Richard Sánchez ingresó en el complemento por Richard Ortiz y tuvo buen trabajo, a punto de anotar de tiro de libre, pero el portero desvío su disparo.FOTO:@SELECCIÓN PARAGUAYA
La conferencia de prensa pospartido de Guillermo Barros Schelotto tuvo condimentos. Por un lado, el estratega argentino de la Albirroja hizo un reclamo al VAR por lo que consideró “una falta previa” sobre Iván Piris en la jugada del penal a favor de Venezuela, que terminó por darle la victoria a los locales.
“Como no me preguntaron, lo voy a decir yo. Hoy en la jugada que la pelota le pega en la mano a Piris hay una clara falta previa del jugador venezolano y ni siquiera lo revisaron. En el partido anterior ante Perú, hubo tres jugadas de penal que ni siquiera revisaron, hoy tuvieron dos minutos y tampoco lo revisaron”, se quejó el técnico.
En otro momento y luego de manifestar que “Venezuela no tuvo ninguna acción de juego que haya preocupado a Paraguay”, varios colegas del país petrolero lo cuestionaron por sus dichos, afirmando lo contrario.
Guillermo Barros Schelotto
En cuanto al rendimiento del equipo, dijo sentirse satisfecho pese a la derrota. “En lo futbolístico, el equipo respondió (en la primera doble fecha premundialista), pero no nos alcanza con eso, tenemos que sacar puntos”, dijo.
“Creo que fue un partido muy parejo, no digo que mereció ganar Paraguay. No tuvimos las posibilidades de gol que me hubiera gustado tener para justificar un triunfo”, añadió.
En cuanto a lo que se viene en el próximo combo, con los partidos ante Argentina (visitante) y Bolivia (local), respondió que analizará “todo lo que nos tocó vivir estos dos partidos, ahí decidiremos lo que haremos ante Argentina y Bolivia”.
La funcionaria de INTN, Lourdes Sosa presentó querella adhesiva contra su agresor Walter Acosta, quien la agredió durante una inspección técnica en una estación de servicios en Tavapy. Foto: Captura
Funcionaria del INTN que fue abofeteada por abogado presentó querella
Compartir en redes
Los abogados Carlos Daniel Alarcón, y Karina Almeida Marcelo Riveros, en representación de Lourdes Sosa Cuevas, funcionaria del Instituto Nacional de Tecnología de Normalización y Metrología (INTN) presentó querella adhesiva por los delitos de resistencia, coacción y coacción grave contra el abogado Walter Ramón Acosta, quien agredió brutalmente a la mujer.
La presentación se hizo ante el juzgado penal de garantía de Santa Rita, departamento de Alto Paraná, que deberá admitir la querella adhesiva presentada por la víctima del grave hecho. Una vez admitida la querella, la víctima podrá proponer diligencias investigativas en el presente caso.
Acosta está imputado por resistencia, coacción y coacción grave luego de la agresión a la funcionaria de la INTN Lourdes Sosa. El hecho se había registrado hace dos semanas en una estación de servicios, ubicada en la localidad de Tavapy, departamento de Alto Paraná. La fiscala Rocío Celeste González había imputado al agresor, quien se mantuvo prófugo de la justicia hasta que un tribunal de apelación, integrado por Efrén Giménez, Raúl Insaurralde, y Marta Acosta, eximió de prisión al abogado Acosta, fallo judicial que fue sumamente criticado por la sociedad y diversos sectores políticos.
Igualmente, el Senado decidió hoy miércoles presentar una denuncia ante el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados en contra de los camaristas mencionados porlevantar la orden de captura del abogado Acosta.
Ministro pidió investigar
El ministro de la Corte Suprema de Justicia Gustavo Santander pidió al presidente de la Corte César Diesel y a los demás integrantes del Consejo de Superintendencia de la máxima instancia judicial que inicie un sumario contra el abogado Walter Acosta, imputado por coacción, coacción grave y resistencia.
El exdiputado Orlando Arévalo amplió su denuncia contra el actual juez Osmar Legal por los delitos de quebrantamiento de depósito, denuncia falsa. Inicialmente el magistrado fue denunciado por los hechos punibles de prevaricato, frustración de la persecución y ejecución penal.
De acuerdo al escrito del exparlamentario “las evidencias expuestas públicamente sugieren que se habría conformado una estructura delictiva, integrada por Osmar David Legal Troche, juez penal especializado contra el Crimen Organizado, a los efectos de destruir, ocultar y/o invalidar medios probatorios que guardarían relación con hechos de relevancia penal, ello, con el objeto de evitar la apertura de causas penales, frustrar la persecución penal, así como también, a los efectos de que dichas informaciones puedan ser utilizadas selectivamente con fines extorsivos, probablemente con motivación política y/o económica”.
