Cerro Porteño debe reaccionar sin pérdida de tiempo para recibir mañana a Trinidense por la quinta fecha del torneo Clausura si quiere mantenerse como escolta de Libertad.
Las numerosas opciones de gol desperdiciadas ante el 24 de Setiembre por la Copa Paraguay (ganó en penales 5-4 tras igualar 1-1) desnuda la ansiedad de los futbolistas, especialmente los goleadores como Fernando Fernández, Diego Churín, entre otros, que no pueden concretar las oportunidades creadas. No obstante, el técnico Diego Gavilán se muestra conforme con el rendimiento, especialmente por la gran cantidad de chances que se generan.
“Me pongo en el lugar de los delanteros y tienen las ganas de ayudar al equipo y poder hacer goles, de eso se alimentan, lo importante es que tenemos situaciones, hay que entrenar y trabajar en la definición. Tuvimos 14 ocasiones creadas, me preocuparía si mi equipo no generaba chances de gol, por eso me voy tranquilo, vamos a seguir trabajando para que la pelota pueda entrar”, destacó el entrenador del Ciclón.
El Azulgrana ya tiene a disposición a Cecilio Domínguez, quien descansó por una molestia; además, Ángel Cardozo Lucena retornó y es probable que sea el reemplazante de Wilder Viera, quien fue expulsado en la fecha precedente. Además, Rafael Carrascal está en óptimas condiciones para cubrir la zona medular del equipo.
Dejanos tu comentario
Descubren conexión molecular entre la grasa corporal y la ansiedad
Un grupo de investigadores de la Universidad McMaster (Canadá) ha descubierto una conexión a nivel molecular entre la grasa corporal y la ansiedad, lo que mejora la comprensión sobre este “intrincado” vínculo y que puede abrir nuevas vías de investigación y de tratamientos en un momento en el que las tasas de ansiedad y obesidad se encuentran en aumento.
“Nuestros hallazgos resaltan la compleja interacción entre el metabolismo y la salud mental, y esperamos que esto conduzca a mejores resultados para las personas que sufren de ansiedad”, ha afirmado el autor principal del artículo y profesor del Departamento de Medicina de McMaster, Gregory Steinberg.
El estudio, publicado en la revista ‘Nature Metabolism’ y financiado por los Institutos Canadienses de Investigación en Salud (CIHR) y Diabetes Canadá, muestra que el estrés psicológico modifica tanto el comportamiento como el metabolismo para proteger a los organismos, siendo la adrenalina un “importante impulsor” de esta respuesta.
Así, el estrés psicológico inicia un proceso de lipólisis y provoca una liberación de grasas, estimulando a su vez la liberación de la hormona GDF15 por parte de las células inmunitarias del tejido adiposo.
Lea también: El 62% de mujeres menopáusicas con obesidad sufre sofocos, según estudio
Una vez liberada, esta hormona se comunica con el cerebro para provocar ansiedad, tal y como han comprobado en un experimento con ratones; las pruebas de comportamiento han evaluado el comportamiento similar a la ansiedad y los análisis moleculares han identificado las vías activadas, estableciendo una “conexión clara” entre los cambios metabólicos en el tejido adiposo y la ansiedad.
Los datos de la investigación también sugieren que inhibir la señalización del mecanismo GDF15-GFRAL --que se activa cuando la citocina GDF15 se une a su receptor GFRAL en el cerebro-- podría reducir la ansiedad aguda.
“Estos hallazgos abren nuevas posibilidades para el desarrollo de nuevos tratamientos para la ansiedad centrándose en las vías metabólicas”, ha afirmado el primer autor del artículo e investigador posdoctoral en McMaster, Logan Townsend.
Tras ello, ha explicado que la comprensión de cómo los cambios inducidos por el estrés en las células grasas pueden influir en la ansiedad, se pueden explorar estrategias terapéuticas innovadoras dirigidas a estos procesos metabólicos, ofreciendo potencialmente un alivio más eficaz y específico para las personas que padecen trastornos de ansiedad.
