Cántico, baile, colorido y aliento constante marcaron la jornada del superclásico en el Bosque de Para Uno, en donde el local Olimpia mostró solvencia futbolística plena para dominar de principio a fin al rival de siempre, Cerro Porteño, que llegó al estadio con solo 500 almas en busca de la victoria y un presidente Juan José Zapag con humor picante: “Es importante que haga calor durante el partido, porque acá hace frío”.
El ambiente en la previa era de plena confianza de los franjeados, el día radiante, en una tarde soleada y en un horario inusual, 15:30, especial para disfrutar de un gran espectáculo en familia y con las gradas repletas de los aficionados locales (más de 16.000).
En este entorno ideal, muy pronto la velada se convirtió en una gran fiesta con el tanto tempranero de Brian Montenegro, que abrió el camino del triunfo y una alegría inigualable por festejar ante el tradicional adversario en un escenario de tantas hazañas en el fútbol. Al final, los jugadores corearon y bailaron una canción franjeada junto a los aficionados para bajar el telón de un espectáculo soñado.
Dejanos tu comentario
Fiestas para madres ganan popularidad en Francia
- París, Francia. AFP.
“¡Nadie nos mira, me encanta, es la libertad!”, se exclama Nathalie, mientras olvida por unas horas sus obligaciones familiares y profesionales en una de las fiestas sólo para mujeres que, bajo el concepto “Mamá se va a bailar”, ganan popularidad en Francia. Son las 19:30 de un martes en París, pero la pista de baile de la sala Raspoutine, cerca de los Campos Elíseos, está repleta y seguirá así hasta las 22:00. Es “Fiesta de Divas” en el club, donde decenas de mujeres bailan al ritmo de viejos temas discotequeros.
Los únicos hombres en la sala son los camareros y un animador contratado para lanzar coreografías y “desacomplejar a aquellas que no se atreven a bailar”. “Vamos de fiesta de inmediato, es eficaz”, afirma Julie, una responsable de comunicación de 37 años que llegó directamente al salir del trabajo.
“Es un concepto ‘afterwork’, de siete a diez de la noche, exclusivamente femenino, destinado a las madres, aunque no únicamente. Es para aquellas que quieran desconectar después de la jornada laboral o al salir del túnel de escuela-deberes-baño-cena de los niños”, explica Constance d’Amécourt, que organiza estos eventos con dos amigas.
Lea más: Trump minimiza filtración de planes militares en chat de Signal
El concepto “Mamá se va a bailar” nació en Alemania y en los últimos meses han surgido versiones en varias ciudades de Francia por iniciativa de jóvenes mujeres. Las 260 entradas para la segunda “Fiesta de Divas” en la capital, celebrada en marzo, se vendieron en cinco días.
Las asistentes, en su mayoría entre 30 y 60 años, llegan después del trabajo y muchas van en grupo. “Nos conocimos haciendo kite surf y nos vemos dos veces por mes, en restaurantes o clases de danza. Esta es una actividad más”, explica una doctora.
Flore, que trabaja en recursos humanos y es madre de cuatro niños de entre 3 y 9 años, acude con cinco amigas. En casa “la atmósfera es complicada en este momento, es bueno distraerse, es una burbuja de alegría”, se regocija Martine, de 71 años, a cuyo marido “no le gusta bailar”.
Lea también: Argentina: inundación en ciudad rural deja un muerto y tres desaparecidos
“Nos sentimos seguras”
“Mi esposo me mostró un documental sobre estas fiestas en Alemania, llamé a personas en el mundo de los eventos, lo mencioné a mi alrededor y me dije ‘¡vale la pena intentarlo!’”, explica una de las organizadoras, Lucie de Gourcuff, que se propone celebrar dos “Fiestas de Divas” en París cada mes.
La tercera está prevista para el 8 de abril en un club que podrá recibir al doble de personas. ¿Por qué sin hombres? “Con la presencia de hombres, las mujeres prestan más atención a su aspecto, se preguntan qué van a pensar de ellas o están en el modo de seducción. Aquí nos liberamos”, confiesa Isaure, madre de dos niños de 5 y 7 años.
“Algunas aprecian no ser molestadas por el género masculino que puede ser un poco insistente en las fiestas. Cuando salgo, no suelto mi vaso por miedo a que le pongan algo. Aquí nos sentimos seguras”, explica Kelly Forêt, de 32 años, que trabaja en el sector inmobiliario y ha lanzado las fiestas “Mamá y sus amigas” en la ciudad de Nantes, en el oeste de Francia.
Los vasos se dejan sobre las mesas sin supervisión. En el bar, se sirve champán sin alcohol, vino rosado, sodas. La fórmula de las “Fiestas de Divas”, por 45 euros (casi 49 dólares), incluye bebidas y un bufet ligero compuesto por salmón, frutas, tomates cherry y pasteles.
Son las 22:00 y el club se dispone a cerrar. “Tengo la sensación de que ya son las dos de la madrugada”, se exclama Indre, madre de dos niños de uno y cinco años. “Pero no estamos ebrias, ni cansadas. A las once estaré en la cama y mañana lista a las siete para el desayuno de los niños”, afirma Elisabeth con una sonrisa.
