Iván Valdez, figura en el triunfo por goleada (3-0) de Tacuary sobre el líder Libertad, remarcó la irregularidad como punto principal a corregir.
“Estamos teniendo partidos buenos y malos. Tenemos que mejorar y encontrar una estabilidad. Veníamos levantando nuestro nivel. Contra Olimpia hicimos un gran partido, misma cosa ante General Caballero JLM. La idea es ser más regulares”, agregó a Versus/Nación Media.
Acerca de la confianza y lo que pide el entrenador Iván Almeida, apuntó que “vino a poner algunas cositas en orden, a los jugadores en su lugar y estamos encontrando el camino. Ante Libertad fue una victoria importante, pero tenemos que seguir trabajando”, acotó.
“Libertad es un gran equipo y le tenemos respeto, pero no miedo. Es fútbol, once contra once, por más que hayan 30 puntos de diferencia”, enfatizó el ofensivo, autor de dos tantos en el duelo frente al líder del torneo Apertura.
Dejanos tu comentario
BCP cumple 73 años forjando estabilidad y solvencia
El Banco Central del Paraguay (BCP), celebra hoy 25 de marzo más de 7 décadas reafirmando el compromiso con la estabilidad económica nacional y la solvencia del sistema financiero local.
La banca matriz está de aniversario, 73 años de vida institucional en el país, reafirmando su compromiso con la estabilidad económica nacional y la solvencia del sistema financiero. Al respecto, el presidente de la banca, Carlos Carvallo, expresó que la institución fue establecida el 25 de marzo de 1952, marcando historia en el Paraguay y que lo seguirá haciendo.
“Estamos en un momento de celebración y homenaje a la historia de una institución que ha sido pilar fundamental en la estabilidad macroeconómica en el país. Reflejado en el hecho de tener una de las inflaciones más bajas que ha posibilitado tomar la decisión de reducir la meta de inflación hacia los estándares internacionales más rigurosos”, expresó.
El titular del BCP destacó que actualmente las tres superintendencias de; Bancos, Seguros y Valores, operan en el Banco Central aplicando estándares rigurosos de supervisión y regulación del sistema financiero ampliado. Al tiempo de valorar el reciente reconocimiento internacional hacia la innovación en los sistemas de pagos digitales desarrollados por el BCP, el Sistema de Pagos del Paraguay (SIPAP) y el Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) que fueron fundamentales en el proceso de inclusión financiera en el país.
“Desde el Banco Central del Paraguay, estamos comprometidos desde hace 73 años con la estabilidad económica del Paraguay”, remarcó Carvallo. Una de las fortalezas más importantes de la banca es haberse mantenido autónomo e independiente del poder político de turno durante toda la trayectoria institucional, agregó.
Para el presidente de la banca, ese trabajo fue una tradición del ente por lo cual el mundo percibe al banco como una institución de Estado y no una de Gobierno, en la que las autoridades que ingresan tanto a la presidencia como al directorio, llegan con una visión institucional clara y con un conocimiento del rol del BCP, que es la de mantener una inflación baja y un sistema financiero solvente, eficiente e integro, acotó.
Dejanos tu comentario
Baja carga fiscal, control inflacionario y gasto público regulado posicionan a Paraguay en la región
Paraguay logró 65,2 puntos en el Índice de Libertad Económica (ILE) 2025, ubicándose en el puesto 59 a nivel mundial y 11 entre 32 países de las Américas. Al respecto, César Talavera, director del Instituto de Desarrollo Patria Soñada, dijo a La Nación/Nación Media que la mejora en la puntuación se dio por la estabilidad fiscal, la apertura al comercio y la inversión extranjera.
Estos pilares que favorecen a la expansión económica fueron tenidos en cuenta por la Heritage Foundation de Estados Unidos, que realiza la puntuación. “Tenemos condiciones muy buenas en cuanto a cargas fiscales, apertura de empresas, y también estamos intentando controlar el gasto público mientras se contra la inflación”, expresó Talavera a LN.
Acerca de las libertades laborales, mencionó que es un punto en el que Paraguay aún tiene que trabajar, al igual que en el Estado de Derecho, un pilar muy importante para la Heritage porque observan los derechos de propiedad, la legitimidad judicial y la integridad gubernamental del país, que garantizan una economía buena.
Leé también: Villeta: el polo de desarrollo industrial que sigue consolidándose en Paraguay
“Lo más importante es que las instituciones que se ocupan de esas cuestiones cumplan su función, en primer lugar. Con transparencia, con profesionalidad, y sobre todo, que eviten ser viciadas en su misión, por parte de intereses privados. En esas cosas el índice es exigente y no te deja pasar nada cuando las cosas no se hacen bien”, enfatizó.
Diversificación
Con respecto a avanzar en la diversificación de la economía, dijo que existe una clara conciencia en el sector productivo y empresarial de lo que vital que es avanzar en la industrialización de la materia prima y no solo exportarla. “Ya estamos en condiciones de no solo exportar materia prima, sino ya productos con valor agregado y avanzando en las innovaciones y en las tecnologías”, dijo Talavera a LN.
Libertad económica
Nuestro país mejoró 5,1 puntos en el último reporte del ILE. Con 65,2 puntos, el país superó tanto el promedio regional, que fue de 59,4, como el mundial, situado en 59,7 puntos, y se consolida como una economía “moderadamente libre”.
