El delantero Facundo Bruera y el arquero Juan Espínola tienen distintas propuestas para dejar el Olimpia. En el caso del argentino Bruera, el grupo Red Bull quiere comprar el 80 % del pase, según confirmó su representante Santiago Mereles, en charla con “Versus radio”/ Nación Media.
“Un grupo inversor desea adquirir el 80 % del pase de Facundo Bruera y prestarlo a un equipo de São Paulo, que no es Corinthians. Pedimos cotización al Olimpia. Encima de los tres millones de dólares es la oferta”, adelantó Mereles.
Sin embargo, el entrenador Diego Aguirre salió al paso en conferencia de prensa y dijo que “son rumores, como se dan en estos periodos, pero no tenemos ninguna información (ofrecimientos por Facundo Bruera y Guillermo Paiva). Tratamos de estar concentrados en el partido de hoy y si existe alguna posibilidad, lo evaluaríamos”.
Por su parte, Hugo Petta, representante del arquero suplente Juan Espínola, informó que “recibimos una oferta de Defensa y Justicia”. El arquero tiene contrato hasta fin de año con el Olimpia, que quiere seguir contando con el mismo. Godoy Cruz de la Argentina es dueño de su pase, club que lo cedió a préstamo al Decano.
Dejanos tu comentario
Dólar impacta directamente en importadores y se traslada al precio final, dice Capasu
El vicepresidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), Gustavo Lezcano, manifestó que la presión al dólar está impactando principalmente en los importadores, ya que ellos realizan sus compras con la divisa norteamericana y al cambiar al guaraní el precio sube, por lo tanto, eso se traslada al precio final.
“Si hacemos una medición de enero 2023-2024, y veo todo lo que vendí este año, ahora estamos prácticamente está por debajo (de ese periodo). Eso genera que estemos un poco truncaditos. Si el dólar empieza a bajar, vamos a estar mejor. El consumo en sí va a mejorar”, expresó Gustavo Lezcano a la 1000 AM.
Dijo que cuando este escenario mejore, si se dan los factores locales y externos, eso se va a traducir en más inversiones en el sector ya que hay interés de empresarios en seguir apostando por más supermercados lo que va a generar más puestos de trabajo.
Leé también: Certificación de rebaño libre de enfermedades vencerá el 30 de septiembre
Competitividad
Seguido, mencionó que hoy en Paraguay la competencia en el sector no se basa tanto en la calidad del servicio, sino en los precios, ya que los clientes priorizan los costos. Sostuvo que la clave para ser competitivo es mantener negociaciones constantes con los proveedores, quienes juegan un papel fundamental como aliados para ofrecer precios atractivos y atraer a los consumidores.
“La competencia no pasa por donde el aire es más frío, pasa por donde el precio es mejor. Esa negociación con los proveedores tiene que ser constante. El proveedor juega un papel importante y es nuestro aliado número uno para que nosotros podamos ser competitivos y generar atracción en nuestros emblemas”, manifestó.
Reintegros
Finalmente mencionó que hoy las alianzas de los bancos con los supermercados es un factor clave para los consumidores ya que de acuerdo a la entidad, hay muchos beneficios a la hora de realizar las compras. Los descuentos inician con 10 % y van hasta casi el 50 % de acuerdo a los días establecidos.
Dejanos tu comentario
Exportaciones totales de maquila ascienden a USD 197 millones
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) informó que a través de las industrias maquiladoras las exportaciones totales registraron envíos por USD 197 millones durante los primeros dos meses del año. Este dato representa un aumento del 23 % en comparación con el mismo periodo de 2024, por un valor de USD 37 millones.
Con precisión, solo en el mes de febrero se exportó por un monto total de USD 98 millones lo que representó un aumento del 15 %. Este desempeño positivo muestra la capacidad del sector para generar valor agregado y contribuir a la balanza comercial del país, resaltan desde el MIC.
En lo que va del 2025, el 83 % de las exportaciones de las industrias maquiladoras se concentran principalmente en: autopartes (30 %), productos de aluminio y sus manufacturas (18 %), confecciones y textiles (17 %), productos alimenticios (10 %), y plásticos y sus manufacturas (10%).
EMPLEO
Desde Industria y Comercio indican que estos resultados positivos confirman la importancia del régimen de maquila como dinamizador de la economía paraguaya, impulsando las exportaciones, la generación de empleo y el desarrollo de diversos sectores productivos. Hoy, el rubro emplea directamente a unas 32.232 personas, lo que significa un aumento del 26 % en comparación al mismo periodo de 2024; solo en febrero se generaron unos 1.542 nuevos empleos directos vinculados al régimen. En términos anuales el crecimiento del empleo directo se ubica en 6.631 nuevos trabajadores.
