General Caballero tuvo la gran virtud de golpear en los momentos justos de la segunda etapa y deja en casa tres puntos muy importantes. No pasó nada en la primera etapa. Hubo intenciones de parte de los dos equipos pero les faltó fútbol y una mayor determinación en la zona de definición.
El cuadro mallorquino fue un poco más punzante que la visita y por dos veces estuvo cerca de marcar el tanto inaugural. Sobre los 31 minutos un tiro libre de Alonso encontró el cabezazo de Clementino González, pero el poste izquierdo de Samudio impidió la conquista del conjunto esteño y cerca del final otro golpe de testa del mismo Clementino pasó muy cerca del arco rival.
Trinidense apenas tuvo algunas insinuaciones cerca del arco de Gustavo Arévalos, quien pasó a ser un espectador de lujo del encuentro. Así transcurrió el primer acto en el Ka’arendy, con el equipo local tratando de ser protagonista, pero lejos de lograrlo.
De entrada en la complementaria, se insinuó mejor Trinidense, pero Pedro Delvalle desaprovechó una buena acción tirando el balón al travesaño y en otra jugada el arquero Arévalos desvió un taponazo de Pablo Ayala. Sobre la mitad de la etapa General marcó el gol por intermedio de Jorge Sanguina, tras asistencia de Clementino de gran gestión. Cerca del final un rápido contragolpe local fue aprovechado por Diego Martínez, de cabeza, para sentenciar el partido a favor del cuadro esteño.
DOS CARAS DE LA MONEDA
Luego del partido el defensor Manuel Romero, de buena gestión en la retaguardia de General Caballero, expresó: “Felices por el resultado positivo, fue un partido muy difícil, empezamos bien el torneo Clausura, pero no nos tenemos que relajar, porque en el próximo partido nos espera Cerro Porteño, que será también complicado. Supimos contrarrestar lo que hicieron los delanteros de Trinidense”.
En el perdedor Luis de la Cruz fue importante en su equipo: “No encontramos nunca nuestro juego, fue un partido raro, fuimos un equipo desconocido. No tenemos otra opción más que seguir trabajando y tratar de levantar cabeza en el próximo partido”. Por otro lado, Guillermo Hauché se recupera de su lesión y en la semana se verá si tiene el visto bueno del cuerpo médico de modo a reaparecer en General Caballero.
“Marzo de 1999 constituye un capítulo del pasado que, sin dudas, seguirá en nuestra memoria histórica por muchas generaciones”, manifestó el historiador JoséFederico Samudio Falcón, al conmemorarseen estos días los 26 años de la crisis política y social marcada por el luto y el despertar del clamor popular en defensa de la democracia paraguaya, que se conoce como el Marzo Paraguayo.
“Por vez primera ocurrieron cosas en distintos ámbitos, que no habían ocurrido hasta entonces. Fue la primera vez que un vicepresidente de la República paraguayo fue asesinado. También, la primera vez que colapsó un gobierno en democracia”, sostuvo al diario La Nación/Nación, haciendo referencia al magnicidio del último caudillo colorado, Luis María Argaña, registrado en la mañana del 23 de marzo, cuando transitaba en la entonces calle Diagonal Molas, de Asunción, en compañía de su chofer y guardia.
Su camioneta Nissan Patrol, de color rojo, que debía transportarlo desde su vivienda en el barrio de Las Carmelitas hasta la sede de la Vicepresidencia, fue acribillado a balazos y se arrojó una granada debajo, que no se detonó; su muerte fue confirmada poco después en el sanatorio Americano.
El ataque contra Argaña dio inicio al evento histórico denominado Marzo Paraguayo, en que se registró una serie de manifestaciones en las plazas y calles aledañas al Congreso Nacional para reclamar la renuncia del mandatario Raúl Cubas Grau, sindicado junto con el general retirado Lino César Oviedode ser los responsables del magnicidio.
“Fue, además, la primera vez que el pueblo paraguayo pudo comprobar empíricamente, que la supervivencia o el fin de un gobierno podía definirse no solamente mediante golpes militares, como tantas veces ocurrió en nuestra historia, o a través de elecciones. El vigor del clamor popular en las calles, que se descubriría en esos álgidos días entre el 23 y 28 de marzo, también podía jugar un rol definitorio”, indicó Samudio Falcón a La Nación.
El historiador José Federico Samudio Falcón. Foto: Gentileza
Represión y tiroteo
Los lugares en donde se desarrollaron las protestas ciudadanas pasaron a convertirse en territorio de batallas campales, que alcanzaron su máxima tensión el viernes 26 de marzo, con una intensa represión policial, y tiroteos que dejaron como saldo 8 muertos y 769 heridos entre losmanifestantes.