Dejanos tu comentario
Estabilidad macroeconómica y diversificación productiva, joyas de Paraguay
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, participó del panel denominado “Estrategias de desarrollo sostenible en Paraguay” durante el Congreso Internacional de Economía 2025, realizado en la Sala de Convenciones del Banco Central del Paraguay (BCP).
El Colegio de Graduados en Ciencias Económicas del Paraguay y la Asociación Mundial de Economistas llevan a cabo el Congreso Internacional de Economía 2025, que se realiza en el país y se extenderá hasta este viernes 7, con la participación de destacados expositores de México, Costa Rica, Bolivia, El Salvador, Brasil, Perú, Ecuador y nuestro país.
Como uno de los principales oradores, el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, puso énfasis en la importancia de la estabilidad macroeconómica y la diversificación productiva para el crecimiento del Paraguay, que lo sitúa actualmente en la agenda global como una de las economías sólidas con buenas perspectivas.
“Cuando llegamos a Nueva York, logramos una operación exitosa en la colocación de Bonos. Muchos desconocen el arduo trabajo detrás de este tipo de negociaciones. Es fundamental mostrar confianza a los inversionistas y convencerlos de que Paraguay es una buena apuesta, o mejor dicho, una buena inversión”, expresó.
Un claro ejemplo de esta confianza fue la emisión de bonos a 30 años, dijo, que es señal de que los inversionistas confían tanto en Paraguay, que están dispuestos a dar USD 4.200 millones para comprar bonos locales. “Esa es la confianza que tienen en Paraguay en este momento y eso creo no lo tienen muchos países”, remarcó.
Destacó la diversificación de la economía y la reducción de la dependencia con Brasil y Argentina, a más del papel clave de Itaipú en la relación con Brasil y el desarrollo de proyectos de gasto social con energía limpia y renovable. Al tiempo de subrayar la necesidad de estabilidad macroeconómica para la producción y exportación.
Otro de los aspectos resaltados es que Paraguay mantiene un endeudamiento sostenible, y que el gobierno trabaja en mejorar el perfil de la deuda, en tanto que la inflación se controló rápidamente. A su vez, la presidenta del Colegio de Economistas, Cristina Solana Muñoz, resaltó las nuevas políticas económicas y los modelos de desarrollo orientados a la economía verde, así como el impacto de los problemas de los recursos hídricos en la economía y la importancia de estos espacios para la adquisición de conocimientos e información relevante.
Dejanos tu comentario
Paraguay: un momento decisivo para la transparencia, la institucionalidad y la industria del conocimiento
- Raquel Dentice
- Director del Club de Ejecutivos
En los negocios, como en la vida, la confianza es el pilar sobre el que se construye el crecimiento. En Paraguay, estamos en un momento clave para reforzar nuestra apuesta por la transparencia, el respeto a la institucionalidad y la confiabilidad jurídica.
Es el momento de redoblar esfuerzos y consolidar un país que ofrezca garantías reales y efectivas para la inversión, el desarrollo y la innovación.
Confío en nuestro país. Creemos en el talento, en el espíritu emprendedor y en la capacidad de adaptación e innovación de nuestros empresarios y profesionales.
Pero para que el clima de negocios prospere y sea sostenible, necesitamos un compromiso inquebrantable con la integridad de nuestras instituciones. La certeza jurídica, la previsibilidad y el combate a la corrupción no solo son exigencias de la comunidad internacional, sino condiciones esenciales para fortalecer la competitividad del Paraguay en la región y el mundo.
Además de fortalecer la institucionalidad, debemos enfocarnos en el desarrollo de sectores estratégicos que permitan diversificar nuestra economía y su productividad. La exponencial industrialización, la industria del conocimiento y los BPOs (Business Process Outsourcing) representan una oportunidad invaluable para generar empleo de calidad y atraer inversiones. Para ello, el Estado y el sector privado deben trabajar en conjunto para impulsar este proceso, tan indispensable para traducir nuestro crecimiento económico en un desarrollo sostenible.
El Paraguay tiene una oportunidad única. La globalización y la atracción de inversiones extranjeras dependen de nuestra capacidad para demostrar que somos un país confiable, con reglas claras y procesos eficientes. Esas tres condiciones son insoslayables, razón por la cual no podemos volver a postergarlas. Ahora es el momento de “Paraguay”. Nos urge enfatizar claramente este desafío.
Trabajemos juntos en construir una nación donde la seguridad jurídica, la estabilidad institucional y el crecimiento de la industria sean la base segura para el progreso integral de nuestro país.
Desde el sector empresarial, podemos fomentar espacios de diálogo, apoyar iniciativas de fortalecimiento institucional y exigir una gestión pública eficiente y libre de corrupción.
Esta interacción es necesaria. Pues el intercambio de ideas, de críticas y de propuestas puede coadyuvar no solamente para superar problemas arraigados, sino también para unir esfuerzos destinados al progreso y a la modernización general de nuestra República.
Confiamos en el potencial del país. Y en la determinación de quienes, en los hechos, lo construimos día a día. Apostamos por la integridad, la transparencia y el futuro de Paraguay.