Ayer la Conmebol dio a conocer el fixture de las eliminatorias sudamericanas para el Mundial del 2026, que se realizará por primera vez en tres países, como México, Estados Unidos y Canada y se utilizará el mismo formato de la eliminatoria pasada rumbo a Qatar 2022.
En el primer combo, entre el 4 y 12 de setiembre, la Albirroja se estrenará ante Perú en Asunción y luego viajará a Venezuela para jugar ante la Vinotinto.
La segunda parada será entre el 9 y el 17 de octubre, donde Paraguay enfrentará a la campeona Mundial, Argentina, de visitante y luego se verá contra Bolivia, de local.
El repechaje se disputará en marzo del 2026. El Mundial arrancará el 8 de junio y finalizará el 19 de julio del 2026.
En la cita ecuménica del 2026 se producirá un incremento de selecciones que pasará de 32 países a 48, por primera vez en la historia de los mundiales. El Mundial estará compuesto de 12 grupos de 4 selecciones cada uno. Los dos primeros de cada serie y los ocho mejores terceros clasificarán a los octavos de final.
Sudamérica tendrá seis plazas seguras y el séptimo de las eliminatorias disputará un repechaje contra una selección a definir. Para Europa son 16 plazas, Asia, ocho lugares y medio; África 9 países y medio, Norte, Centroamérica y el Caribe tiene seis lugares y medio y Oceanía una plaza y media.
En México se jugarán en las ciudades de Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey. En EEUU, Atlanta, Boston, Dallas, Houston, Kansas City, Miami, New York/New Jersey, Philadelphia, San Francisco y Seattle. En Canadá, en Toronto y Vancouver.
GUSTAVO GÓMEZ, EN EL ONCE IDEAL
El defensor Gustavo Gómez del Palmeiras (29 años), de nuevo, es el único paraguayo que figura en la selección de América elegida por el diario uruguayo El País.
Dentro del once ideal, el zaguero fue el tercer jugador más votado (148 votos), por detrás de Giorgian De Arrascaeta (169) y Pedro del Flamengo (166).
Por otro lado, los convocados del fútbol local para el amistoso contra Chile, a disputarse el lunes 27 de marzo, en Santiago, son: Iván Piris, Diego Gómez y Lorenzo Melgarejo (Libertad); Aldo Pérez (Guaireña), Robert Morales (Cerro Porteño) y Derlis González (Olimpia).
Investigadores midieron la temperatura en techos de chapa, comunes en Paraguay, y notaron que pueden rebasar los 55 grados Celsius, pero aplicando nanopinturas reflectivas, la temperatura en esas superficies se reduce entre 15 y 16 grados, favoreciendo el ahorro energético de los acondicionadores de aire en las viviendas y protegiendo el medio ambiente.
Paraguay está a las puertas de una revolución tecnológica que no solo combate el calor urbano, sino que también impulsa la transición energética. Se trata de los techos fríos, una solución innovadora basada en pinturas nanotecnológicas que reflejan el calor del sol, reduciendo la temperatura y generando múltiples beneficios económicos y ambientales.
Este avance tiene el potencial de reducir el consumo energético, abrir oportunidades de inversión y fomentar nuevas industrias.
El proyecto de investigación, financiado por el Conacyt, es el primero de su tipo en Sudamérica. Es desarrollado por investigadores de Paraguay, Argentina y Brasil bajo el nombre “Promoción de la resiliencia energética y ambiental de las ciudades a través del desarrollo de techos fríos para la refrigeración urbana, la captura de CO₂ y la producción de H₂”. FOCO Business visitó la Facultad de Ciencias Químicas de la UNA y conversó con la Prof. Dra. Fátima Yubero, una de las investigadoras a cargo, quien explicó que la clave radica en los nanorevestimientos en los techos. “Estos techos también captan agua de lluvia, utilizada luego en un sistema electroquímico para producir hidrógeno, una fuente de energía limpia que podría cambiar la manera en que generamos electricidad”, aseguró.
En Paraguay, una de las casas con nanopintura.
Modelo para Sudamérica. El barrio Itaembé Guazú, en Posadas (Argentina), ya cuenta con la primera isla de techos fríos de Latinoamérica, expresó la Dra. Yubero y agregó que en Paraguay algunos techos están siendo probados con esta tecnología.
