fuertemente porque si continúa el uso del asfalto, los insumos se traen de Brasil, pero si es hormigón, todos los insumos se producen en el país y el dinero quedará, lo que a su vez beneficiará a una cadena nacional”.
Ciudad del Este no para
El ingeniero Héctor Duré, otro profesional de larga experiencia en Alto Paraná, dijo a La Nación/Nación Media que Ciudad del Este no para de crecer junto a su entorno metropolitano, aunque señaló que el inicio del año estuvo un poco rezagado el flujo en el sector de inversiones privadas, pero que eso ya cambió.
Puede interesarle: Paraguay cierra el año con 70 mil nuevos empleos, señala especialista
Manifestó que muchos de los inversores en monoambientes son de Asunción y cada vez son más los que se trasladan al Este para ampliar el espectro de construcciones de desarrollos inmobiliarios. También añadió sobre las obras públicas que suman y desarrollan nuevos barrios y aportan al crecimiento de la ciudad.
Las obras anexas al Puente de la Integración que componen el Corredor Metropolitano del Este, ubicadas entre Presidente Franco y Minga Guazú, están generando previsiones de proyectos estructurales de gran impacto en la zona de influencia que pueden llegar a significar un gran movimiento para la construcción, según los consultados.
La competencia con Brasil
Ambos profesionales consultados por La Nación/Nación Media abordaron asuntos que preocupan al sector de la construcción de Alto Paraná. La irrupción brasileña al lado paraguayo a construir mediante maniobras y la falta de mano de obra, porque los trabajadores van todos a Foz de Iguazú, Brasil.
El ingeniero Duré recordó un viejo reclamo del sector de la construcción y es la incursión de empresas brasileñas en forma desmedida a la región de Alto Paraná, sin ningún control, y gracias a “profesionales que se prestan a firmar los planos”. En contrapartida, los profesionales paraguayos no pueden ingresar a trabajar a Brasil, por la serie de exigencias que sí deben cumplir para eso, contrariamente a lo que ocurre en Paraguay, según el ingeniero Duré.
Por su parte, el ingeniero Carlos Tilner explicó que en el 2024 registraron un problema nuevo y es la falta de mano de obra, porque van todos a trabajar en construcciones de Foz de Iguazú, debido a la mejor paga. “No hay más mano de obra, van todos a Brasil”, dijo.
Contó que un maestro de obras percibe G. 250.000 por día en Brasil y en Paraguay G. 180.000 por día. La falta de mano de obra se agudizó desde hace unos tres meses aproximadamente en el lado paraguayo de esta frontera, según Tilner.
Datos claves
- En el primer semestre del 2024 se registró menos movimiento en el sector de la construcción.
- Se observa una recuperación de inversiones desde el segundo semestre.
- Capaco Alto Paraná reporta un crecimiento del 30 % con relación al 2023.
- Los desarrollos inmobiliarios en Ciudad del Este están en auge.
- Las perspectivas para el 2025 son de mayor crecimiento.
Dejanos tu comentario
Río alcanzará picos históricos de descenso, pero repuntará a finales de diciembre, dice ANNP
La Dirección Nacional de Meteorología dio a conocer que esta mañana que el río Paraguay amaneció en -1,60 metros en el Puerto de Asunción. El pronóstico extendido de meteorología indica que en las primeras semanas de noviembre se registrarán picos históricos de descenso del río.
Sin embargo, para finales de este mes e inicios de diciembre, se espera que el río tenga un repunte y aumente su nivel, especialmente en la cuenca media, ya que en la cuenca alta se están registrando importantes lluvias, explicó el Ing. Benjamín Martínez, jefe de dragado de la Administración Administración Nacional de Navegación y Puertos ( ANNP).
“En las condiciones en la que nos encontramos en el río Paraguay aquí en el cuenca media es algo nunca antes visto, estamos rompiendo récords históricos de estiajes. Esta semana ha sido particularmente complicada. Se espera un pequeño alivio. El pronostico indica que podemos llegar a -1,75 este noviembre y luego llegar -1 metro en diciembre”, manifestó el Ing. Martínez a la 780 AM.
Leé también: Productores con pérdidas en soja y maíz recibieron insumos y refinanciación de deudas
Recordó que la semana anterior se registraron lluvias que mejoraron el río en la cuenca alta, entre Fuerte Olimpo y Bahía negra, también en Concepción, donde la regla hoy marca un nivel de 0,38 metros. “Esa agua que está cayendo en el norte es la que está llegando, por lo tanto, si bien los pronósticos indican de que puede seguir bajando en días más el río, a partir de la llegada de esas lluvias, habrá una leve recuperación”, enfatizó.
También contó que hoy existe un inconveniente en el trafico internacional con barcazas paraguayas, que es la que tiene la mayor flota en la región, y mueve todo el comercio. Dijo que al norte la navegación está cortada por los pasos de fondo furo, que está limitado a 5 pies. En el tramo sur está habilitada la navegación a 8 pies, conexión entre Asunción y Pilar.
Las consecuencias principales del descenso del río se da en el movimiento comercial del país. Tanto en importación como en exportación. Especialmente para el Centro de Importadores del Paraguay (CIP) quienes anunciaron un incremento en el precio de los productos por los costos de logística. Así también el Centro De Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym) adelantó que el costo del flete aumentó un 40 % en las últimas semanas.
Dejanos tu comentario
¿El peor momento del río Paraguay? Advierten que marcado descenso continuará
Las lluvias que se registraron sobre el territorio nacional en días pasados aún son insuficientes para mejorar la crítica situación de los cauces hídricos en el país, sobre todo el río Paraguay. Así, tras el leve efecto de las precipitaciones, continuará la bajante hasta un inminente nuevo récord histórico, advirtió el experto en meteorología Alejandro Max Pastén, quien además es investigador del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas de la Universidad Nacional de Asunción.
“El peor momento (del río Paraguay) lo pasamos ya en el 6 de octubre de 2021, cuando el nivel de bajante llegó a -0,75 en Asunción. Este año, el 22 de agosto ya estuvimos a -0,74, a un centímetro de igualar el mínimo histórico o quizás superarlo. Si bien vino la lluvia y se dio una pausa a esa disminución, una vez que pase el efecto, nuevamente el río va a tomar esa tendencia negativa y, quizás, a corto plazo ya se pueda superar la marca”, mencionó en la 1020 AM.
Pastén detalló que en toda la región se viene arrastrando una crisis por sequía desde el 2021, tras atravesar por el fenómeno climático de La Niña de forma consecutiva. “Las precipitaciones se han mantenido deficitarias y ahora ya estamos entrando en el próximo trimestre cuando quizás se establezca nuevamente La Niña. Por ende, la situación de bajante que hoy tenemos se puede acentuar en el segundo semestre de este año y los primeros meses del 2025″, alertó.
Actualmente, el nivel del río en Asunción se encuentra a -0, 49 metros, aún algunos centímetros lejos del récord histórico de 2021 (-0,75 metros). Aunque, así como lo adelantó en meteorología, el panorama para el segundo semestre es crítico. “La aparición de La Niña genera menos precipitaciones, que implica posiblemente sequía”, reiteró Pastén.
Gremios como el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (Cafym) vienen alertando respecto a que el panorama actual conlleva a que las empresas y armadores del sector fluvial deban ajustarse a la bajante y que se pueden generar sobrecostos en la cadena logística, teniendo en cuenta que la navegabilidad de los ríos es crucial para el trasporte fluvial, por medio del cual pasa el 80 % del comercio exterior del país.
Te puede interesar: Bajante del río y situación de precios de la soja generan escenario incierto