La cuarta fecha, la primera de las revanchas de la Libertadores y la Copa Sudamericana, se disputará desde el martes y la Conmebol designó a las autoridades que tendrán a su cargo los encuentros. Por la Libertadores, Libertad visitará el martes 23 a Alianza Lima y el árbitro del partido será el argentino Fernando Rapallini, mientras que en el VAR estará Silvio Trucco.
El miércoles 24 jugarán en simultáneo Cerro Porteño y Olimpia (18:00). El Ciclón en su Nueva Olla ante Palmeiras (los uruguayos Andrés Matonte (juez) y VAR, Andrés Cunha) y el Decano, en Paraná, con Patronato (árbitro Jesús Valenzuela, de Venezuela, y en el VAR el brasileño Wagner Reway).
Por la Sudamericana, el jueves 25, Danubio ante Guaraní, en Uruguay (los brasileños, Raphael Claus, árbitro, y VAR Rafael Traci) y Tacuary contra Estudiantes, en Sajonia (árbitro, el venezolano José Argote y VAR Andrés Cunha de Uruguay).
Dejanos tu comentario
Paraguay, en el epicentro mundial de las telecomunicaciones, recibirá a 150 delegaciones
Más de 150 delegados de 33 países del sector de las telecomunicaciones estarán presentes en Asunción del 31 de marzo al 2 de abril, en el marco de la Conferencia Mundial de Desarrollo de las Telecomunicaciones para la Región de las Américas.
Este evento que reunirá a expertos y representantes internacionales esta la bajo la coordinación de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel). En una nueva edición de Tribuna, emitida por Paraguay TV, se abordó uno de los eventos más transcendentales en el ámbito de este sector, donde el Paraguay registra el 95 % de conexión a internet móviles, cuenta con 7 millones de usuarios de telefonía, y el país tiene un importante desarrollo en cuanto a las transacciones electrónicas
En su intervención, el ingeniero Víctor Martínez, miembro del directorio de Conatel, destacó la relevancia de Paraguay como sede de este evento de talla mundial. “La próxima semana, Asunción se convertirá en el epicentro mundial de las telecomunicaciones. Vamos a recibir delegados de más de 30 países de las Américas, además de observadores de todo el mundo”, explicó Martínez.
Los eventos programados incluyen el Foro de Desarrollo de Telecomunicaciones, así como varias reuniones preparatorias para la Conferencia Mundial de Telecomunicaciones, organizada por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL), organismos asesores de la ONU y la OEA, respectivamente.
Conectividad y avance tecnológico en Paraguay
Uno de los temas clave que se tratarán en estos foros será el desarrollo de las nuevas tecnologías y la conectividad en las Américas. Paraguay, según el abogado Ángel González, jefe del Departamento de Relaciones Internacionales de Conatel, logró importantes avances en el acceso a internet móvil, con una cobertura cercana al 95 % de la población. Sin embargo, aún existe un desafío en cuanto al acceso a internet fijo, especialmente a través de fibra óptica.
Lea más: Entrega de mobiliarios escolares avanza sin interrumpir las clases
“Es fundamental mejorar la infraestructura alámbrica, no solo la inalámbrica. Necesitamos más cobertura en fibra óptica para garantizar una conectividad más robusta y rápida, especialmente en zonas rurales”, explicó González, quien también destacó las dificultades que enfrentan los operadores en cuanto a la instalación de infraestructuras en áreas urbanas debido a la oposición de algunos municipios.
Los avances en telecomunicaciones
El ingeniero Martínez también recordó que Paraguay es miembro del consejo de la UIT y parte activa en la CITEL, lo que permite al país influir en la agenda global de telecomunicaciones. “Estamos trabajando en temas esenciales como la gobernanza de las telecomunicaciones, el desarrollo de nuevas tecnologías y la cooperación público-privada para avanzar en conectividad en todo el continente”, agregó.
Además, en estos foros se discutirán aspectos cruciales como la implementación de la tecnología 5G, una herramienta que, según los expertos, podría transformar sectores clave como la telemedicina y la educación a distancia.