Dejanos tu comentario
Al ritmo de la polka, embajador británico se despide de Paraguay
El embajador británico Ramin Navai se fue despidiendo todos los días de sus seguidores paraguayos comentando no solo cómo empaca su maleta y que lleva a una paraguaya con él, sino además aceptó la propuesta de uno de sus seguidores: bailar una polka paraguaya, vestido con traje típico.
“La última de mis seis experiencias con seguidores. Hoy Cynthia me invitó a bailar polka por primera vez. Algo nuevo para mi penúltimo día como Embajador en Paraguay! Jaka’u, javy’a ha jajeroky! The Last Dance”, dice el mensaje que acompaña la imagen que subió a todas sus redes sociales.
Leé también: IA de X expone las “fantasías” de internautas paraguayos
Sin dudas, el Ramin Navai es uno de los diplomáticos más queridos en nuestro país y el activo en las redes sociales, donde interactúa constantemente con sus seguidores, no solo comentando cuestiones oficiales sino además cosas cotidianas. En las imágenes viralizadas se puede ver al embajador bailando polka paraguaya.
Días pasados, sorprendió a todos indicando que llevará a una paraguaya en su próxima misión e incluso mostró que ella ya tiene pasaporte. Se trata de la gata Emmie, que hace poco más de un año fue rescatada por él y su esposa de las calles asuncenas.
Te puede interesar: Viral: millonario mexicano confesó su admiración a Malala Olitte
Dejanos tu comentario
Día de la Hispanidad en España: paraguayas brillaron con tradicional danza de la botella
El pasado 5 de octubre, en Europa se realizó un desfile por el Día de la Hispanidad y un grupo de bailarinas paraguayas se destacó como representante de nuestra querida tierra guaraní. Unas de las bailarinas logró alzar siete botellas y desfiló por la principal calle de Madrid. Durante el encuentro se tuvo cerca de 2 mil participantes de más de 20 países.
Erika Vega, de 24 años, una joven que desde hace 15 años junto al grupo de danza Paraguay Jeroky Madrid representa al país en el desfile se vistió con un hermoso traje de paraguaya y en esta oportunidad pudo levantar sobre su cabeza un total de siete botellas. Este baile cautivó a miles de personas que nunca habían visto algo igual.
“Fue increíble. Me sentí especial por representar a Paraguay desfilando por una de las calles más importantes de la capital de España. Nos invitaron para este desfile hace unos meses, así que tuvimos muchas práctica desde entonces”, explicó Erika, en entrevista de La Nación/Nación Media.
Lea También: La Escuela de Ciencias Políticas recibió donación de 10 notebooks
Danza de la botella
Resaltó que el desfile fue el sábado pasado en la ciudad de Madrid, donde hubo unos 2.000 participantes de distintos países y que nuestra querida tierra guaraní tuvo a sus orgullosos representantes. Durante dos horas la bailarina desfiló con las botellas sobre la cabeza.
“Alcé siete botellas porque no alcanzaban a ponerme más”, confirmó la joven. Detalló que si era por ella levantaría más, pero que al ser un desfile es difícil cargar con una escalera para que la ayuden a subir las botellas. “Es cansador ponerse muchas más y aguantar bailando durante las 2 horas de trayecto”, señaló.
Levanta botellas desde los 10 años
Erika resaltó que es bailarina desde hace 14 años, pero que desde los 3 años ama la danza paraguaya. Sus inicios fueron en la academia danzas Jeroky de Asunción de la profesora María Balbina Vera. Pero por una cuestión económica viajó a España con toda su familia, donde vive hace 17 años.
“Con las botellas comencé a los 10 años hace ya 14 años, pero con la danza paraguaya empecé a los 3 años. Desde 2009 estamos presentes con la danza paraguaya en España y hemos participado desde entonces en muchísimos eventos nacionales e internacionales”, relató.
Afirmó que hace cinco años el grupo de bailarinas nacionales que reside en el viejo continente se animó y participó de un concurso de talentos “Got Talent España”, donde se destacaron con el baile de la botella. “Siempre buscamos difundir nuestra cultura en el extranjero”, puntualizó.
Podés Leer: Arrancó el triple examen de detección de cáncer en un día en el Incan
DATOS CLAVE
- El desfile forma parte del programa del Gobierno regional de Madrid en el marco de la fiesta nacional de España y Día de la Hispanidad.
- Este evento arrancó el viernes 5 de octubre y se extenderá hasta el próximo 12.
- Desde el viernes 5 al sábado 12 se tiene previsto al menos 200 actividades como parte de la celebración madrileña.
Dejanos tu comentario
Reclamo por mal servicio de trenes y alegría por el retorno del tranvía
Los problemas ciudadanos de un siglo atrás (febrero 1924), publicados en los rotativos impresos Patria (colorado) y El Diario (liberal), no eran muy diferentes a los que cotidianamente sufrimos en la actualidad.