La nomina de los fallecidos estuvo conformada por Cristóbal Espínola, Manfred Stark González, Henry Díaz Bernal, Armando Espínola, Víctor Hugo Molas, José Miguel Zarza, Tomás Rojas y Arnaldo Paredes (quien murió un año después como consecuencia de las heridas recibidas durante las manifestaciones).
Indignación colectiva
“Ese marzo con apodo, vive y vivirá en la mente de los paraguayos, como lección de que el sentir de la sociedad paraguaya debe ser tenido en cuenta. No puede ser descartado mediante meros actos de fuerza, trátese de un magnicidio o la salida de tanquetas a la vía pública. Pues, para bien o para mal, cuando la indignación colectiva se siente provocada, sin respuesta a los agravios recibidos y arrastrada a disputas por fuera de la institucionalidad, puede sorprender a propios y extraños con un rugido capaz de hacer temblar las plazas y calles, y con ellas, los cimientos del status quo”, dijo el historiador.
El conflicto cerró por la noche del 28 de marzo, con la renuncia de Cubas, quien permaneció en el poder solo 8 meses para posteriormente partir al exilio en Brasil; y el juramento del senador Luis González Macchi como jefe de Estado. Mientas que Oviedo escapó a Argentina, donde obtuvo asilo político.
Magnicidio del caudillo colorado y ex vicepresidente de la República Luis María Argaña. El atentado que segó su vida ocurrió el 23 de marzo de 1999.
Lino Oviedo
“Estos hechos dejaron bien claro que Oviedo no era tan valiente como presumía, ni tenía el gran respaldo popular del que presumía, sino sólo el de los nostálgicos de la dictadura stronista y los oportunistas de siempre. El marzo paraguayo fue una gesta patriótica de la ciudadanía, cansada de la injerencia de Lino Oviedo en las decisiones del gobierno de Cubas Grau, quien se encontraba constreñido en sus funciones por la fuerte influencia de Oviedo en el Partido Colorado y las FF.AA.”, mencionó el analista político Marcelo Duarte.
“Los gobiernos que se someten a la presión de factores externos opuestos a lo decidido democráticamente por la voluntad popular causan una reacción inversa y directamente proporcional de la ciudadanía contra quienes la provocaron y quienes ceden ante ellas de ahí que Oviedo tuvo que huir del país y refugiarse en el extranjero y el presidente Cubas Grau renunciar”.
Posteriormente, Oviedo retornó al Paraguay, y a prisión, en junio del 2004. En octubre del 2007 fue absuelto de la condena de 10 años fijada en 1997, tras un intento golpista contra el expresidente de la República, Juan Carlos Wasmosy, y en el 2008 en la causa judicial conocida como la Masacre del Marzo Paraguayo. Se postuló, sin éxito, a la presidencia en el 2008 y el 2013. Falleció el 2 de febrero de 2013, en un accidente aéreo.
“El pueblo paraguayo se demora en reaccionar, pero cuando lo hace su fuerza es incontenible, esa es la lección que nos dejó el marzo paraguayoy debe servir de ejemplo a los aprendices de dictadores, sus títeres y a las nuevas generaciones de paraguayos”, sentenció Duarte.
El analista político y abogado constitucionalista, Marcelo Duarte. Foto: Gentileza
Defensor general entregó nuevos equipos informáticos a varias sedes del interior del país
Compartir en redes
En el marco de la implementación de la política de innovación e incorporación de la tecnología para mejorar los servicios que presta la Defensoría Pública a favor de la población vulnerable, el defensor general Javier Dejesús Esquivel entregó equipos informáticos a varias sedes del interior del país.
Las sedes de la Defensa Pública de Caacupé, Encarnación y Caazapá recibieron sus respectivos equipos informáticos e impresoras para el uso de los defensores públicos y funcionarios. Este miércoles la sede de Caazapá, recibió la visita de Esquivel, ocasión en que se entregó un lote de herramientas informáticas para la renovación y optimización en la prestación de asistencia.
El defensor general había destacado que el mayor activo con que cuenta la Defensoría Pública es el equipo humano y mencionó que sus visitas a las sedes continuarán durante los siguientes meses, con el objetivo de conocer de primera mano las necesidades y fortalezas, y así consolidar las capacidades de cada equipo.
El Departamento de Caazapá, con una población aproximada a 200 mil habitantes, cuenta con tres sedes de la Defensa Pública, situadas en las calles: Presbiterio Adolfo Zaracho N° 162 casi Pedro N. Ciancio, de Caazapá; Estrella N° 861 casi Capitán Figari y Cristóbal Colón, de San Juan Nepomuceno e Independencia Nacional casi Martín Brizuela Andana, de Yuty.