Agenda
Durante estos eventos, Paraguay será anfitrión de más de 150 delegados de 33 países de las Américas. El foro contará con la presencia de ministros del sector TIC, viceministros y presidentes de entidades reguladoras del sector de las telecomunicaciones. “Lo que el foro propicia es el debate, el diálogo sobre temas referentes a las telecomunicaciones TIC, uniendo esfuerzos entre el sector académico, el sector privado y el sector público», afirmó González.
Uno de los temas clave que se tratarán en estos foros será el desarrollo de las nuevas tecnologías y la conectividad en las Américas. Por ello, uno de los temas centrales a tratar será el auge de la economía digital. En este sentido, Paraguay se presenta como un ejemplo mundial con el desarrollo de la billetera digital, ya que facilita las transacciones electrónicas, un tema clave para la región.
“Las transacciones digitales hoy en día forman parte de nuestro día a día, por lo que Paraguay es un claro ejemplo del desarrollo tecnológico en este sector”, indicó González.
El foro también abordará la cooperación entre el sector público y privado, que contribuyó el avance en telecomunicaciones en Paraguay, particularmente en lo que respecta a la billetera digital. “La cooperación con el Banco Central del Paraguay y las operadoras móviles es fundamental para garantizar la seguridad y eficacia de las transacciones digitales”, agregó González.
En cuanto a la ciberseguridad, se destacó la participación de representantes del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Banco Central del Paraguay (BCP), quienes compartirán estrategias para asegurar las plataformas digitales y proteger a los usuarios de los riesgos cibernéticos.
Inteligencia artificial y la regulación
Otro de los grandes temas será la inteligencia artificial (IA), un campo en el que Paraguay aún está dando sus primeros pasos. A pesar de la falta de una regulación definida a nivel global, el foro discutirá cómo se puede aprovechar la IA de manera ética y responsable.
“Es un tema que está en los albores, pero la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) está impulsando la creación de un departamento dedicado al estudio y desarrollo de la inteligencia artificial, y Conatel está acompañando este proceso”, comentó González.
La ciberseguridad y la regulación de los delitos cibernéticos también serán discutidos, con la participación de diversos actores, como el Ministerio Público, que tiene una estrecha colaboración en la persecución de delitos informáticos.
A medida que Paraguay avanza en la mejora de su infraestructura y en la implementación de innovadoras soluciones digitales, se reafirma como un ejemplo a seguir para otros países de América. Sin duda, este evento será un paso más hacia la transformación digital que continuará impactando positivamente a la ciudadanía y a los sectores productivos del país.
Te puede interesar: Ingenieros paraguayos realizarán pruebas ambientales del GuaraniSat-2 en Japón
Dejanos tu comentario
Repercusiones de la prensa israelí sobre disertación internacional de Cartes
Varias repercusiones en la prensa israelí tuvo la disertación ofrecida por el expresidente de la República del Paraguay, Horacio Cartes, durante la conferencia internacional sobre la Lucha contra el Antisemitismo, desarrollada hoy jueves en Jerusalén, Israel.
El silencio sobre el antisemitismo y la animadversión antiisraelí era complicidad, advirtió Cartes en su disertación Internacional. Añadió que el trato dado al pueblo judío condujo a mayores males a lo largo de la historia. El exmandatario denunció dobles estándares contra el Estado de Israel, como negarle al Estado judío el derecho a existir, según la publicación de The Jerusalem Post.
Lea más: Cartes expuso en Conferencia sobre Antisemitismo en Jerusalén: “Israel no está solo”
La causa de Israel no era solo la de un Estado, sino la de la libertad y la autodeterminación, afirmó Cartes. El trato dado a los judíos ha sido un “termómetro moral de la historia”. En consecuencia, hubo “momentos en la historia en los que el silencio no es neutralidad, sino complicidad”, sostuvo el exmandatario.
El expresidente denunció la doble moral contra el Estado de Israel, como la que le niega el derecho a existir y defenderse. Decirle al único Estado judío si podía o no tener su gobierno en Jerusalén “no era diplomacia, era antisemitismo”. Cartes afirmó que le había complacido ver el traslado de la embajada de Paraguay a Jerusalén durante su mandato, y que, aunque esta decisión se había revertido, el actual gobierno paraguayo había estado dando señales de que podría devolver la embajada a la capital israelí.
