Un gran despliegue periodístico, técnico y humano llevó todas las emociones de la Albirroja a cada hogar del país y se proyectó al mundo entero a través de diversas plataformas, en un trabajo impecable durante todo el día.
Desde tempranas horas de ayer, todos los medios de Nación Media empezaron a calentar el ambiente con programas especiales, invitados destacados, coberturas desde distintos puntos del país, especialmente en Ciudad del Este, centro de refugio de la selección para su esperado estreno.
Es que Nación Media tiene la transmisión en exclusiva de todos los partidos rumbo al próximo Mundial de México/Estados Unidos/Canadá en 2026, generando la señal a nivel local y para los medios internacionales.
Este emprendimiento refleja el compromiso laboral basado en la excelencia, en donde se tendrá la cobertura de 90 partidos de las 18 fechas del selectivo.
Dejanos tu comentario
Nación y paraguayidad
- Por Felipe Goroso S.
- Columnista político
Un pasado común, historias, mitos y epopeyas que los nacionales sienten como propias; un presente también común, marcado por los intereses que unen a los hombres y los desafíos que han de afrontar juntos; un futuro común en el que se resuelve la voluntad de mantenerse unidos.
Símbolos, ritos, imágenes, representaciones, usos, costumbres, tradiciones, historias, héroes, villanos, creencias, danzas, música, gastronomía, acentos, lenguaje, cultura llena de vida a la nación paraguaya y distinguen la especificidad del “nosotros” nacional frente al “ellos” extranjero. La paraguayidad es homogeneidad hacia adentro y diferencia respecto a lo de afuera.
La nación paraguaya fue, es y debe seguir siendo ante todo una unidad cultural con profundas implicancias con el ámbito natural con el que se identifica. La voluntad de quienes la integran de vivir en común y proteger su identidad hace que se active políticamente. La paraguayidad se da a sí misma un Estado que funciona como su unidad política sobre su territorio. A la par, y en la aspiración permanente de la felicidad y libertad de sus miembros, debe ser capaz de su propia autodeterminación, de vivir de acuerdo a su propia voluntad.
La Constitución Nacional y todo nuestro ordenamiento son y deben seguir siendo (incluso con los ajustes o modificaciones sobre los cuales no hay que temer debatir) una homogeneidad jurídica que mantienen unido a los distintos segmentos o grupos, más allá de las diferencias puntuales. Las leyes deben ser ante todo un efecto más que una causa, la expresión jurídica de nuestra manera de ser y estar en el mundo bien particular y nuestra. Esa manera de estar y de ser es la sustancia misma de nuestra nación que debe representar y latir paraguayidad.
La nación paraguaya es lengua y cultura, espíritu y genio particular. Debemos abandonar las abstracciones o banderas que no tienen que ver con nosotros, apartarnos de ellas y la frialdad que son más propias del globalismo y wokismo que están acogotando a tantas sociedades que se presentan como más evolucionadas, pero se encuentran en la oscuridad de la confusión y que han olvidado sus raíces y pasado que han sabido ser de gloria.
La política, esa mala palabra que empieza con p y termina con a, se trata del ser nacional. De conjugar aquellos elementos que son tan propios y tan nuestros. De reatar el hilo de la historia, nuestras antiguas tradiciones y lealtades, de volver a adherir a nuestros grupos de identificación. Para eso necesitamos de políticas y políticos conservadores y de derechas. Que sean frontales en sus convicciones y un Estado presente que vele por quienes más necesitan.
Dejanos tu comentario
Recortes en gastos superfluos darán al Incan cobertura total de medicamentos
El asesor jurídico de la Presidencia del Senado, Sergio Godoy, aseguró que la reducción de gastos superfluos dará al Instituto Nacional del Cáncer (Incan) el presupuesto necesario para dar una cobertura del 100 % en la compra de medicamentos oncológicos. Godoy también participó en la elaboración del proyecto de ley, junto con los senadores Gustavo Leite y Antonio Barrios.
Godoy explicó que los recortes incluyen a tres objetos de gastos, en este caso, estos gastos tuvieron un aumento de G. 1,7 billones, del 2024 al 2025, y de estos gastos, el Incan necesita el 15 % para poder dar abasto con los medicamentos. El Presupuesto de Gasto de la Nación del 2024 tenía para estos gastos destinados G. 771.000 millones y en este presupuesto pasó G. 2,5 billones, es decir, tuvo un aumento de G. 1,7 billones.
“Hoy día tiene un presupuesto de 500.000 millones y necesita 800 mil millones (de guaraníes), estos 300.000 millones, que son el 15 %, son los gastos de transporte, pasajes, viáticos, textiles, son inmuebles, nada de lo que pueda estar por encima de la salud”, explicó en entrevista a la 1020 AM.
Por otra parte, fue consultado del por qué estos recortes ya no se dieron en el tratamiento del Presupuesto General de la Nación (PGN), que ya fue promulgado por el Poder Ejecutivo, y respondió que esta iniciativa lo que pretende es colaborar con el Gobierno. Además, detalló que antes de la presentación del proyecto fue conversado con las autoridades de salud.
