Paraguay juega amistosamente ante Japón bien temprano. El entrenador de la Albirroja, el argentino Guillermo Barros Schelotto, habló del presente apuntando al futuro, donde el objetivo es regresar a un Mundial.
“Es un partido que nos puede servir mucho, teniendo en cuenta que empezamos a construir un equipo, que pueda estar en la próxima cita mundial (2026). Ser conscientes del inicio de este nuevo proceso, de un sueño que tenemos todos los que formaremos parte de la selección paraguaya”, señaló el DT.
El máximo responsable del plantel dijo, además, que “los jugadores tienen un proceso de adaptación, que será corto, pero esta nueva ilusión está por encima de cualquier esfuerzo que debemos hacer y dar lo mejor. Estamos tranquilos y pensando en construir una selección fuerte y unida, que vaya consiguiendo a través del tiempo los resultados que queremos”.
Por otro lado, Enrique Sánchez, miembro del Consejo Ejecutivo de la APF, confirmó que el técnico Guillermo Barros Schelotto habló con Lorenzo Melgarejo de Libertad, quien comunicó que no quiere volver a la selección, por lo que no volverá a ser llamado.
A COREA
Una vez concluido el partido frente a Japón, la delegación irá a Corea en vuelo chárter. Los que aguardan a la comitiva en dicho país son Gustavo Gómez , Fabián Balbuena, Iván Cazal , Mathías Villasanti y Sebastián Ferreira, entre otros.
Dejanos tu comentario
INE evaluó a 7.124 postulantes para las becas del Gobierno
Un total de 7.124 postulantes fueron visitados por funcionarios del Instituto Nacional de Estadística (INE) para la evaluación socioeconómica en el marco del proceso de selección para las Becas del Gobierno del Paraguay, convocatoria 2025. Las evaluaciones se realizaron en la capital y los 17 departamentos del país desde el 3 de febrero al 7 de marzo.
Culminadas las visitas, el INE realizó el análisis de los datos recolectados con el propósito de calcular las puntuaciones que definen el nivel socioeconómico de cada uno de los postulantes.
Para ello, se analizaron las principales características sociales y económicas de los postulantes y de las personas que viven con él. Además, se evaluaron situaciones adversas que experimentaron algunos hogares y fueron verificadas las documentaciones entregadas a los censistas.
El puntaje asignado en este proceso puede ser verificado en: www.becasgobierno.gov.py. En esta misma plataforma, existe un apartado de consultas y reclamos, los cuales serán atendidos del 14 al 17 de marzo.
El 19 de marzo se dará a conocer la lista de resultados validados y, al día siguiente, el equipo de Becas de Gobierno publicará la nómina definitiva de postulantes seleccionados.
Si bien la evaluación socioeconómica no es determinante para la selección de los postulantes, tiene un peso de hasta 30 puntos. Además, en el caso de las carreras universitarias se tiene en cuenta el promedio general del postulante (hasta 10 puntos); la calificación de la Prueba de Competencias Básicas (hasta 40 puntos); la institución de procedencia (hasta 10 puntos instituciones públicas; hasta 5 puntos instituciones subvencionadas; y 1 punto instituciones privadas); y las áreas del saber priorizadas (hasta 10 puntos).
En el caso de tecnicaturas y formación docente se establecen como criterios para la ponderación en el proceso de selección, los siguientes: promedio general de la Educación Media (hasta 20 puntos); institución de procedencia (hasta 10 puntos instituciones públicas; hasta 5 puntos instituciones subvencionadas, y 1 punto instituciones privadas); calificación obtenida en las Pruebas de Competencias Básicas (hasta 30 puntos); evaluación socioeconómica (hasta 30 puntos); y áreas priorizadas (hasta 10 puntos).
Este programa se ejecuta mediante cooperación entre Itaipú, Yacyretá, el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y la Secretaría Nacional de la Juventud (SNJ).
Te puede interesar: Embajada de Japón presenta avances de proyectos que favorecen al país
Dejanos tu comentario
FAO seleccionó a Paraguay para programa de acceso a tierra para mujeres rurales
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), seleccionó a Paraguay, único país de América Latina, para formar parte y desarrollar un proyecto de acceso a tierra para las mujeres rurales, entre cinco países, explicó Iván Felipe León, representante del organismo internacional en Paraguay, tras abordar el tema con el presidente del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), Francisco Ruiz Díaz.
Esta organización seleccionó a 5 países del mundo, uno por continente y Paraguay, a través del Indert, será el responsable de encarar un programa inclusivo en el 2025 para ejecutar el programa, que tendrá una duración de 2 años.
Para conocer detalles de la ejecución de este programa, el diario La Nación/Nación Media conversó con el presidente del Indert, Francisco Ruíz, quien explicó que el trabajo que desarrolla el ente a favor de las mujeres rurales es un buen ejemplo en la titularidad de la tierra en beneficio de las mismas y su compromiso con el sector. Esta política de gobierno fue observada por el organismo internacional, para tomar la determinación de seleccionar al país para llevar adelante el proyecto.
