Son 60 mil dólares y hay un fallo vía Asociación Paraguaya de Fútbol (APF) a favor del futbolista Marcelo Estigarribia, que obliga al Olimpia a saldar unos cuatro meses de salario.
“Chelo” tuvo un paso fugaz por el Decano y en la última parte del 2021 ya no era tenido en cuenta por el entrenador Julio Cáceres. Recientemente, hubo acercamientos entre las partes para saldar la deuda, pero al final no pudo darse.
Es más, hasta el lunes tiene tiempo Olimpia para ponerse al día con dos integrantes del cuerpo técnico de Daniel Garnero, quien actualmente se encuentra al servicio del club Libertad.
En cuanto a refuerzos, el delantero Hugo Fernández ya activa en la Villa Olimpia tras vencer su cesión a préstamo al Defensa y Justicia de la Argentina.
En cuanto a los lesionados, el lateral Mateo Gamarra realiza trabajos en fisioterapia. El central Luis Fernando Cáceres está en la etapa final de recuperación y en breve ambos estarán a disposición del entrenador Julio César Cáceres.
Dejanos tu comentario
AFD lanza programa para apoyar a productores a refinanciar deudas
Con el objetivo de proporcionar alivio financiero a productores afectados por los efectos adversos de la sequía en el campo, la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) lanzó el Programa de Renegociación Agropecuaria. Esta iniciativa se alinea con las medidas adoptadas por la Superintendencia de Bancos del Banco Central del Paraguay (BCP), permitiendo a los productores afectados financiar sus deudas y mantener su estabilidad económica.
El programa ofrece un financiamiento de hasta USD 500.000 por prestatario final o su equivalente en guaraníes con un plazo de hasta siete años y periodo de gracia de hasta un año. Tendrá vigencia hasta el 31 de julio del 2025. Los pequeños y medianos productores agrícolas y ganaderos afectados por la sequía podrán acceder al programa a través de las Instituciones Financieras Intermediarias (IFIs) habilitadas por la AFD, siempre y cuando no tengan operaciones vencidas por más de 60 días al 31 de diciembre de 2024.
Leé también: Senave capacitará a productores para mejorar negociaciones de exportación
“Esta iniciativa ofrece un respiro económico a los productores agropecuarios, a la par de fortalecer la resiliencia del sector ante futuras adversidades climáticas. Al permitir la refinanciación de sus deudas, los productores podrán continuar con sus actividades sin temor a caer en mora, contribuyendo a la estabilidad del sistema financiero nacional”, expresan desde la banca de segundo piso.
La AFD, en su rol de banca de desarrollo, reafirma su compromiso de responder a las necesidades del sector productivo con medidas contra cíclicas y continúa trabajando para fortalecer la resiliencia y apoyar la recuperación económica, alineándose con las medidas transitorias adoptadas por el BCP y ofreciendo un respaldo crucial en momentos de adversidad climática.
BCP
A través de la Resolución Nº 13/2025, en enero de este año la banca matriz estableció medidas transitorias para mitigar los efectos negativos de la sequía en los sectores agrícola y ganadero. Estas medidas incluyen la renovación, refinanciación o reestructuración de préstamos, la interrupción del cómputo de mora y la flexibilización de plazos sin afectar de forma negativa la calificación crediticia de los beneficiarios.
Te puede interesar: Actividad económica cerró el 2024 con una variación de 4,3 %
Dejanos tu comentario
Para disminuir mora, Corte resuelve plazos para que jueces presenten informes sobre expedientes
Desde el Poder Judicial informaron que, con la intención de disminuir una eventual mora judicial, durante la plenaria de ayer de la Corte Suprema de Justicia, el ministro Dr. Alberto Martínez Simón, presentó un proyecto actualizado de acordada que establece que los jueces de Paz y de Primera Instancia, así como los Tribunales de Apelación, de todos los fueros y circunscripciones del país, y el Tribunal de Cuentas deberán presentar el primer informe cuatrimestral sobre los expedientes que se encuentren en estado de autos para sentencia y autos para resolver.
Te puede interesar: El nuevo presidente de la Corte Suprema enumeró las prioridades de su gestión
Estos informes deberán ser presentados de forma digital en las siguientes fechas:
- Viernes 25 de abril de 2025
- Viernes 29 de agosto de 2025
- Viernes 19 de diciembre de 2025
Control
La información indica que los informes deberán detallar los expedientes en ese estado (de “autos para sentencia” y “autos para resolver”), así como el cumplimiento de los plazos legales para el dictado de dichas providencias, de modo tal a controlar que los órganos de Justicia no se demoren en el llamamiento de “autos”.
