La capacitación permanente para adquirir mayor conocimiento permite a los profesionales del fútbol tener el perfil requerido para los grandes desafíos laborales actuales. En ese contexto, la Universidad Hispano Guaraní abre el martes de 2 agosto el curso de metodologías de trabajo en el fútbol paraguayo, con clases presenciales para entrenadores, preparadores físicos y de arqueros, videonalistas, entre otros.
Varios connotados profesionales serán los disertantes como Héctor Schonhauser, quien abordará comunicación para entrenadores; Héctor Benítez hablará sobre la preparación física; Óscar Mendoza, sobre el diseño de trabajo táctico, y Pedro Cabrera, sobre el videoanálisis. Además, tendrá invitados especiales de exitosas trayectorias como el futbolista Paulo da Silva, presidente de FAP; el preparador físico de Cerro Porteño, Francisco Núñez, y Francisco “Chiqui” Arce, presidente de la Asociación de Técnicos del Fútbol en Paraguay.
Dejanos tu comentario
Ofrecerán capacitación a profesionales por el Día del electricista paraguayo
Hoy lunes 17 de marzo se conmemora el Día del Electricista, y en ese marco arrancó la primera edición de la “Semana del Electricista Paraguayo” que busca destacar el trabajo del sector, mediante la capacitación y actualización de los profesionales. Además, se tiene previstas charlas y cursos totalmente gratuitos en el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (Intn).
El representante del área de Seguridad Eléctrica del Intn, Raúl González, afirmó que la semana del electricista busca convertirse en un referente anual para destacar a los paraguayos que se dedican al sector eléctrico. Durante estos días buscarán llegar a más personas con nuevas capacitaciones para los que ya se dedican en esta profesión.
“Con gran éxito iniciamos la Semana del Electricista Paraguayo 2025. Este encuentro ayudará a la capacitación y profesionalización de los electricistas del país y se mostrará todo el trabajo que se viene haciendo de manera a implementar la inspección de las instalaciones eléctricas a nivel país”, explicó González, en entrevista con La Nación/Nación Media.
Refirió que esta actividad se extenderá hasta el 21 de marzo en la sede central de la institución ubicada sobre la avenida Artigas 3973 casi General Roa, en la ciudad de Asunción. Se tiene prevista una serie de charlas y cursos gratuitos para la formación técnica como actualización normativa de los profesionales y estudiantes del área eléctrica.
“En la primera jornada estuvieron presentes diversos profesionales, docentes, técnicos y empresas del sector eléctrico. El acto terminó con dos primeras charlas, una de ellas “Antecedentes Históricos del Sector Eléctrico Paraguayo” y la otra dictada por el plantel técnico del MTESS, sobre la plataforma emplea-py ”, apuntó.
Agregó que reconocieron a diversos profesionales que han ayudado en la capacitación y difusión de la Ley 5668/16, como al ingeniero Humberto Manuel Berni, y al ingeniero José Luis Giménez Helman, igualmente, al presidente de la Federación de Asociaciones de Electricistas del Paraguay (FAEP), Aurelio Enriquez.
Lea También: Detuvieron a 12 cuidacoches en inmediaciones del Club Cerro Porteño
Cronograma de actividades
Para mañana martes 18, se prevé una charla sobre “Similitudes y diferencias entre Reg. de la Ande y NP 2028 96″ que tendrá como expositor al ingeniero Humberto Berni. Este se desarrollará de 17:00 a 18:00.
En tanto que, para el miércoles 19, se prevé el “Curso del Comprobador de Seguridad Eléctrica” a ser dictado por el ingeniero Jorge Parra, de 17:00 a 19:00. Ya para el jueves 20, será el curso de “Mediación de la resistencia de la puesta a tierra”, este encuentro tendrá como disertante al ingeniero Humberto Berni, desde las 17:00 hasta las 19:00.
En el último día, viernes 21, se prevé una reunión técnica desde las 13:00 hasta la 15:00 con el Comité Técnico de Normalización (CTN02) para la revisión del NP 2028 96. Ya para las 17:00 se tendrá el último curso “Dimensionamiento de Protecciones Eléctricas” que será dictado por el ingeniero José Luis Giménez Helman.
La conmemoración se realiza en el marco de la difusión e implementación de la Ley 5668/16 conocida como la Ley de Seguridad Eléctrica, promoviendo su importancia en la regulación y control de instalaciones eléctricas. Se prevé la reapertura del Comité Técnico de Normalización CTN 02, para revisión y actualización de la Norma Paraguaya NP 2028 96, base fundamental para las instalaciones eléctricas de baja tensión en Paraguay.
Podés Leer: Bus traficaba 2 toneladas de droga mientras paseaba turistas a Brasil
Dejanos tu comentario
Invitan a veterinarios a curso de capacitación
La Asociación Paraguaya de Reproducción Animal (APRA) organiza el curso Selección de ovocitos para fertilización in vitro, que estará a cargo de Osvaldo Bogado Pascottini, veterinario paraguayo de renombrada trayectoria internacional en el ámbito de investigación científica y que se desempeña como profesor de la Universidad de Dublín, Irlanda.
El curso se desarrollará los días 3, 4, 5 y 6 de diciembre en el laboratorio de producción de embriones de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Asunción (UNA). Para más informes contactar al 0971 933 061.