Resaltó que este tipo de pintura es accesible, y se estima que un litro, que además es bien expansible, tendría un costo mínimo ya que utiliza productos naturales y sales minerales. Sin embargo, el impacto económico a largo plazo podría ser significativo.
Pero lo mejor es que el proyecto también abre una ventana para atraer inversionistas que deseen apostar por tecnologías limpias y soluciones innovadoras.
Otros beneficios. Las nanopinturas reflectivas aplicadas en los techos reducen la temperatura interna de las viviendas hasta en 10 grados Celsius y también disminuyen drásticamente el consumo de aire acondicionado, generando un impacto económico y ambiental significativo.
“El impacto de su uso ya está siendo probado en el país. En Paraguay se observó una marcada diferencia de temperatura entre cabañas de techos metálicos con y sin este recubrimiento”, precisó.
Sistema experimental de lavado de techos fríos con agua de lluvia.
Al reducir el uso del aire acondicionado, las temperaturas pueden mantenerse entre 24 y 25 grados, en lugar de los 16 grados que muchos necesitan para combatir el calor extremo. Esta eficiencia reduce costos eléctricos y la emisión de hidrofluorocarbonos (HFCs), potentes gases de efecto invernadero.
El potencial de esta tecnología no se detiene en la reducción del calor. Investigaciones recientes exploran la posibilidad de generar energía a partir del lavado de estos techos, un proceso que podría producir hidrógeno para su posterior conversión en electricidad con la que se podrían alimentar celulares y hasta infraestructuras comunitarias.
Dejó entrever que cuando estas soluciones se aplican de manera masiva en barrios enteros, su impacto se multiplica. “La reducción del calor urbano mejora la calidad de vida y permite incluso acceder a certificaciones de carbono, abriendo nuevas oportunidades en la economía verde”, destacó.
La Dra. Fátima Yubero departe con Ariel Venegas, estudiante de Iniciación Científica. Le comenta que conoció esta tecnología de la mano de científicos de la Universidad de Nevada.
El fenómeno conocido como efecto albedo explica cómo los colores claros reflejan mejor la radiación solar. “Ciudades como Santorini en Grecia han aprovechado este principio durante siglos, y ahora, con las nanopinturas reflectivas, Paraguay podría seguir el mismo camino con tecnologías no tóxicas y ecológicas”, sostuvo.
En la Facultad de Química se investiga la optimización de estas pinturas y también su integración en un sistema más amplio de energía sostenible. El futuro de la refrigeración urbana en Paraguay podría estar en la combinación de estas soluciones innovadoras. La visión de ciudades enteras con techos fríos no es ciencia ficción, sino una realidad alcanzable. ¿Será que en 2040 veremos a Paraguay liderando esta revolución? Con las tendencias actuales, todo apunta a que sí.
Con un termómetro miden la temperatura de las chapas normales y luego a las que se les aplicó las nanopinturas.
Paraguay debe diversificar su economía y desarrollarse
Compartir en redes
El economista Daniel Correa analizó la situación actual de la economía del país tras la caída de la dictadura. Afirmó que Paraguay necesita diversificar su economía para atraer inversiones y lograr el máximo desarrollo. Agregó que aún se depende de un modelo tradicional.
Durante esta jornada, Paraguay recuerda una de las fechas más importantes de su historia: el golpe de Estado del 2 y 3 de febrero de 1989, que puso fin a la dictadura de 35 años de Alfredo Stroessner. Desde esa fecha, el país aspira a la consolidación de una economía que le ayude a alcanzar su máximo potencial.
Desde este punto de vista, el economista Daniel Correa hizo un análisis sobre la situación económica actual. “Creo que nos falta un gran salto para el desarrollo. Nuestra economía sigue siendo muy dependiente de estos sectores tradicionales, que ya en los setenta habíamos desarrollado. Un sector agropecuario muy tradicional, muy dependiente de factores climáticos, y no hay otros motores que nos permitan desarrollarnos”, dijo en entrevista con la radio Universo.
El experto consideró necesaria realizar una gran reforma estructural económica y diversificar la economía en sectores con poca inversión actual, para lograr un desarrollo sólido, sostenible y equitativo para todos los estratos sociales.
“Necesitamos que Paraguay se convierta en un atractivo para el inversor y que efectivamente se pueda generar ese proceso de incorporación masiva de inversiones, sobre todo en sectores no tradicionales, como los de servicios, innovación, tecnología e infraestructura. Lógicamente, ese proceso no suele ser rápido”, explicó.
