- Doha, Qatar. AFP
España se clasificó con sufrimiento para octavos de final del Mundial de Qatar este jueves, pese a perder 2-1 con la matagigantes Japón, que remontó para pasar como líder del grupo E por delante de la Roja.
Álvaro Morata abrió el marcador (12), pero Ritsu Doan (48) y Ao Tanaka (51) dieron la vuelta al marcador para poner a Japón como primero de grupo en octavos, en que le espera Croacia, segunda clasificada del grupo F, tras empatar este miércoles 0-0 con la eliminada Bélgica.
Los nipones arrebataron el liderato de la llave a la Roja, que pudo quedarse con el segundo puesto gracias a la victoria de Alemania 4-2 sobre Costa Rica en el otro encuentro del grupo.
La Roja se medirá en la siguiente fase a Marruecos, vencedor del grupo F.
LA DEBACLE ALEMANA
Sellando su segunda debacle seguida en un Mundial, Alemania venció 4-2 a la también eliminada Costa Rica en un dramático partido en el que ambas selecciones llegaron a tener en su mano el boleto a los octavos de final, que se les terminó escapando.
Con una victoria parcial de 2-1, Costa Rica estuvo durante tres minutos clasificada virtualmente y dejaba fuera de los octavos a España y Alemania, un terremoto de proporciones similares al que causó en Brasil-2014.
Finalmente, Alemania le dio la vuelta al marcador y le devolvió la vida a España, que fue segunda del Grupo E con 4 puntos pese a su derrota 2-1 ante Japón, líder con 6.
Serge Gnabry, en el minuto 10, Kai Havertz (73 y 85) y Niclas Füllkrug (89) anotaron para Alemania y Yeltsin Tejeda (58) y Juan Pablo Vargas (70) para Costa Rica.
Dejanos tu comentario
Paraguay y Japón buscan ampliar su comercio, con énfasis en carne y agroindustria
El intercambio comercial entre Paraguay y Japón atraviesa una etapa de crecimiento sostenido y con amplias posibilidades de expansión, según Naoki Nagaoka, presidente de la Cámara de Comercio e Industria Japonesa en Paraguay. Destacó un aumento de más del 200 % en las exportaciones paraguayas hacia el país asiático en 2023.
“Paraguay es un país netamente agropecuario, productor de alimentos, y Japón es un país importador de alimentos; entonces, creo que puede haber una muy buena sinergia en ese sentido”, dijo Nagaoka a la 1140 AM, al tiempo que resaltó que los productos que más se exportan son sésamo, chía y otros bienes agroindustriales, aunque el volumen sigue siendo relativamente bajo.
Leé también: Observan menor presencia de huevos de Pascua en supermercados
Mencionó que uno de los grandes objetivos de la Cámara es abrir el mercado japonés a la carne paraguaya, conocida por su calidad y presente ya en destinos exigentes como la Unión Europea, Israel o Taiwán.
“Japón es un país muy exigente para la carne, pero creemos que hay posibilidades. La producción nacional ha mejorado inmensamente en las últimas décadas y creo que está en condiciones de responder a las necesidades de ese mercado”, aseguró el representante gremial, a la par que confirmó visitas de empresas japonesas interesadas en el rubro.
Otro factor clave para potenciar el comercio bilateral es la logística, según Nagaoka. En ese sentido, resaltó la importancia estratégica de la ruta bioceánica para superar la limitación histórica de la mediterraneidad. “Exportar por el Atlántico tarda hasta 45 días. Si logramos una salida al Pacífico, ese tránsito se reduciría a 15 días, lo cual sería una ventaja competitiva muy importante”, explicó.
Además de impulsar las exportaciones, la Cámara también busca fortalecer las inversiones japonesas en Paraguay. “Queremos que las empresas japonesas conozcan mejor lo que Paraguay tiene para ofrecer. Nuestra debilidad es la mercadotecnia como país”, sostuvo.
50 años de presencia en Paraguay
La Cámara de Comercio Japonesa celebrará en mayo su 50.º aniversario con una serie de actividades que incluyen la visita de delegaciones empresariales de Brasil, Argentina, Chile y Japón. El programa contempla un recorrido por frigoríficos locales y la planta de la empresa Yazaki, dedicada al cableado para automóviles, considerada un ejemplo de inversión exitosa.
También se prevé un conversatorio sobre la competitividad en América del Sur y las oportunidades que ofrece Paraguay, con la participación de altos ejecutivos de Yazaki Mercosur, quienes recientemente anunciaron el cierre de operaciones en Uruguay para centralizar su producción en territorio paraguayo.
