Cerro Porteño ganó en la fecha anterior y por diferencia de goles sacó ventaja ante Libertad para ser primero antes de la disputa de la fecha 11 del Apertura. Hoy se enfrenta con Tacuary en un partido que puede considerarse como clave para hacer que los tres puntos de la fecha anterior sirvan para ir sin problemas camino a su objetivo.
Debido a lesiones, Sergio Díaz y Ángel Cardozo Lucena no serán tenidos en cuenta por el técnico Francisco Arce para este encuentro, tratando de cuidar a los mismos para el juego copero de la próxima semana. La idea es mantener en forma a los jugadores que están con alguna dolencia, para que puedan llegar en buenas condiciones a la competencia internacional. Inclusive, Daniel Rivas también va por buen camino para una pronta recuperación.
Arce dará oportunidad a Robert Piris da Motta por Cardozo Lucena y en ofensiva, tiene la ocasión para comenzar el boliviano Marcelo Moreno Martins, quien hará pareja con Fernando Romero.
Por su lado, Robert Pereira no quiere sorpresas, jugará con cinco volantes y solo un hombre en punta. Jugar de contragolpe es el plan de los barriojarenses.
Para cerrar la fecha 11 se enfrentan por la noche Sportivo Ameliano con Sol de América, con ganas de seguir cosechando puntos. Humberto García debe recomponer su equipo para volver a recuperarse en la tabla y los solenses buscan mantener la racha tras la victoria ante Tacuary.
Dejanos tu comentario
Olimpia en Itauguá, Cerro en Mallorquín
El menú futbolero de este domingo tiene agendado dos partidos que involucran a los tradicionales rivales del fútbol paraguayo. A primera hora (18:15) en el estadio Estadio Ka’arendy de Juan León Mallorquín, Cerro Porteño (8 puntos) visita al General Caballero (9 puntos).
El Ciclón perdió sus últimos partidos caseros (2-1 frente a Olimpia y 1-0 ante Guaraní), pero venció en la altura Arequipa al peruano Melgar por la fase tres de la Copa Libertadores y el próximo miércoles buscará rematar la serie a favor en La Nueva Olla para meterse en la Fase de Grupos del torneo internacional de clubes. En medio de la doble competencia, el cuadro azulgrana utilizará un equipo integrado en su mayoría por suplentes.
Por su parte, General Caballero está penúltimo en la tabla de promedios de cara al descenso y también llega apremiado a la cita tras igualar 1-1 con Olimpia, igualmente en su reducto de Ka’arendy.
A segunda hora (20:30) en cancha del 12 de Octubre de Itauguá, Olimpia (14 puntos) es anfitrión ante el 2 de Mayo de Pedro Juan Caballero (8 puntos). El Decano perdió su condición de único escolta del líder luego de frenarse con el empate a un frente General Caballero.
El 2 de Mayo quedó en la semana fuera de la Copa Sudamericana al ceder 2-0 contra Guaraní y busca encaminar su marcha a nivel local, ya que su incursión internacional fue efímera y culminó por este año.
Dejanos tu comentario
Brasil llama a redoblar esfuerzos contra el cambio climático tras ciclón en Mayotte
El devastador ciclón que asoló el archipiélago francés de Mayotte, en el océano Índico, pone de manifiesto la necesidad de que los países redoblen “sus esfuerzos” en la lucha contra el cambio climático, declaró el lunes el gobierno de Brasil, publica la agencia AFP.
“En este momento de tristeza, Brasil llama a las naciones socias a redoblar sus esfuerzos para adaptarse a los impactos del cambio climático, en respuesta a la multiplicación de eventos naturales extremos”, dijo el Ministerio de Relaciones Exteriores en un comunicado.
La cancillería del mayor país de América Latina expresó sus condolencias a los afectados por el ciclón Chido, que el domingo arrasó Mayotte. Las autoridades temen que varios cientos de personas hayan muerto a causa del ciclón, el peor que ha azotado al archipiélago en 90 años.
Francia se esfuerza por organizar operaciones de evaluación y rescate en Mayotte, que alberga al menos 320.000 habitantes, un tercio de los cuales vive en precarias chabolas. “Al expresar sus condolencias a las familias de las víctimas, Brasil expresa su solidaridad con el pueblo de Mayotte y el gobierno de Francia”, afirmó el ministerio.