- Por Juan Carlos dos Santos
- X: @juancads
Un recorte periodístico recoge las críticas por el mal estado de la avenida Venezuela (actual Artigas), reclamando además por el mal servicio ferroviario, mientras en otra, publicada en el diario Patria, también en febrero de 1924, un ciudadano celebra el retorno del servicio del tranvía eléctrico luego de una prolongada huelga de sus funcionarios.
Estas noticias que fueron novedad en su tiempo descansan en los diferentes periódicos de la Hemeroteca de la Biblioteca Nacional del Paraguay y están disponibles en su formato original para el uso, consulta y deleite de toda la ciudadanía, de manera gratuita.
La avenida Venezuela es la de más tránsito y la menos transitable
Aquí, en nuestro país, persiste la creencia de que basta crear algo para que se conserve a perpetuidad, sin preocupaciones ni esfuerzos ulteriores. Y esta ofuscación existe tanto en el mundo moral como en el físico.
Pero descendamos a este último y veamos el estado de las obras públicas en general y dediquemos nuestra atención de hoy en particular a la avenida Venezuela por ejemplo, la arteria que une la capital con el Jardín Botánico y con otros pueblos próximos.
El Jardín Botánico es lo mejorcito que tiene la capital y aún el Paraguay, y si nos apuran mucho, diremos que es lo único digno de mostrarse a los extraños.
Y al Jardín Botánico se va más en automóviles que en tren, pues el servicio de los primeros, sobre todo ahora que hay autocamiones, es casi permanente y mucho más cómodo que el ferroviario.
Pues la avenida Venezuela que conduce directamente al paseo predilecto de la población asuncena se va volviendo intransitable a causa del excesivo tráfico, de las fuertes lluvias y de la asociación natural del tiempo, pero más que nada a causa de la desidia general privada y edilicia que, por lo general, corren parejas.
No sabemos si subsiste aún la obligación de los contratistas de correr con el arreglo y conservación de la avenida Venezuela o si ha caducado ya ese compromiso de cajón que, desde luego, no suele servir para gran cosa. Pero lo cierto es que las cosas no pueden continuar así.
La municipalidad ahora que tiene la obligación de destinar el 20 % de sus rentas a obras públicas y puede dedicar mayor atención a la avenida Venezuela, cuya conservación es una obra eminentemente pública y de utilidad general, a fin de que ese paseo lo sea y deje de ser un verdadero martirio.
VAGANCIA INFANTIL
Debe ser reprimida o mejor todavía, evitada
Las deficiencias de la educación doméstica son, en gran parte, causantes de las desproporciones que va adquiriendo la vagancia, peligrosa escuela que prepara jóvenes perniciosos y hombres inútiles o funestos.
Pero ya que las causas son profundas e íntimas, su extirpación sería obra de una larga evolución, pues las raíces del mal están en todos los hogares, sobre todo en los hogares pobres y es indispensable que las autoridades policiales jueguen en la campaña el principal papel.
La conducción a las comisarías de los menores de edad malcriados y callejeros, para allí entregárselo a los padres con reprensiones y advertencias para ambos, sería una eficaz medida que indicamos. Se acicatearía así la dignidad de los padres y se daría una lección a los menores.
Por el momento como decimos, solo la policía puede hacer algo para reprimir la vagancia infantil, verdadero peligro social para el futuro que debe preocupar a todos.
Los restos de Alón
Su reimpatriación es un deber del liberalismo
Con el doble propósito de reimpatriar los restos de José de la Cruz Ayala, el paladín liberal, se constituyó hace años la sociedad 18 de Octubre. Dicha sociedad presidida actualmente por el señor Victoriano Escobar ha vuelto a tomar aliento, cuenta con algunos fondos y posee un solar en el cementerio de la Recoleta, para la edificación de un panteón donde deben reposar los restos del inmaculado luchador que murió en el exilio por amor a sus ideales, en aras del partido al cual consagró los prestigios de su talento, su incólume carácter y su juventud.
CARTAS DEL LECTOR
El primer tranvía
IMPRESIÓN DE UN HOMBRE QUE VIVE A 20 CUADRAS DEL CENTRO
Por fin, tras unas forzadas y duras vacaciones, volvemos a tener tranvía y a gozar de la dicha de un viaje agradable, un poco caro pero bastante cómodo.
Esta mañana sentimos el ruido característico que produce el tranvía al deslizarse sobre los rieles encaramados en el alto cable con sus flacos brazos que son los troleys.
¿SUEÑO O REALIDAD?
Abrimos el balcón, nos restregamos por cuarta vez los somnolientos párpados y solo llegamos al convencimiento, al contemplar en el coche delantero, un fusil feroz en manos de un adolescente conscripto, luego otro más en el acoplado, listos para mostrar que la autoridad ha intervenido.
¡POR FIN SE NOS TIENE EN CUENTA!
Pobre público, al fin somos oídos. En el Paraguay los conflictos no tienen sino dos partes y el público no tiene ni representante ni tutor. Perdonamos todo con tal de volver a gozar de la dicha de un viaje un poco caro pero bastante cómodo.