Por otro lado, más de 60 empresarios y representantes paraguayos viajarán en mayo a Japón para participar en la Expo Osaka 2025, donde Paraguay tendrá su propio día con actos culturales y encuentros empresariales. La agenda incluye visitas a compañías niponas y a la Cámara de Comercio de Kobe, que cuenta con 15.000 socios.
Dejanos tu comentario
Atleta paraguaya sobresalió en Austria y subió al podio en Mundial de Icestock
Por Karina Ríos (karina.rios@nacionmedia.com)
Con mucho orgullo podemos hablar de la atleta medallista mundial y presidenta de la Federación Paraguaya de Icestock, Mercedes Mongelos, quien dejó en alto al país en el Mundial del Icestock que se desarrolló en Austria, Europa. La joven logró la medalla de bronce y subió al podio con la bandera tricolor, en representación a su querido Paraguay.
“Hace aproximadamente 10 años descubrí mi amor por el icestock. Me di cuenta de que la competencia en sí era un desafío emocionante que me motivaba a mejorar constantemente y más en el carácter”, dijo Mercedes, en entrevista con La Nación/Nación Media.
La joven resaltó que están feliz con este logro y que todo fue posible gracias al apoyo de su familia, -que incluso práctica este deporte para acompañarla más de cerca-. Agradeció a sus compañeros de equipo y la comisión directiva, quienes fueron fundamentales en su crecimiento dentro de este deporte y ahora, con su rol en la presidencia, ese apoyo es aún más esencial.
“Me siento muy orgullosa de representar a mi país y llevar nuestra bandera en cada competencia. Es una felicidad enorme ver los frutos del esfuerzo y la dedicación tanto individual como en equipo. Pero más allá de eso, como dirigente joven, estos logros tienen un significado especial”, dijo.
A menos de un año de constituir la federación, la selección ya logró una medalla de bronce en la categoría femenina y un quinto lugar en la masculina en pistas de hielo. “A pesar de la desventaja que representa no contar con esas condiciones para entrenar en nuestro país. Esto demuestra el compromiso y la pasión de nuestro equipo, y me motiva aún más a seguir impulsando el icestock en Paraguay”, aseguró.
Más logros
Mercedes destacó que en un principio le atrajo el deporte porque le gustaba conocer diferentes culturas, ya que es un deporte con una gran comunidad internacional, pero con el tiempo se dio cuenta de que disfrutaba la combinación de estrategia, precisión y trabajo en equipo, lo que hacen de este deporte una experiencia única y apasionante.
“Este fue mi sexto mundial, y en esta edición logramos la medalla de bronce con el equipo femenino. En mi último mundial, hace 7 años, dejamos a Paraguay en el séptimo lugar del mundo en la modalidad de puntería grupal entre 32 naciones aproximadamente. Además, obtuve la medalla de bronce en la Copa América 2019 y he conseguido varios otros premios en competencias internacionales amistosas”, señaló.
Experiencias
“Una de las experiencias más especiales de este mundial fue la manera en la que nos adaptamos al hielo”, indicó la atleta. Aseguró que casi todo el equipo estaba debutando en esta superficie y en un torneo de alto nivel como un mundial. “Al principio, fue un desafío enorme, ya que entrenamos en condiciones muy diferentes, pero poco a poco nos fuimos ajustando con esfuerzo, concentración y trabajo en equipo. Fue increíble ver cómo, a pesar de la dificultad, logramos competir de igual a igual”.
Instó a todos los jóvenes que deseen practicar algún deporte, a que se animen y confíen en sí mismos. “No importa si es un deporte poco conocido o si parece difícil al principio, lo importante es la pasión, la disciplina y las ganas de aprender. Si hay un sueño, se lucha por él, porque con esfuerzo y dedicación, los logros llegan”, señaló.
Aclaró que el deporte no solo te da habilidades físicas, sino que también te enseña valores como el trabajo en equipo, la perseverancia y la superación personal. “Quiero agradecer el apoyo incondicional de la Secretaría Nacional de Deportes (SND), así como de las marcas, clubes e instituciones tanto públicas como privadas que confiaron en nosotros y nos acompañaron en el mundial. Este apoyo es clave para seguir creciendo y llevando el icestock a nuevos horizontes”, agregó.
Proyectos
“Mis principales proyectos ahora están enfocados en el crecimiento del icestock en Paraguay. Uno de los mayores desafíos es conseguir una pista adecuada para entrenar y competir en mejores condiciones”, refirió Mercedes. Otro de los planes es sumar más jugadores, fomentando el deporte en distintos departamentos del país y hacerlo conocer a nivel nacional.