Lea más: Lula deja el hospital tras cirugía craneal: “Estoy entero”
Desde que el presidente Luiz Inácio Lula da Silva volvió al poder el año pasado, el gigante latinoamericano ha ondeado las banderas del combate contra la crisis climática.
Brasil alberga alrededor del 60 % de la selva amazónica, que desempeña un papel fundamental en la absorción del dióxido de carbono (CO2), un gas de efecto invernadero.
El propio país sudamericano se ha visto duramente afectado por fenómenos meteorológicos extremos este año, con incendios forestales alimentados por una sequía histórica en varias partes de su territorio y terribles inundaciones entre abril y mayo en el sur. En noviembre, el gobierno anunció planes para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero más temprano de lo previsto inicialmente.
Brasil acogerá la próxima conferencia de la ONU sobre cambio climático, la COP30, en la ciudad amazónica de Belém, en noviembre de 2025.
Te puede interesar: El iceberg más grande del mundo vuelve a ponerse en marcha
Dejanos tu comentario
Cinco claves para ingresar al mundo de las startups
- Por Melissa Palacios
- melissa.palacios@nacionmedia.com
La presidenta de la Asociación Paraguaya de Venture Capital (Parcapy) compartió cómo lograr el éxito.
Emprender o invertir en el mundo de las startups en Paraguay puede sonar difícil, atendiendo a que se trata de un negocio disruptivo. Al respecto, la presidenta de la Asociación Paraguaya de Venture Capital (Parcapy), Jazmín Gustale, compartió en el segmento Ellos Saben las cinco claves principales para ingresar al sector con éxito y mantenerse actualizado.
1- POTENCIAL DE ESCALABILIDAD
Ver el potencial de escalabilidad de la compañía que uno analizará a la hora de invertir es lo más importante. “Entender qué tan grande es el Total Addressable Market (TAM) o mercado al que pueda acceder la compañía y qué tan grande es el problema que está resolviendo”, dijo Gustale a La Nación/Nación Media, al tiempo de agregar que incluso se debería tener en cuenta que la propuesta tenga un nivel regional.
2- UN EQUIPO CON EXPERIENCIA
Lo segundo es contar con un equipo que posea experiencia, capacidad y la resiliencia para poder llevar a cabo ese emprendimiento. “Estas son las dos cosas más importantes desde mi punto de vista y muchas veces un emprendimiento puede empezar probando el mercado paraguayo, el cual solo debe ser piloto para salir rápidamente a uno más grande, ya que de eso se trata de invertir en startups”, manifestó.
3- LA MOTIVACIÓN
Desde el punto de vista emprendedor, Gustale sostuvo que el problema que uno busca resolver debe ser una motivación interna para que el ímpetu le acompañe en todo momento. Además “que uno tenga la experiencia del nertworking para que pueda sobrellevar el problema, y que el equipo le complemente a fin de que pueda complementarse”, mencionó.
4- IDENTIFICAR ACCIONES
Remarcó que uno debe prepararse para saber cuándo es el momento de levantar capital y entender muy bien lo que busca cada inversionista. Así también, preparar los documentos necesarios con las carpetas que se necesitan, también el speech o presentación. Para eso hay aceleradoras o incubadoras que hacen todo ese trabajo en etapa muy temprana y que ayudan a los emprendedores a que estén listos para recibir capital.
5- FORMAS DE FINANCIAMIENTO Y FEEDBACK
Un tema no menor es entender si el venture capital sería la forma de financiamiento que el emprendimiento necesita según el modelo de negocio y de acuerdo a lo que uno esté dispuesto a tener en el negocio. En ese sentido recomendó leer libros, asistir a conferencias, escuchar podcasts, estar siempre abiertos al feedback. “Ir probando dentro de sus negocios las tecnologías y no tener miedo a probar cosas nuevas”, puntualizó la titular de la Asociación Paraguaya de Venture Capital.
Dejanos tu comentario
Asamblea Felaban 2024: puntos clave, retos y logros de la 58.ª edición en Paraguay
Por Armando Giménez Larrosa
La 58.ª Asamblea Anual de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), que se realizó en Asunción del 9 al 12 de noviembre, fue todo un éxito y sobrepasó todas las expectativas, tanto de los organizadores, como de los líderes internacionales del rubro financiero. En esta nota especial te comentamos todo lo que dejó el evento, los puntos clave, retos y logros de la edición realizada en Paraguay.