“Paraguay siente su dolor, pero también su esperanza”, dijo Cartes, explicando además que esta esperanza era la paz en Israel. El expresidente prometió que Israel no se quedaría solo “mientras hubiera líderes con convicciones”. “Viva la amistad entre los pueblos de Israel y Paraguay”, dijo Cartes.
Otra publicación de Swissinfo, un medio de servicio internacional de Suiza, señala igualmente la disertación de Cartes, en la que dice que hoy en pleno siglo XXI el antisemitismo ha encontrado un nuevo disfraz que se llama antisionismo. “Se ataca el derecho a Israel de existir como nación, su objetivo es borrar a Israel del mapa”, indicó Cartes durante su discurso en la ‘Conferencia Internacional para Combatir el Antisemitismo’ que se celebra este jueves en Jerusalén.
Te puede interesar: Cartes y Netanyahu, el abrazo de dos naciones hermanas
Dejanos tu comentario
Paraguay impulsa el turismo inteligente y sostenible en feria internacional
En la ciudad de Bonito, Brasil, se realiza la Feria Internacional de Destinos Turísticos Inteligentes (FIDI) del 19 al 22 de marzo, evento que reúne a líderes del sector turístico del mundo, con el objetivo de impulsar alianzas internacionales y proyectos innovadores para un turismo responsable. Bonito es reconocida como la capital del ecoturismo.
En ese evento, la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) participa en la FIDI 2025 gracias a la invitación del SEBRAE y la Fundación Ciudades del Futuro, sin representar gasto alguno para el Gobierno paraguayo.
Durante la feria, la ministra de Turismo, Angie Duarte de Melillo, expuso en un panel sobre los avances de Paraguay en los cinco ejes fundamentales. En su intervención, primeramente destacó iniciativas clave en Asunción “Madre de Ciudades” y los esfuerzos para la revitalización del Casco Histórico de Asunción, la puesta en valor del barrio turístico Loma San Jerónimo y el diseño ejecutivo del Centro de Experiencias Turísticas en la Costanera de Asunción que se convertirá en un espacio tecnológico de inmersión para todos los turistas nacionales e internacionales. Además, a nivel país reafirmó el compromiso de la Senatur con la sostenibilidad y el ecoturismo, priorizando puntos estratégicos en fronteras trinacionales bajo una visión regional y multidestino y la apuesta de desarrollo turístico en las áreas silvestres protegidas.
La feria también permitió fortalecer alianzas para la continuidad y expansión del desarrollo de los Destinos Turísticos Inteligentes (DTI) en Paraguay. En este sentido, se establecieron compromisos para implementar modelos participativos y llevar a cabo diagnósticos en otros distritos con vocación turística, con el fin de integrarlos a la Red Iberoamericana de DTI.
Lea más: El servicio Búho supera 6.000 pasajeros en su primer mes
En el ámbito de tecnología e innovación, Senatur estrechó lazos con potenciales aliados para desarrollar la versión 3.0 de una inteligencia artificial especializada en turismo. Este sistema estará diseñado para proporcionar información actualizada y fluida a turistas nacionales e internacionales, mejorando así la experiencia de viaje en Paraguay.
Asimismo, se lograron acuerdos clave para la actualización de los planes de desarrollo turístico y la formulación de un plan de marketing con el objetivo de dar mayor visibilidad a la oferta turística paraguaya en el ámbito internacional.
Posicionando a Paraguay en Brasil La participación de Paraguay en la FIDI 2025 fue una oportunidad clave para fortalecer la relación con Brasil, un mercado turístico estratégico para el país. “Brasil es un mercado muy importante para nosotros, y estamos trabajando para posicionar a Paraguay como un destino turístico atractivo y competitivo para los viajeros brasileños”, señaló la ministra Duarte.
Para maximizar el impacto de la participación de Paraguay en la FIDI 2025, Senatur realizará un plan de comunicación estratégico basado en los cinco ejes de los DTI, el cual contará con contenidos informativos, destacando las acciones y proyectos que se están llevando a cabo en cada área.
Con estos avances y alianzas estratégicas, Paraguay reafirma su compromiso con la innovación y el desarrollo de un turismo inteligente, sostenible y competitivo a nivel global.