“Varias empresas están desarrollando bloqueadores de GDF15 para el tratamiento del cáncer, por lo que es posible que también se utilicen para la ansiedad”, ha añadido.
Fuente: Europa Press
Dejanos tu comentario
Recomiendan cuidados para la salud mental ante el “estrés navideño”
Por Valentina Jara.
En medio de los eventos de fin de año es importante recordar que, a pesar de ser fechas felices para muchas personas, para otras puede no representar tanta alegría. Desde la ansiedad y la soledad hasta el estrés debido al trajín de estas fechas, muchos factores pueden influir en nuestra salud mental. Es por esto que la licenciada Liz Aguiar, jefa del área de Psicología de IPS Ingavi, destacó señales de alerta y brindó consejos para transitar estas fechas con empatía y autocuidado.
Entre las recomendaciones en este periodo festivo señaló practicar la buena administración del tiempo, la planificación de compras y presupuesto, y la exploración de opciones de compras en línea o en horarios menos concurridos para evitar el caos del tránsito y las multitudes.
“El autocuidado no es egoísta, especialmente en épocas de alta demanda emocional”, agregó, para luego sugerir escuchar podcast o audiolibros para relajar la mente en medio del tráfico, dedicar tiempo a la recreación y mantener hábitos saludables como la buena alimentación, la actividad física y la meditación.
Lea más: El “Pesebre Para´i” llega a la muestra internacional del Vaticano
Para las personas que han perdido un familiar en estas fechas, recomendó: hablar de las emociones con alguien de confianza, crear nuevas tradiciones que honren la memoria de la persona que extrañas y buscar actividades que te hagan sentir conectado, como voluntariado o reuniones íntimas con amigos cercanos.
Por último, propuso redefinir el significado de las fiestas como mejor arma para combatir los incidentes mentales y emocionales en esta época: “En lugar de centrarte en los aspectos materiales, concéntrate en lo que realmente importa para ti: la conexión, la gratitud y los momentos compartidos. Recuerda que no estás solo. Si sientes que el estrés o la tristeza son demasiado abrumadores, no dudes en buscar apoyo profesional. La salud mental es tan importante como la física, especialmente en una temporada que debería ser motivo de celebración”, señaló.
Lea también: Clínicas habilita atención ginecológica integral para adolescentes
Dejanos tu comentario
Salud capacita en cuatro USF para atención de trastornos mentales
El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) puso en marcha una capacitación al personal de blanco para mejorar la atención en trastornos mentales como la depresión, ansiedad, y consumo de sustancias, acercando los servicios de salud mental a las comunidades del Departamento Central.
La formación profesional para el personal de atención primaria de la salud en la XI Región Sanitaria Central se desarrolla en el marco del programa de Acción para Superar las brechas en Salud Mental (mhGap) y del plan Sumar.
La capacitación, que se lleva a cabo en la ciudad de Capiatá, cuenta con la participación de médicos, licenciados en enfermería y obstetras de las Unidades de Salud de la Familia (USF) de Capiatá, Itá, Villeta e Ypacaraí. Los facilitadores designados por la Dirección Nacional de Salud Mental, el psiquiatra Rodrigo Almada y la psicóloga Graciela Arana, guiarán al personal sanitario en el manejo de los trastornos mentales más frecuentes, fortaleciendo así la capacidad de respuesta desde los servicios de atención primaria.
Lea más: Hospitalizaron a niño de dos años por ingerir aguarrás
El Programa mhGap, desarrollado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y apoyado en Paraguay por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se integra al Plan Sumar encarado por el Gobierno del Paraguay. Esta formación es un paso clave para que los profesionales puedan identificar, tratar y derivar adecuadamente a los pacientes con problemas de salud mental, reduciendo así la brecha en el acceso a estos servicios.
Con esta iniciativa, el Ministerio de Salud reafirma su compromiso con la mejora de la atención integral en las USF, priorizando la salud mental como un componente esencial de los cuidados básicos.