Al respecto, resaltó que desde que asumió Santiago Peña, a través del Indert, primeramente se analizaron los factores que dificultaban el acceso a la tierra, que por años llevaba atrasado el programa de Reforma Agraria. En ese sentido, indicó que uno de los factores más llamativos fue la desigualdad entre el hombre y la mujer, ya que el costo final para ellas era muy superior al costo que pagaba el hombre debido a las tasas de interés.
Estrategia del Indert
En ese sentido, se estableció como política de Estado el acceso a la tierra para las mujeres rurales, eliminando las tasas de interés por el precio de los lotes que se les otorga en el marco de la reforma agraria. Entonces, las mujeres acceden a precio de costo, sin intereses; mientras que los hombres acceden a la titulación solamente al 4 %, reduciendo también a ellos; ya que se encontró que en el pasado los intereses sondaban a niveles de usura.
“Con esta política se creó un incentivo para que el varón por un sentido financiero decida titular a nombre de la esposa. Teniendo en cuenta que la mujer jefa de hogar o madre soltera, puedan acceder al título con condiciones de facillidad financiera. Esto es lo que hicimos como país, porque esta política permite dotar de seguridad las condiciones del hogar para los niños”, señaló.
Al respecto, explicó que en campo, cuando las parejas se separan y la tierra está a nombre del hombre, la mujer abandona el hogar y se va con sus hijos; pero ahora gracias a estos incentivos el varón decide titular a nombre de su esposa y si por ahí se separan, entonces es la señora la que se queda con la casa y con ella se quedan sus hijos.
“Entonces por un lado creamos hogares seguros. Pero además, existen evidencias ya confirmadas por varios centros de investigación que han demostrado que cuando se otorga un título de propiedad a la mujer, los hijos tienen un mayor porcentaje de mejor alimentación, tienen 40 % de rendimiento escolar y sus hijos gozan de mejor condición de salud. A esto, se suma un elemento que nosotros como Indert ya hemos notado, cuando la propiedad está a nombre de la mujer, la tierra tiene un mayor rendimiento en renta”, explicó.
El titular del Indert explicó que en los casos que las tierras está a nombre de las mujeres, el suelo sufre una menor degradación ya que tiene un mayor cuidado en el uso del suelo. Esto en términos económicos genera una mayor rentabilidad para la familia. Indicó que este elemento ya venía siendo observado por la FAO y fue uno de los criterios que jugó a favor de Paraguay para que sea seleccionado para ejecutar el programa de la FAO.
“Entonces, en los siguientes dos años, arrancaríamos el año que viene entre marzo o abril, vamos a comenzar a trabajar con grupos de mujeres para poner a prueba esta tesis, que ya tiene evidencias muy favorables. De que cuando el título de propiedad se le entrega a la mujer, el suelo tiende a estar en mejores condiciones de conservación, incluso esto lleva a mejores rendimientos en la producción agrícola y esto lleva a una mejor calidad de vida de la familia”, concluyó.
Siga informado con: Integración y género, temas desarrollados en reunión de ministras del Mercosur
Dejanos tu comentario
Con tecnología, Ministerio de Desarrollo elegirá candidatos a la pensión universal del adulto mayor
Este martes, el presidente de la República, Santiago Peña, anunció la reglamentación de la ley de universalización de la pensión para adultos mayores, con la cual se busca proteger a las personas de la tercera edad por parte del Gobierno. Con esta nueva normativa, unas 15.000 personas, adultas mayores, ya podrán recibir este beneficio este fin de año.
Para conocer mejor el plan de ejecución de esta nueva reglamentación el diario La Nación/Nación Media conversó con el viceministro de Administración y Finanzas del Ministerio de Desarrollo Social (MDS), Raúl Ramírez, quien explicó que la implementación de esta normativa comienza a aplicarse desde este noviembre, teniendo en cuenta que la ley fue promulgada en el mes pasado.
Le puede interesar: Diputados sanciona ley que plantea erigir un “Panteón de Ilustres”
Indicó que este mes comienzan a realizar la elegibilidad de las personas adultas mayores, de acuerdo a la nueva ley que habla de la universalización de todos los beneficiados del programa de adulto mayores de las personas a partir de los 65 años y mas.
Al respecto explicó que usando la tecnología, cuentan con la base de datos del departamento de Identificaciones de la Policía Nacional como base, que luego hacer el cruzamiento de datos con otras bases de las instituciones respectivas para determinar quiénes podrán ser incluidos en el programa de la pensión universal de los adultos mayores.
Requisitos
En ese sentido, remarcó que podrán acceder a este beneficio los mayores de 65 años y mas, que no cuenten con salario público o privado, los que no gozan de una jubilación del IPS u otra caja de pensiones; y los que no cuentan con 30 ganados o más y los que no pagan impuesto a la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) o renta.
“Toda persona que no reúna alguna de estas condiciones citadas, podrá ingresar a la lista de espera de la base de datos del MDS, e iremos incluyendo de acuerdo a la disponibilidad presupuestaria que tengamos. Para este noviembre ya hemos procesado y estaremos incluyendo en el programa unos 15.140 adultos mayores. De los cuales estamos haciendo con una estrategia de rango etario de mayor a menor de edad. Incluimos desde 106 años a 90 años ahora, en este noviembre”, precisó.