Podés leer: Ganaderos insisten en un instituto de la carne para el estudio de precios y mercados
El tema a desarrollar es de relevancia en el rubro ganadero, ya que es una técnica de producción de embriones, biotecnología reproductiva de gran difusión en la ganadería nacional por sus aportes benéficos al mejoramiento genético.
La APRA congrega a más de 100 veterinarios especialistas en reproducción animal, mayoritariamente animales de producción como bovinos, ovinos, caprinos, equinos y bubalinos. A lo largo de este 2024 el gremio ya realizó varias actividades para capacitar a los veterinarios que deseen especializarse, con cursos teóricos prácticos.
Te puede interesar: Paraguay se posiciona como un actor competitivo en la industria textil global
Dejanos tu comentario
Emprendedores textiles se certifican en 3D para optimizar procesos
Mediante la asistencia de la Misión Técnica de Taiwán, el segmento de emprendedores y microempresarios dedicados a la actividad textil, accedieron a una certificación tras haber participado en un curso de capacitación para la implementación de diseños en 3D.
Con el uso de esta tecnología, que básicamente consiste en un software denominado VStitcher, el sector textil podrá optimizar los procesos de diseño así como minimizar costos, ya que podrán hacerlo en menor tiempo, reducir desperdicios elevando su competitividad al nivel de empresas establecidas en el sector.
La entrega de las certificaciones se desarrolló en el marco del Foro Nacional de Mipymes 2024, encabezado por el viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, acompañado del director general del Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP), José Cogliolo y el gerente del Proyecto Fomipymes, Jovi Su.
Lea también: Sobrecostos del 33 % en importaciones por mediterraneidad pueden revertirse
¿En qué consistió el curso?
El curso fue impartido de manera virtual por una especialista de la Federación Textil de Taiwán, abarcando desde los usos básicos hasta la presentación de productos en 3D, con una duración total de seis meses, lo cual fue posible mediante el trabajo conjunto del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el (SNPP) y la Misión Técnica de Taiwán a través del Proyecto Fomipymes.
Las capacitaciones iniciaron en enero y la selección de los participantes se realizó a través de una convocatoria abierta, en la cual se inscribieron más de 40 emprendedores. De estos, se seleccionaron 14 personas al igual que 4 empresas anclas, además de dos profesoras del Centro de Entrenamiento del Emprendedor (CEE).
Los emprendedores de Alto Paraná tuvieron una convocatoria especial con 10 cupos, mediante la colaboración con el Centro de Desarrollo Empresarial (SBDC-CDE), y durante los cursos los participantes tuvieron acceso a todos los materiales necesarios, realizaron prácticas, tareas, y participaron en sesiones de revisión con la instructora a través de clases virtuales.
Puede interesarle: Invitan a mipymes a encontrar soluciones financieras a través del networking
Dejanos tu comentario
Expertos en patrimonio cultural se capacitan en Brasil
Paraguay participa en el curso internacional avanzado “Cascos Azules para la Cultura”, una iniciativa de cooperación entre el Instituto Italo-Latino Americano (IILA) y los Carabinieri de Italia, que se desarrolla desde el 24 de junio hasta el 2 de julio en la sede del Palacio Imperial, en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil.
La delegación paraguaya está compuesta por cuatro expertos en patrimonio cultural: el sacerdote Hugo Fernández, secretario ejecutivo de la Comisión Episcopal de Bienes Culturales; la comisario principal (R) Mg. Norma Enciso Osorio, asesora de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) en temas del Patrimonio Cultural Material y el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales; el arquitecto César Quintana, técnico de la Dirección de Bienes Culturales de la SNC; y el abogado Walter Díaz, museólogo de la Dirección de Museos Nacionales de la SNC.
En el marco del curso internacional, se presentó la “Situación del Paraguay” respecto a la protección del patrimonio cultural ante riesgos, catástrofes y emergencias, como parte de los ejercicios prácticos del programa de formación.
Lea más: Sonidos de la Tierra lanzó la Ruta “Suena Paraguay”
El curso tiene como objetivo principal la conformación de una fuerza especializada en operaciones para la protección del patrimonio cultural en situaciones de emergencia y catástrofes. Asimismo, busca la prevención y protección del patrimonio en riesgo frente a eventuales situaciones que puedan poner en peligro los bienes culturales de Paraguay.
Este importante evento cuenta con la participación de delegados y expertos de Brasil, Paraguay, Chile y Colombia, quienes comparten conocimientos en aras de salvaguardar el patrimonio cultural de sus respectivas naciones. La colaboración internacional en este ámbito es fundamental para el desarrollo de estrategias efectivas y coordinadas que aseguren la preservación del legado cultural frente a amenazas y desastres.
Lea también: Festival Syry convoca a talentos de artes escénicas contemporáneas
La presentación de la “Situación del Paraguay” fue un momento clave dentro del curso, permitiendo destacar los esfuerzos y desafíos que enfrenta el país en la protección de su patrimonio cultural. La delegación paraguaya subrayó la importancia de la cooperación internacional y la formación especializada para afrontar las amenazas que ponen en riesgo el valioso acervo cultural de la nación.
El curso “Cascos Azules para la Cultura” representa un paso significativo hacia la consolidación de una red internacional de profesionales capacitados y comprometidos con la salvaguardia del patrimonio cultural en contextos de crisis, reafirmando el compromiso de Paraguay y los países participantes con la preservación de su herencia cultural para las generaciones futuras.