El fiscal general del Estado, Emiliano Rolón, realizó varias asignaciones de los nuevos agentes fiscales que van a prestar servicio en diferentes zonas de nuestro país. FOTO: GENTILEZA
Fiscal General asignó funciones a nuevos agentes fiscales
Compartir en redes
El fiscal general del Estado, Emiliano Rolón Fernández, a fin de coordinar las tareas en el Ministerio Público dispuso la asignación y reasignación de funciones de varios agentes fiscales en diversas áreas y zonas de nuestro país.
En el departamento de Guairá se reasignó al fiscal Pedro Martín Escalada Cáceres a cumplir funciones en la Unidad Penal N.º 2 de la Fiscalía de Villarrica, en reemplazo de la agente fiscal Rocío Raquel Rivas. Asimismo el fiscal Diego Raúl Duarte Vázquez a cumplir funciones como titular de la Unidad Penal N.º 6 de la Fiscalía de Villarrica, en reemplazo de la agente fiscal María Elena Leiva Martínez.
Asimismo en el departamento de Canindeyú, Rolón asignó al fiscal Abelino Bareiro Aguirre para cumplir funciones en carácter de titular de la Unidad Penal N.º 1 y la Unidad Especializada de Lucha contra el Narcotráfico de la Fiscalía de Saltos del Guairá, en reemplazo del agente fiscal Carlos Cabrera; así también para intervenir en los expedientes judiciales del área civil, comercial y laboral por el sistema de asignación vigente.
También se asignó a la agente fiscal Sonia Raquel Benítez Rojas para cumplir funciones en carácter de titular de la Unidad Penal Nº 3 de la Fiscalía de Saltos del Guairá. También se dispuso que el fiscal Carlos Rodrigo Giandinotto Paredes cumpla funciones en carácter de titular de la Unidad Penal 3, la Unidad Especializada de Lucha contra el Abigeato y causas de Denuncias por Maltrato Animal de la Fiscalía de Curuguaty, en reemplazo del agente fiscal Christian Ring.
Mientras que en el departamento de San Pedro se asignó a la fiscala Nélida Maricel Orihuela Battilana para cumplir funciones en carácter de titular de la Unidad Penal n.⁰ 3, Unidad Penal de Transición, Unidad Civil, Comercial y Laboral de la Fiscalía de San Pedro. Igualmente el fiscal Alexander Rodrigo Argüello Alderete cumplirá función en San Estanislao.
De mismo modo los fiscales Gloria Marlene Florentín Montiel cumplirá funciones en Santa Rosa del Aguaray en reemplazo del agente fiscal Jorge Isaak Encina Alder y la fiscala Laura Soledad Romero López cumplirá funciones en Santa Rosa del Aguaray.
También la fiscala Jazmín María Onelir Segovia Colmán cumplirá funciones en la Unidad Penal Nº 1 de Choré, con sede en la Fiscalía de San Estanislao. El fiscal cumplirá Pedro Nelson Acuña Castillo cumplirá funciones en Capiibary, en reemplazo del agente fiscal Pablo Ramón Zorrilla.
Se estableció la vigencia de las asignaciones y reasignaciones desde el 25 de febrero de 2025. Además, el fiscal general del Estado dispuso la realización de un inventario de los casos tramitados ante las unidades afectadas, el estado de las causas, así como de las evidencias existentes y lugar de depósito de estas.
Balón de gas explotó en ascensor de la Dirección General de los Registros Públicos
Compartir en redes
La Dirección General de los Registros Públicos informó que este miércoles 11 de diciembre se registró un incidente en su sede principal, donde la explosión de un balón de gas durante su traslado en el ascensor obligó a evacuar preventivamente el edificio. Esta medida se tomó para garantizar la seguridad de funcionarios y usuarios, informó el sitio web del Poder Judicial.
Asimismo, se aclara que el gas contenido en el balón no es tóxico al ser respirado, aunque posee propiedades asfixiantes al ser inhalado directamente, lo que representaba un riesgo. Por este motivo, se procedió a despejar el lugar, aclararon las autoridades de Registros Públicos.
Tres funcionarios resultaron afectados y recibieron atención médica de forma inmediata. Dos de ellos ya fueron dados de alta, mientras que el tercero, por presentar enfermedad de base, permanece en observación. La institución, a través de la Dirección de Bienestar del Personal y la Dirección de Desarrollo (de la Dirección General de Recursos Humanos), está brindando el apoyo necesario para su recuperación.
La Dirección de Seguridad y Asuntos Internos del Poder Judicial, junto con el personal de prevención de siniestros del Palacio de Justicia de Asunción y de la DGRP, realizaron trabajos de ventilación y aseguramiento del área afectada, con el acompañamiento de una brigada del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de la Primera Compañía, ubicada a 200 metros del edificio.
Por disposición de la Corte Suprema, se inició la investigación para esclarecer las causas del incidente y reforzar las medidas de seguridad preventivas. Las actividades en la sede se reanudaron a las 13:00 para el personal del turno tarde, una vez concluidas las inspecciones técnicas.