El 73 % de los empleos generados por las industrias maquiladoras se concentran en los sectores de autopartes, confecciones, servicios intangibles, químicos farmacéuticos, y plásticos y sus manufacturas. Además, se destaca el compromiso con la igualdad de oportunidades, con un 45 % de los empleos ocupados por mujeres.
EXPORTACIONES
El 77 % del total de las exportaciones tuvo como destino a países del Mercosur. Brasil se consolida como principal destino, absorbiendo un 64 % de las exportaciones, seguido por Argentina con un 12 %. El restante 23 % se distribuye entre Países Bajos, Estados Unidos, España y Bolivia, cada uno representando un 3 % del total exportado.
Dejanos tu comentario
Tras crisis en su país, bolivianos llevan dólares de Paraguay y fortalecen la divisa
Solo en enero, el Banco Central del Paraguay (BCP) inyectó USD 85 millones al mercado para frenar la escalada del dólar en el país. Emil Mendoza, directivo de la Asociación de Casa de Cambios del Paraguay, explicó que esta intervención es limitada para poder frenar la presión actual, explicada por varios factores, pero principalmente por la fuga de divisas a Bolivia.
“Bolivia hoy está pasando por una crisis extremadamente fuerte en su economía. Ellos actualmente están careciendo de dólares. Dependían muchísimo de la exportación del petróleo y del gas y hoy en día creo que eso se redujo en un 50 %; entonces, es un golpe durísimo para su economía. Es así que hoy muchos bolivianos están acudiendo a nuestro mercado a llevar dólares a su país”, indicó Emil Mendoza a la 1020 AM.
El modus operandi de esta fuga es a través de la criptomoneda. Los bolivianos compran estas monedas digitales y luego vienen al país para negociarlas en el mercado paralelo, conocido también como mercado negro; es así como llevan los dólares en efectivo a Bolivia, algo parecido a lo que ocurría en la presidencia de Cristina Kirchner en Argentina, refirió Mendoza.
Leé también: Baja de temperatura mejora producción de huevo para abastecer demanda
“Si el Banco Central hace intervenciones como el año pasado ,muy contundentes, va a estar regalando nuestras reservas, porque realmente el encargado de que esta situación no pase es el departamento de Delitos Económicos de la Policía Nacional. El BCP no es un órgano represor, pero tienen que estar también ellos al tanto”, aclaró.
Mercado negro
Emil Mendoza recordó que según un estudio realizado por Pro Desarrollo, una asociación dedicada a combatir la economía subterránea en Paraguay, entre el 45 % y el 50 % de nuestros mercados se maneja en el submundo. Entonces, ese mercado negro es el que le da la posibilidad y recursos a las personas que viene con criptomonedas y llevan los dólares efectivos.
“Porque esto afuera se cambia, no es dentro del circuito formal, son los cambistas quienes lo hacen. En el mercado negro circulan muchos dólares, es de ese mercado donde salen los dólares que después van a parar a esta economía que hoy está en crisis”, reiteró.
Te puede interesar: El MIC inauguró la Mesa de Industrias Creativas y Servicios
Dejanos tu comentario
Utilidades de casas de cambio en 2024 ascendieron a G. 65.700 millones
Durante el año pasado, se registraron utilidades a distribuir de las casas de cambio por un valor de G. 65,7 mil millones, unos USD 8,4 millones, el doble del resultado registrado en 2023 y el más alto en los últimos años, según refirió un informe de la consultora Mentu.
Este crecimiento refleja la mejora en la eficiencia operativa del sector, con un contexto económico favorable. El resultado fue posible dado que, con excepción del margen financiero, todos los margenes cerraron con valores positivos, incluyendo el de operaciones de cambio, que durante el 2023 había registrado una pérdida.
Leé también: Instan a jubilados a completar censo del MEF para evitar bloqueo de tarjeta de cobro
Si bien el margen por valuación se redujo, sigue en el plano positivo y tiene la mayor participación en la generación del margen operativo. El incremento de las utilidades tuvo efectos en la evolución de ratios de rentabilidad sobre activos y sobre patrimonio, que crecieron en 6,5 y 8 puntos porcentuales.
Así también, el ratio de gastos administrativos o margen operativo presentó mejoras reduciéndose 11 puntos porcentuales hasta a 71,18 %, lo que implica que aún estas entidades tienen espacio para optimizar su eficiencia en el mediano y largo plazo.
Contexto
Desde enero del año 2015 a enero del 2019 se tenía una tendencia alcista en el sector, según el resultado total del sistema registrado por el Banco Central del Paraguay (BCP). En cambio, en enero del año 2020 se observó una disminución y en 2021 arrojó un resultado negativo. Desde entonces, lo que respecta a los resultados en el mercado de casas de cambio, en un mes de gestión, se estuvo obteniendo un descenso. En enero de 2024 disminuyó en un 68 % con relación al año anterior.
Te puede interesar: Destacan la navegabilidad de los ríos para transportar la producción de granos