“Nosotros somos parte de un equipo; el presidente Peña es de nuestro equipo político, y de repente se le pasan las cosas. Nosotros estamos para ayudar. ¿Qué vamos a esperar? ¿Vamos a decir que se olvidaron y esperar al año que viene? No. Tenemos que hacerlo ahora; es algo que se puede hacer. Nosotros estamos para colaborar, y creo que esto es una colaboración que vamos a darle al gobierno”, indicó el exsenador.
Dejanos tu comentario
Alto Paraná: cobertura de vacunación del programa regular llegó al 78,5%
Ciudad del Este. Agencia Regional.
El rechazo a la vacunación en general que dejó como secuela la pandemia del Covid-19, va debilitándose y las coberturas de vacunación empezaron a mejorar gradualmente, en lo que respecta a Alto Paraná. Es lo que manifestó a La Nación/Nación Media el licenciado Sergio Cetrini, jefe regional del Programa Ampliado de Inmunización.
El año 2024 cerró con el 78,5% de cobertura del programa regular de vacunación que llega a niños, desde recién nacidos hasta los 5 años de edad. En la aplicación de la vacuna contra la influenza se completó las 148.700 disponibles que fueron enviadas por el Ministerio de Salud Pública.
Como evaluación, “lo bueno es que la gente volvió a abrir las puertas al personal de salud para la inmunización de los niños, con el programa regular, va debilitándose el rechazo a las vacunas que nos dejó la pandemia”, sostuvo Cetrini.
Asimismo, explicó que el mecanismo de los llamados que se está aplicando, va teniendo una buena respuesta, ya que están insistiendo en ubicar a las personas, en base a un filtro y a una revisión del sistema digital sobre los vacunados.
Luego, se reporta el informe a todas las unidades de salud a las que corresponden las familias donde hay niños sin su cobertura y el personal pueda llegar hasta ellos, explicó el jefe regional del PAI. “El mejoramiento se dio en los dos últimos meses del año, empezamos a tener personas que al llegar al puesto sanitario dice: vengo porque me llamaron”, explicó Cetrini.
“Nuestra fortaleza está también en que seguimos libres de sarampión, a diferencia de varios países de América del Sur, pero la debilidad está en la baja cobertura de vacunación de niños contra la citada enfermedad (SPR), ya sea en los niños de un año y en el refuerzo a los 18 meses.
Fiebre amarilla
En estos días se produce la aglomeración de personas que buscan la aplicación de la vacuna contra la fiebre amarilla por razones de viajes, de vacación a Brasil o también para solicitar su certificado internacional de vacunación, por pérdida u otra razón. Sergio Cetrini dijo que sigue presentándose una gran cantidad de personas con pérdida de su tarjeta.
Puede interesarle: El Pre Registro Migratorio agiliza trámites de entrada y salida del país
Dejanos tu comentario
Comando del Ejército brinda apoyo de seguridad en la fiesta de la final de la Copa Sudamericana
Personal y medios del Comando del Ejército se encuentran desplegados en puntos estratégicos en apoyo a la Policía Nacional y a la Confederación Sudamericana de Fútbol, proporcionando cobertura de seguridad; realizando patrullajes como medidas preventivas y disuasivas, con el objetivo de garantizar el desarrollo adecuado de la Final de la Vigésima Tercera Edición de la Copa Conmebol Sudamericana.
Desde el día jueves, un importante contingente militar ha salido a las calles para brindar cobertura de seguridad y realizar patrullas como medidas preventivas y disuasivas en las áreas circundantes al Estadio la Nueva Olla y los respectivos hoteles donde están alojados los equipos de fútbol del Racing Club de Argentina y el Cruzeiro de Brasil, a fin de contribuir al desarrollo normal del evento. Así como también en los respectivos estadios donde están llevando a cabo sus prácticas de entrenamiento.
Al respecto, el general de división, Narciso López, coordinador general del operativo de seguridad de la Copa Sudamericana, explicó en conferencia de prensa este sábado que el comando del Ejército está en condiciones de apoyar a la Policía Nacional a fin de aumentar el equipo de seguridad.
Destacó que desde el inicio del desplazamiento militar hasta horas de esta mañana no se han registrado ningún incidente que afecte tanto a las respectivas hinchadas o los clubes, ni con la ciudadanía en general y esperan que el resto de la jornada se desarrolle de la misma forma hasta llegado el momento de la fiesta del fútbol que se llevará a cabo en la Nueva Olla de Asunción alrededor de las 17 horas.
Mencionó que incluso acompañarían a los equipos de fútbol hasta que se dé su salida en el aeropuerto Silvio Pettirossi, ya que una vez culminado el encuentro deportivo, no está prevista otra actividad fuera de agenda.
“La composición de medios para esta operación está compuesta por elementos del Ejército, de la Armada y de la Fuerza Aérea, del Comando Logístico, Dimabel, el batallón de Fuerzas Especiales y una reserva. La misión de este operativo es realizar operaciones de seguridad ostensible, desde el 21 de noviembre hasta nueva disposición, en apoyo a la Policía Nacional y otras instituciones del Estado, estableciendo cobertura de seguridad y patrullas como medidas preventivas y disuasivas”, comentó.