Te puede interesar: Capacitan a comunicadores para la competencia mundial del Rally 2025
Dejanos tu comentario
Educar para incluir de manera integral y transversal
La segunda semana del mes de marzo se celebra la “Semana de la Educación Financiera en Paraguay”, un aspecto sumamente importante para un país en desarrollo, y más aún para el ecosistema de las mipymes, que debe ser considerada una materia integral y transversal.
En esta semana de la Educación Financiera, Tania Riline, directora general de Financiación e Inversión del Viceministerio de Mipymes del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), comparte su visión acerca de la importancia de educar para incluir a este segmento de microempresarios al sistema financiero.
Expone que la educación financiera debe ser considerada una materia integral y transversal, no solo para las empresas en sus diferentes ciclos de vida con el fin de asegurar su desarrollo sostenible, sino también en todos los niveles de la vida humana. Actualmente, el 60 % de las mipymes no posee una cuenta bancaria, lo que limita su inclusión financiera.
En países desarrollados de la región o del mundo, el concepto y la cultura financiera así como del emprendedurismo, se inculca desde temprana edad a través de la educación financiera, como una materia eficiente y primordial desde la educación básica durante todo el ciclo escolar, menciona.
Esto ayuda a que los jóvenes cuenten con una mentalidad totalmente distinta, con un enfoque emprendedor que les permite poner en marcha ideas innovadoras a más de abordar los desafíos de manera diferente y con una confianza integrada. “Hoy en día nosotros tenemos que empezar a desarrollar esas etapas en nuestra mipymes y nuestros emprendedores”, expresa Tania.
Sucede que para muchos las competencias financieras no están arraigada a pesar de tener esa relación con el dinero desde pequeños, explica. Por ello, es importante desarrollar de manera holística estas competencias que incluyen incorporar habilidades, conocimientos y actitudes para encarar de manera eficiente al momento de solicitar algún servicio financiero.
La directora menciona sobre una encuesta cuantitativa realizada por esta dependencia, que resume de que la mayoría de los empresarios tienen confianza media en sus decisiones financieras, lo que sugiere que con más capacitación podrían tomar mejores decisiones y reducir riesgos financieros, lo que por ende puede impactar en el endeudamiento.
A lo que recomienda como esenciales, contar con un presupuesto bien estructurado, con los ingresos y egresos que permitirán una gestión financiera más saludable además de considerar al ahorro como un egreso más dentro del presupuesto. “El ahorro debe ser obligatorio, como un fondo que no se debe tocar, es la herramienta que permitirá enfrentar emergencias”, remarcó.
Asimismo, antes de solicitar un crédito, es fundamental identificar la necesidad real y evaluar si es la mejor opción, ya que en algunos casos el ahorro puede ser una alternativa viable. La planificación financiera, la elaboración de un presupuesto y una cultura de ahorro son esenciales para tomar decisiones responsables.
Es importante comprender que el crédito no es el único producto financiero disponible, tanto para personas como para mipymes, y que una educación financiera integral permite elegir el mejor producto según cada necesidad. De ahí que, el sistema financiero posee una responsabilidad igual de importante en adquirir conceptos financieros que permitan evaluar a las mipymes a través de una metodología diferencial para comprender y, principalmente, conocer las necesidades específicas de estas.
En este sentido, adelantó que el Viceministerio lanzará la Plataforma de Financiamiento Alternativo del Paraguay (MAPY), una herramienta digital con instrumentos financieros como cheques, facturas, pagares. Estos podrán ser subastados a instituciones debidamente reguladas, de modo a que las mipymes cuenten con una mayor liquidez en el menor tiempo posible, de manera ágil, rápido y 100 % digital.
El acceso al financiamiento no se soluciona solo con la disponibilidad de productos, sino con una correcta gestión de los recursos. Sin una planificación adecuada, los fondos pueden desviarse a otros gastos, afectando el crecimiento del negocio.
Para fomentar la bancarización de las mipymes, el Viceministerio, el BCP y otras instituciones, impulsaron la creación de la Cuenta Básica para MIPYMES, que simplifica el acceso al sistema financiero y facilita nuevas oportunidades de crecimiento a través de la digitalización y la disponibilidad de la información.