Igualmente, la denuncia señala que en diciembre de 2024, el juez Legal recibió los datos extraídos del celular de “Lalo” Gómez pero omitió informar a las partes y deslacró el soporte magnético sin cumplir con el procedimiento legal. Luego, examinó las conversaciones de WhatsApp para sí y ocultó información clave al presentar una denuncia ante el Ministerio Público el 3 de febrero de 2025, acusando a Lalo de tráfico de influencias.
El fiscal Francisco Cabrera mencionó días atrás que se está estudiando la denuncia presentada contra Legal.
Paraguay analiza aplicar vacunas contra el dengue en los próximos meses
Compartir en redes
Desde la Dirección de Vigilancia de Salud informaron que en los próximos meses se estarían aplicando las vacunas contra el dengue. Actualmente la cartera sanitaria está realizando análisis de campo para saber qué sector de la población sería la beneficiada en una primera etapa de aplicación.
La doctora Andrea Ojeda, directora de Vigilancia, explicó que es muy probable que las primeras dosis de esta vacuna, que ya está siendo aplicada en Brasil y Argentina, lleguen en los próximos meses. Atendiendo a esto ya comenzaron a analizar a qué sector llegaría en una primera etapa.
“La vacuna contra el dengue es una de las estrategias a ser planificadas introducir en los próximos meses. Está dentro de unos de los lineamientos del Ministerio de Salud y estamos estudiando varios factores”, detalló Ojeda, en entrevista con el programa “Dos en la Ciudad”, de canal Gen y Universo 970/Nación Media.
Resaltó que antes de iniciar con la vacunación se tienen que tener en cuenta varios detalles y factores como: rango etario, momento en el cual debe ser aplicado, entre otros. “La aplicación tiene que ser en ciertos meses del año y la población a estudiar. El ministerio está trabajando con los expertos para tenerlo en los próximos meses del 2025″, aclaró.
Actualmente a nivel país se reportan más de 900 sospechas de dengue y que están siendo estudiados para descartar o confirmar la enfermedad. En tanto que, se tienen 110 casos confirmados de la enfermedad, estos están distribuidos en 15 regiones sanitarias, la mayor cantidad se reporta en Alto Paraguay y Concepción.
Fiscalía acusó y pidió juicio oral para el pastor José Insfrán Galeano
Compartir en redes
El fiscal Deny Pak presentó acusación contra el pastor José Alberto Insfrán Galeano, investigado en el marco de la causa A Ultranza Py, y pidió que el proceso penal se eleve a juicio oral y público. El escrito se presentó ante la jueza del crimen organizado Rosarito Montanía, quien tendrá que fijar la fecha para el desarrollo de la audiencia preliminar donde se definirá si el caso pasa a la siguiente instancia.
De acuerdo a una parte de la extensa acusación, Insfrán Galeano creó varias empresas con dinero producto del narcotráfico que fue ganancia obtenida por su hermano Miguel Ángel Insfrán, alías Tío Rico, para poder abrir varias cuentas bancarias y así acceder a créditos para blanquear la ganancia que deja el narcotráfico.
Según la acusación, José Alberto Insfrán Galeano creó empresas con recursos del narcotráfico obtenidos por su hermano Miguel Ángel Insfrán, y así abrió cuentas bancarias para obtener créditos y blanquear ganancias ilícitas mediante una red de documentos falsificados y vínculos en cooperativas y bancos.
También se describe que se crearon varias empresas como Metalúrgica El Porvenir S. A., Barakah S.R.L. y Agroganadera e Industrial Nuevo Horizonte. En ese proceso presentó certificados de trabajo falso con salarios elevados para lavar dinero.
Del mismo modo la Fiscalía sostiene que Insfrán Galeano cumplía un papel importante dentro de la organización liderada por su hermano Miguel Ángel Insfrán y del narcotraficante uruguayo Sebastián Marset Cabrera.
Otro de los puntos que se detalla en la acusación es que el pastor Insfrán usó una asociación religiosa como fachada para insertar las ganancias ilícitas en el sistema económico de Paraguay. Esta organización, llamada Centro de Convenciones Avivamiento (CCA), se transformó en una herramienta clave bajo la dirección de José Insfrán, quien asumió su presidencia en 2020. Bajo su liderazgo se realizaron inversiones millonarias en propiedades y proyectos vinculados al CCA.