Te puede interesar: Las nuevas oportunidades de vida en un país con datos reales
Dejanos tu comentario
La ciencia confirma: no saber gestionar las emociones deriva en ansiedad y depresión
Darle vueltas a los problemas de manera continuada es la rumiación, una práctica silenciosa que puede desencadenar problemas de salud mental, según un estudio realizado por Línea Directa, en el 2023, en España y que abarcó a 1.700 personas.
Según resultados del estudio, la rumiación está detrás del 40 por ciento de los problemas de ansiedad y del 30 por ciento de los problemas de depresión, según el estudio “Comprender o rumiar nuestras emociones. Análisis de las estrategias silenciosas que nos acercan o apartan del bienestar emocional”.
Entre las principales causas de la falta de bienestar emocional se encuentran la soledad, causante del 31 por ciento de los problemas de salud mental; el ritmo de vida, causantes del 30 por ciento, y la adicción a las tecnologías, que provoca el 22 por ciento de los problemas de salud mental.
Entre las respuestas a los problemas de bienestar emocional hay algunas que son “poco útiles” y que, lejos de solucionar el problema, lo pueden agravar llevando a problemas de ansiedad y depresión. Estas serían: reprimir lo que se siente, rumiar la situación o el problema y desconocer las causas del malestar emocional.
Lea también: El ejercicio moderado puede compensar una mala noche de sueño, según estudio
“Hay personas que piensan que cuando controlamos o suprimimos las emociones las estamos manejando, pero esto no es así, igual que cuando nos quedamos atrapados en los pensamientos negativos esto en vez de ocuparnos del problema incrementa nuestro malestar emocional”, ha explicado la psicóloga Ruth Castillo Gualda, experta en inteligencia emocional.
No obstante, ha señalado que hay otras estrategias que “cuestan un poco más, pero que sí acercan al bienestar emocional y están a la base de una mejor salud mental”.
Entre estas estrategias se encuentran: la identificación y la comprensión emocional, es decir, “reconocer las señales y entender por qué está pasando ese sentimiento”, y, por último, “saber tomar distancia y reformular las situaciones y ser conscientes de que no hay una verdad universal a la hora de interpretar una situación”.
Por otro lado, la especialista ha indicado que, para mejorar la satisfacción y evitar así problemas de salud mental es bueno llevar a cabo prácticas como: ser conscientes del ego personal, no dejarse arrastrar por los mitos o creencias, buscar las causas que generan malestar.
Asimismo, es importante no juzgarse ni culparse continuamente; atender y afrontar aquello que sí es importante; y reevaluar, reformular y tomar distancia de las situaciones difíciles.
Lea también: La hora que se come puede influir en la longevidad, según estudio
Antidepresivos
Por otro lado, el estudio aborda la problemática que conlleva no saber gestionar las emociones al no contar con las estrategias adecuadas para manejar los sentimientos.
En este aspecto, esta situación ha provocado una subida en la venta de ansiolíticos y antidepresivos en las farmacias del 40 por ciento en la última década y España está a la cabeza de Europa. Además, los trastornos mentales son la segunda causa más habitual de baja laboral.
“De hecho, extraídos de nuestros datos podemos asegurar que casi 15 millones de españoles, el 41 por ciento ha tomado antidepresivos alguna vez y el 60 por ciento ha acudido a medicación para poder conciliar el sueño”, ha asegurado Ruth Castillo.
En este sentido, el psicólogo especialista en Intervención de la Ansiedad y el Estrés, Juan Ramos-Cejudo, ha explicado que los ciudadanos afrontan sus problemas de salud mental pidiendo ayuda a los profesionales sanitarios o tomando medicación, pero ambas situaciones son perjudiciales, ya que “la población pide ayuda en muchas ocasiones sin saber lo que están sintiendo y, por tanto, hay una saturación de Atención Primaria”.
Te puede interesar: La osteoporosis aumenta el riesgo de sufrir fracturas
“Además, España es un país que encabeza la lista de consumo de psicofármacos, en concreto de benzoalcohólicos. El 60 por ciento de la muestra había tomado medicamentos para dormir alguna vez, el 41 por ciento había tomado medicamentos para dejar de estar triste o antidepresivos, etc. Hay una incesante sobremedicación”, ha destacado.
Fuente: Europa Press