A continuación agrega que también se dispuso que la Secretaría General de la Corte Suprema de Justicia realice sorteos aleatorios para seleccionar juzgados y tribunales en todo el país. Estos serán inspeccionados por la Dirección de Auditoría de Gestión Jurisdiccional para verificar la veracidad de la información proporcionada en los informes.
Transmisión en vivo
Las autoridades aclararon que los actos de sorteo serán transmitidos en directo y ampliamente difundidos por los medios de comunicación de la Corte Suprema de Justicia, garantizando la transparencia del proceso.
“Estas medidas buscan agilizar los procesos judiciales y garantizar que los ciudadanos reciban una respuesta oportuna a sus casos”, finaliza el informe.
Dejanos tu comentario
Vox fue un mal negocio y una mala decisión para Copaco, afirma Stark
La situación financiera y técnica tanto de la Compañía Paraguaya de Comunicaciones (Copaco) como de Vox es algo que se extiende ya desde hace varios años. Sobre esta realidad, el presidente de la estatal, Óscar Stark, manifestó que la difícil situación de ambas instituciones pudo haberse evitado ya que hubo señales que advertían sobre esta posibilidad.
“Vox fue un muy mal negocio, una muy mala decisión de Copaco, en el 2010 ya empezaban a verse los problemas para Copaco, la situación financiera no era de las mejores y eso hizo que Copaco se hunda aún más”, explicó Stark y añadió, “con el diario del día después es fácil decir eso, pero en ese momento ya se avizoraba esa posibilidad.
De acuerdo a lo señalado, cuando Copaco decidió comprar Hola Paraguay (Vox) en el 2010 bajo la presidencia de Fernando Lugo, la telefónica ya tenía pérdidas acumuladas por G. 395.000 millones y a medida que fueron pasando los años, esto fue empeorando, llegando a un punto en el que Vox cuenta números en negativo.
El presidente de Copaco indicó que Vox tiene un patrimonio negativo desde el 2020, además de una deuda acumulada por unos USD 50 millones, esto mientras tiene una facturación anual que apenas llega a los G. 15.000 millones. “Vox necesitaba de una inversión muy grande y que se tomen decisiones estratégicas que son muy complicadas en una empresa cuando es del Estado. Que fue un mal negocio hoy está probado, tiene deudas millonarias, patrimonio neto negativo y poco más de 40.000 clientes activos”, expuso.
No obstante, existen ciertos inversionistas estratégicos del sector privado que estarían interesados tanto en Vox como en Copaco, mencionó a la 800 AM, puesto que los servicios que ofrecen ambas instituciones pueden complementarse. Al mismo tiempo, se analizan otras variables como la cantidad de inmuebles con que cuenta Vox y las oportunidades que pueden aprovecharse a partir de las licencias en espectro con que cuenta.
Le puede interesar: MEC buscará liderar “gran pacto” por la educación
Dejanos tu comentario
BCP no descarta medidas adicionales para mitigar impacto de la sequía en el campo
El presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), Carlos Carvallo, y miembros del directorio se reunieron ayer miércoles con representantes de gremios y federaciones del sector productivo para analizar la situación del campo y las medidas implementadas para mitigar el impacto de las condiciones climáticas en el sector agropecuario.
Durante la reunión se anunció que seguirán monitoreando el desarrollo de la situación climática y prevén aplicar medidas adicionales si la crisis empeora. Luego, conversaron sobre la Resolución n°. 13 que emitió la banca matriz y permite a los productores renovar, refinanciar o reestructurar préstamos en el sistema financiero sin que ello afecte la calificación crediticia de los afectados por la sequía.
Leé también: Desde hoy, varios emblemas privados remarcan los precios de los combustibles
“La banca matriz seguirá monitoreando el desarrollo de la situación climática y su efecto en los diferentes sectores económicos y, en caso de ser necesario, dispondrá medidas adicionales para mitigar eventuales efectos negativos que puedan surgir hacia adelante”, manifestaron desde el BCP.
Estuvieron presentes en la reunión los miembros del directorio, Liana Caballero y Humberto Colmán, junto a Héctor Cristaldo, titular de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), y Alfred Fast, presidente de la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod).
MEF
Esta semana, el presidente de la UGP, Héctor Cristaldo, mantuvo varias reuniones con autoridades del Gobierno a fin de buscar cómo ayudar a los productores afectados por la sequía. Durante una conversación con el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, y su equipo técnico se comprometieron en buscar herramientas financieras para ayudar al sector.
“El objetivo es fundamentalmente que los productores tengan condiciones para volver a sembrar en la próxima campaña. Se van a buscar soluciones dentro de los mecanismos de mercado, sin entrar en medidas populistas como condonaciones de deudas”, manifestó Cristaldo a La Nación/Nación Media.
Te puede interesar: Dinamismo en Itapúa: posadas turísticas reportan reservas en un 100 %