“Nos estamos preparando para varios torneos importantes. A nivel nacional, apoyamos la organización de torneos que realizan los clubes, trabajando siempre como federación para darle el respaldo necesario. Es un orgullo que en 2021 el Comité Olímpico Internacional haya reconocido el icestock, y queremos aprovechar ese impulso para que más personas conozcan y se animen a practicar”, puntualizó.
DATOS CLAVES
- La federación está planificando la Copa América del próximo año en Brasil Rio grande do Sul.
- En julio de este año, se realizará un torneo internacional amistoso en Paraguay, donde nos visitarán equipos de Brasil y se esperan que también lleguen desde Argentina y Colombia.
- Para octubre, la selección participará de un torneo internacional en Río Grande do Sul, lo que será otra gran oportunidad para competir a nivel internacional
Dejanos tu comentario
Analizan modelo de parques industriales con Japón y México para impulsar el desarrollo sostenible
La planificación estratégica de parques industriales, atracción de inversiones, desarrollo de infraestructura, sostenibilidad ambiental y la articulación entre el sector público y privado, fueron algunos de los temas que abordaron autoridades del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) durante reunión con representantes de Japón y México.
El encuentro estuvo enfocado en el intercambio de experiencias sobre el desarrollo de parques industriales, en el marco de los esfuerzos por fortalecer el desarrollo de la industria en nuestro país y la creación de un entorno favorable para el crecimiento económico sostenible. Se enfocaron principalmente en analizar el modelo del GPI, considerado uno de los complejos logísticos e industriales más exitosos de América Latina.
Las autoridades locales coincidieron en que este tipo de diálogos con países con alto desarrollo industrial, pueden fortalecer la industrialización mediante la réplica de modelos de trabajo exitosos. En ese contexto, reafirmaron el compromiso con el desarrollo de conocimientos compartidos, la innovación y la colaboración internacional como pilares fundamentales para posicionar al país como un destino atractivo para las inversiones industriales.
Leé también: UIP celebra nueva política de trazabilidad de medicamentos
El MIC está actualmente impulsando una nueva Ley de Parques Industriales para atraer inversiones y fomentar el desarrollo industrial sostenible. La nueva propuesta apunta a mejorar la infraestructura y los servicios de los parques industriales, incluyendo el tratamiento de efluentes, el suministro energético confiable y la optimización logística.
Además, la iniciativa contempla incentivos financieros para facilitar la reubicación de industrias en áreas designadas. Esta medida busca promover un crecimiento urbano ordenado, proteger el medio ambiente y mejorar la calidad de vida de las comunidades, según informó la cartera estatal.
El encuentro contó con la participación del viceministro de Industria, Marco Riquelme, el viceministro de Rediex, Javier Viveros, el embajador del Japón en Paraguay, Katsumi Itagaki, y el director general del Guanajuato Puerto Interior (GPI) de México, Héctor López Santillana.
Te puede interesar: Resaltan que buenas prácticas en el campo mitigaron el impacto de la sequía
Dejanos tu comentario
Conmebol propone un Mundial con 64 equipos
El 80.° Congreso Ordinario de la Confederación Sudamericana de Fútbol se realizó ayer por videoconferencia, en donde presidente de la entidad, Alejandro Domínguez, exteriorizó su sueño de que nadie se quede fuera de la histórica fiesta en el 2030.
“Desde el primer día de nuestra administración, desde el año 2016, supimos que la herramienta para superarnos es el fútbol, la transparencia y excelencia”, ilustró Domínguez.
La Conmebol propone por única vez, llevar a cabo el Mundial 2030 con 64 equipos, en tres continentes simultáneos.
“Estamos convencidos que la celebración del centenario será algo único, porque solo una vez se cumplen 100 años. Y por eso estamos proponiendo por única vez, llevar a cabo este aniversario con 64 equipos, en tres continentes simultáneos. Para que todos los países tengan la oportunidad de vivir una experiencia mundial, y para que nadie en este planeta quede fuera de esta fiesta; que aunque se juegue en todas partes, es nuestra”, enfatizó.
GRAN CRECIMIENTO
En el año 2024 más de 860 millones de dólares se distribuyeron en el fútbol de los países miembros de la Confederación y en 2025 nuevamente, los torneos proyectan un crecimiento del entorno del 14 %, respecto a los mismos torneos del año anterior.
“Cuando decimos que nuestro crecimiento superó el 400 % no estamos hablando solo de ingresos, hablamos de desarrollo y de distribución de recursos que se derraman en nuestro fútbol. El crecimiento no es lo que recibimos, sino lo que damos”.