Al respecto, el viceministro brindo un informe detallado de como se distribuye estos 15.140 adultos mayores, señalando que los paraguayos latinos son 14.733 personas. Mientras que los adultos mayores de pueblos indígenas son 165 personas, al respecto, aclaró que la normativa establece que los indígenas acceden a este beneficio desde los 55 años.
Asimismo, indicó que la normativa incluye también a personas con discapacidad y/o discapacidad severa, que pueden ingresar al beneficio de la pensión universal desde los 60 años de edad y en este noviembre ya fueron incluidos 241 adultos mayores. Todos estos grupos son los que ahora desde noviembre han sido procesados y seleccionados para comenzar a recibir la pensión universal.
Indicó que este grupo comenzará a recibir sus pensiones a partir del miércoles 4 de diciembre en adelante a través de las ventanillas del Banco Nacional de Fomento. Señaló que todo el proceso de pago se hará por red bancaria, por lo que a mediados de diciembre los adultos mayores recibirán sus tarjetas de débitos.
“Para este año se prevé el pago de 660.057 guaraníes, que conforme a la ley es el 25 % del salario mínimo. Para el año que viene estarían recibiendo G. 699.577, por lo que se buscará la forma de redondear a G. 700.000. Es importante aclarar que el próximo año estaremos incluyendo unos 30 mil adultos mayores más, que ya está previsto en el proyecto de presupuesto para el Ministerio de Desarrollo Social”, acotó.
No hay gestores
El viceministro Ramírez enfatizó que el Ministerio de Desarrollo Social es el que hace la elegibilidad de los adultos mayores utilizando la tecnología y llevando a cabo el cruzamiento de datos, para determinar quiénes son los abuelitos que califican para recibir el beneficio. Ubicando a los beneficiarios tanto por departamentos y por distritos.
“Es importante aclarar que no porque cumplió 65 años ya serán beneficiados para el cobro de la pensión, iremos incluyendo de acuerdo a la disponibilidad presupuestaria e iremos bajando de mayor a menor edad. Al mismo tiempo, pedimos que se cuiden este fin de año porque hay muchos avivados inescrupulosos, que están esperando el momento para estafar al adulto mayor, en el sentido de hacerle gestoría, o ayudarles a ingresar a la lista. Nadie necesita hacer ninguna gestión para ingresar, ni necesita ningún intermediario. Nosotros, usando la tecnología estaremos incluyéndoles y todo el proceso es gratuito” concluyó.
Dejanos tu comentario
“Sumar”: Escuelas Abiertas son un faro de esperanza para construir un futuro mejor
El presidente Santiago Peña compartió con niños, niñas y adolescentes una jornada en la escuela Juan Eudoro Cáceres, del barrio San Pablo en el marco del programa de “Escuelas Abiertas”, parte del Plan Sumar, que impulsa a los jóvenes a construir un futuro mejor.
El presidente hizo un llamado a la unidad y al trabajo conjunto. “Cuando sumamos, somos más fuertes; cuando estamos juntos, los paraguayos somos invencibles. Quiero aprovechar la oportunidad para dirigirme a las maestras, decirles gracias de corazón. Las personas, los niños, las niñas, los adultos, todo eso es lo que hace grande a esta nación” expresó el mandatario.
Asimismo, sostuvo que ver a los niños, niñas y adolescentes llenos de vida, alejados de los vicios y abrazando actividades que nutren sus mentes, llena de optimismo a todos. “El proyecto Escuelas Abiertas, parte del Plan Sumar, es un faro de esperanza para construir un futuro mejor, donde cada niño, niña y adolescente pueda soñar en grande”, destacó a través de sus redes sociales.
Olimpiadas Especiales
Peña también se dirigió a todos los atletas de las Olimpiadas Especiales Paraguay, con un mensaje de esperanza y compromiso, reafirmando su visión de un Paraguay unido y fuerte.
“Hoy los paraguayos estamos unidos para crecer, para desarrollarnos y por eso esta oportunidad de recibir a autoridades y a cerca de mil atletas que van a venir a competir en las Olimpiadas Especiales Sudamericanas, es la oportunidad de recordarnos a todos lo importante que es abrir los brazos, el corazón del Paraguay tiene que ser para todos los paraguayos, ese es el gran desafío que tenemos hoy”, enfatizó.
Escuelas Abiertas
Escuelas Abiertas es un programa que beneficiará a 10.500 estudiantes de entre 4 y 18 años, desde el nivel inicial, Educación Escolar Básica, Tercer Ciclo y Educación Media, con actividades deportivas, lúdicas, artísticas y de lectoescritura en 150 instituciones educativas focalizadas de todo el país. Contará con apoyo de la organización Olimpiadas Especiales, contribuyendo también a generar un contexto y clima favorables.
Propone además como objetivos, garantizar el acceso a oportunidades educativas, incentivar la participación e impulsar los principios y valores a través de las competencias deportivas, el arte y la cultura: como el respeto, el orden y desarrollar talentos en diversas disciplinas deportivas.