En una nota especial con el nuevo presidente de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), Raúl Guizado Novey, titular de la Junta Directiva de la Asociación Bancaria de Panamá, brindó los detalles de lo que pasó en las reuniones y de las próximas estrategias a desarrollar en la región.
Guizado Novey, tras tomar posesión del cargo, dijo que hay muchas cosas que hacer, pero principalmente asume el reto de mejorar la calidad de vida en América Latina, desde la Felaban. Reconoce la importancia de la responsabilidad en esta tarea y señala que hay muchas tareas que realizar para lograr este objetivo.
Leé también: Paraguay, una “gema escondida” que está aprovechando sus activos
Enfatizó que se debe priorizar la inclusión financiera y la educación financiera. “Es importante que las instituciones financieras financien a las micro, pequeñas y medianas empresas sin tantas restricciones. Se debe dejar de pedir garantías a las micro, pequeñas y medianas empresas, ya que estas constituyen el tejido empresarial y son necesarias para el crecimiento económico”, dijo.
Agregó que es necesario apoyarlas para mejorar la calidad de vida de los habitantes, ya que la represión financiera puede obstaculizar el crecimiento económico. “Ejemplo de esto son los topes a las tarjetas de crédito o créditos dirigidos que nos dicen que solo se puede financiar un segmento en específico, lo que causa contracción de los bancos y los más afectados son los consumidores finales”, mencionó.
Por otro lado, indicó que las regulaciones bancarias pueden afectar negativamente el crecimiento económico. Los bancos pueden retraerse del mercado cuando se imponen regulaciones que no les favorecen, por lo que el sector privado debe tener voz y voto en la elaboración de regulaciones bancarias.
Estrategias financieras
En tanto, el líder de la Felaban indicó que se realizó con éxito la serie de reuniones en Paraguay, donde se discutieron estrategias tecnológicas para mejorar la calidad de vida de los latinoamericanos. “Se enfatizó la importancia de la inclusión financiera y la permeabilidad en el sector bancario y se destacó el papel de la tecnología en la promoción de estos objetivos”, agregó.
Por otro lado, el panameño resaltó la estrategia digital de un banco paraguayo. “Un banco en Paraguay ha logrado un gran alcance a través de su estrategia digital. Entre sus logros, se destaca la entrega de tarjetas de crédito en un solo día a través de dispositivos móviles. El banco ha logrado impactar positivamente en la población paraguaya y esto es lo que se requiere”, especificó.
En ese sentido, aclaró que la estrategia digital es importante para la inclusión financiera, que es más amplia que la bancarización. La inclusión financiera puede ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas, dijo.
Reunión de banqueros en Paraguay
La reunión de banqueros en Asunción, Paraguay, generó la consecución de líneas de crédito. Se estima que el potencial de negocios asciende a 40 millones de dólares, agregó. El presidente de la Federación Latinoamericana de Bancos se mostró complacido por los resultados.
También destacó que el gremio regional celebra su 58.ª reunión anual y 60.º aniversario, donde se reunieron con el presidente del Banco Central y el presidente de la República. Destacan la institucionalidad y el respeto a la Constitución en Paraguay. “Las instituciones en Paraguay han demostrado transparencia y un interés genuino por mejorar la calidad de vida de los paraguayos”, agregó.
Te puede interesar: Reuniones de Felaban abren línea de créditos por USD 40.000 millones a la región
Ciberseguridad
Por otro lado, el titular de la Felaban destacó que la ciberseguridad es una prioridad para las instituciones financieras, por lo que es necesario mantener estructuras sólidas para prevenir ataques. “Hoy en día, los ataques cibernéticos son más frecuentes que los asaltos físicos a bancos”, comentó.
En cuanto a la protección de los bancos contra ataques cibernéticos, dijo que deben implementar sistemas robustos, ya que los mismos se realizan a través de canales electrónicos. “Los bancos están prestando atención al fortalecimiento de sus controles contra el fraude y otras operaciones financieras ilícitas”, dijo.