Paraguay tiene un escenario propicio para pensar en dicha reforma porque viene haciendo un buen trabajo en materia de macroeconomía; sin embargo, es necesario potenciar la microeconomía para que “lo que estamos alcanzando empiece a llegar a la gente”.
Si se sigue trabajando en la diversificación de la economía en sectores como la construcción y la industria, se podrá cerrar el año con un crecimiento en torno al 4 %, indicó el ministro Carlos Fernández Valdovinos.FOTO: ARCHIVO
Paraguay tendrá un nivel de crecimiento decente en torno al 4 %, dice ministro
Compartir en redes
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, afirmó que la actividad económica está por buen camino y que, si se sigue trabajando en la diversificación de la economía en sectores como la construcción y la industria, se podrá cerrar el año con un crecimiento en torno al 4 %.
“Tenemos muy buenos números en recaudación este primer mes. La actividad económica va por buen camino, así que este año vamos a tener un crecimiento económico decente, en torno al 4 %”, manifestó el ministro Fernández Valdovinos en Unicanal.
También habló sobre la incertidumbre global, por los constantes cambios en las economías más grandes —como Estados Unidos y países de la Unión Europea—, la guerra entre Rusia y Ucrania, y la falta de crecimiento económico mundial este año; y cómo el Gobierno busca evitar que todo esto impacte en nuestra economía.
“Cuando uno ve cómo se comporta el ambiente externo, nos lleva a concentrarnos y desplegar nuestros propios motores, de tal manera que no dependamos tanto de lo que ocurra afuera, y tratemos de hacer las cosas bien como venimos haciendo durante más de 20 años”, expuso.
INVERSIONES
Durante la entrevista, el ministro señaló que los inversionistas extranjeros observan muchas cosas en los países que consideran interesantes, como Paraguay. Por ejemplo, que nuestro país esté rodeado de otros con hiperinflación o default, y sea inmune a ellos o trabaje para no llegar a eso, convence a los empresarios a apostar por nosotros.
También enfatizó que, a la hora de presentar nuestro país a los capitalistas, no esconden nada; es decir, son realistas respecto a lo que ocurre en Paraguay. “A nosotros nos parece que sería muy necio ir a presentarle que somos el país perfecto. Yo creo que levanta desconfianza cuando uno dice eso, entonces nuestra idea siempre fue decirles: no somos el país perfecto, conocemos nuestras debilidades, pero tenemos nuestras fortalezas; entonces el hecho de reconocer nuestras debilidades y no solamente preocuparnos de las debilidades, sino de mostrar como buscamos combatir la corrupción, nos hace confiables”, sostuvo.
Paraguay será sede de reunión de los Ministerios de Trabajo en mayo de 2026
Compartir en redes
Paraguay será sede de la reunión de los grupos de trabajo en mayo del 2026 por el consenso logrado en la reunión de autoridades de la Conferencia Interamericana de Ministros de Trabajo (CIMT), una de las más antiguas conferencias sectoriales de la Organización de los Estados Americanos (OEA), que se llevó a cabo en la ciudad de Washington (Estados Unidos), del 30 al 31 de enero pasado.
De acuerdo al informe del Ministerio del Trabajo, dicha conferencia cuenta con dos grupos de trabajo. El primero se encarga de abordar el tema del empleo como pilar en la búsqueda de la igualdad y el desarrollo; y el Grupo de Trabajo n.° 2 está encargado del fortalecimiento institucional para la protección de los derechos de los trabajadores y la promoción del diálogo social.
Recuerdan que, en la última reunión que se llevó a cabo en Colombia, en octubre pasado; Paraguay presidió el Grupo de Trabajo N° 2, a cargo del viceministro de Trabajo, César Segovia. Mencionan que la elección de Paraguay como sede de este importante evento internacional subraya el compromiso del país con el fortalecimiento del diálogo social, el desarrollo de políticas laborales innovadoras y la promoción de condiciones laborales dignas.
Finalmente, el informe señala que la Conferencia Interamericana de Ministros de Trabajo (CIMT) es una de las más antiguas conferencias sectoriales de la OEA. Desde 1963, los Ministros de Trabajo se reúnen periódicamente en este foro del hemisferio para debate y toma de decisiones respecto de prioridades en materia de políticas y acciones relacionadas con temas laborales.