La sensación del momento en Olimpia no es Marcos Gómez ni Guillermo Paiva, sino el juvenil Luis Zárate, quien en cada partido demuestra su talento, personalidad y calidad técnica para ganarse la admiración y el respeto de todos.
Ayer, Julio César Cáceres, su entrenador, lo llenó de elogios por su sostenido crecimiento. “Luis Zárate va a ser un gran zaguero, lo vamos a pulir bien. Tiene altura, tiene tranquilidad, tiene juego. No es un central rústico. Pero tiene que ser más agresivo en la marca, porque es un poco fino y a veces por confiar se equivoca”, comentó a “Versus” por Universo 970 AM/ Nación Media.
El “Emperador” graficó su visión recordando el partido ante el Tricolor. “Contra Nacional, Luis colocó nomás su cuerpo, se confió y perdió en el choque, y eso que él venía haciendo un partido casi correcto “, indicó.
Cáceres contó que comparte con él su experiencia como defensor. “Suelo decirle que no le dé oportunidad a nadie. Esas cosas son lecciones que yo aprendí y trato de trasladarlas a ellos”, confesó.
“Hoy día se va consolidando, tiene la ayuda también de Antolín Alcaraz, con toda la experiencia que tiene. Me alegra mucho que vaya creciendo. Son promesas de nuestro fútbol como ‘Pulpito’ (Duarte) de Cerro Porteño”, mencionó.
RECUPERADOS
El técnico contó que los lesionados Derlis González e Iván Torres ya empezaron a trabajar con el grupo de a poco, en tanto que Diego Duarte y Néstor Camacho tienen lesión muscular, por lo que verá como evolucionan para considerarlos en los próximos encuentros tanto local como copero.
JUEGO CLAVE
El partido ante Colón por la Copa Libertadores es clave por jugarse en casa, destacó Cáceres: “Necesitamos sumar de a tres, para eso estamos trabajando, para ir recuperando terreno y tenemos condiciones para afrontar el partido”.
Dejanos tu comentario
“El presidente de la República gobierna para todos por igual”, destaca gobernadora
La gobernadora de Paraguarí, Norma Zárate de Monges, destacó que los 263 municipios de la república van a recibir el apoyo del gobierno en el marco del Plan Vial, anunciado esta semana por el presidente Santiago Peña. Indicó que la distribución de los recursos para el desarrollo de las obras se hará sin distinción a que bandería política responda el intendente, incluyendo a liberales o de otros signos políticos sea el intendente.
Durante una comunicación con La Nación/Nación Media, la jefa departamental se refirió al plan 1.000 Kilómetros de obras viales que será ejecutado desde el Gobierno, a través del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones que estarán distribuidos en los 17 departamentos del país incluyendo la capital, Asunción.
Le puede interesar: Chaco: 1.100 familias de Nueva Mestre reciben títulos de propiedad del Indert
Mencionó que es algo histórico que nunca antes se había hecho un proyecto similar. “Esto se irá distribuyendo por departamento, sin que ningún distrito de la República quede atrás. Se van a hacer obras en los 263 municipios, van a recibir su asfalto y empedrados. Incluidos municipios liberales o de otro signo político, sin distinción alguna. El presidente de la República gobierna para todos por igual y ha dado muestra en aras de esto en todo este tiempo”, expresó.
Agregó que para la ejecución de este plan ya está comenzando a trabajar con todos los intendentes, para ir analizando las prioridades de cada municipio. En ese sentido, mencionó la jornada de gobierno que se llevó a cabo ayer viernes, en el noveno departamento.
Resaltó que Peña estableció llegar a todos los distritos por igual, incluso en aquellos que sean más pequeños, como lo fue en el distrito de Tebicuarymí, donde arrancó su jornada de gobierno.
La gobernadora señaló que este municipio es de los más pequeños de su departamento, pero ahí llegó la comitiva del Poder Ejecutivo, encabezada por el jefe de Estado y el vicepresidente Pedro Alliana, llevando a todo el aparato estatal con la entrega de muchos beneficios para la comunidad.
“La idea que siempre tiene el presidente Peña es llegar a todos los distritos y a todos los sectores, y no solamente llegar a las ciudades más grandes, o las más prósperas. Realmente se instaló todo el aparato estatal en Tebicuarymí, donde se ofrecieron centenares de servicios públicos a la comunidad”, acotó.
Beneficios del Estado para la comunidad
Al respecto, mencionó que a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería se entregaron más de 7.500 millones de guaraníes en implementos agrícolas y maquinarias. Así como el Ministerio de Desarrollo Social, llegó con su Programa Tekoporá Mbareté, del programa Ñaimé Poraveta, beneficiando a casi 1.700 familias.
También se entregaron importes para cirugía por parte de la Diben, en el ámbito Educativo se entregaron 150 notebook para distintas instituciones. Así como se hizo la entrega simbólica de la transferencia que ya se comenzó a realizar a distintas instituciones educativas en el marco del Mejoramiento de los Establecimientos Escolares y la entrega de libros para las bibliotecas educativas en varias escuelas y colegios.
“El Ministerio de Educación ha quedado en transferir a las instituciones educativas para que administren el dinero y puedan hacer las mejoras que sean necesarias. Son 58 instituciones beneficiadas a la fecha en nuestro departamento por casi 5.000 millones de guaraníes. Desde la Gobernación hemos capacitado a los directores y estamos acompañando para que todo se pueda hacer de la mejor manera”, indicó.
Señaló además la entrega de viviendas por parte del Ministerio de Urbanismo Vivienda y Hábitad (MUVH), más de 60; 33 en el distrito La Colmena y 32 en Ybycuí. Asimismo, se aprovechó la jornada para verificar unas 31 viviendas que están en ejecución en Tebicuarymí, donde el avance está llegando a un 50 % de la obra. Así como la palada inicial de otro lote de 30 viviendas en Ybycuí.
Finalmente, se refirió a la jornada de fiesta que fue para el departamento de Paraguarí, por las innumerables obras que ya se están llevando adelante que al igual viene a dar una fuerte inyección en la economía, porque todos los aportes que se reciben la gente se quedan en el departamento.
“Todo esto, sin contar lo que es el programa Hambre Cero, que ya va cumplir su primer mes de implementación que solamente en salarios para nuestra gente, cerca de 2.000 millones de guaraníes para los más de 1200 funcionarios entre cocineras, limpiadoras y auxiliares trabajan dentro del programa. Sumado a los productores que lograron vender todos sus productos” concluyó.
Siga informado con: Nueva ruta en análisis: buscan conectar Fuerte Olimpo con el Corredor Bioceánico
Dejanos tu comentario
Con cuatro financieras, cartera de créditos registró G. 3,3 billones en julio
Aunque la composición de las empresas financieras se vino ajustando en los últimos años, siendo únicamente cuatro las que operan actualmente en el mercado, el resultado del sector presentó mejoras, principalmente en lo que hace a su cartera de créditos, que siguió expandiéndose hasta el mes de julio, con un incremento del 32 % en comparación al mismo periodo del año 2023.
Según datos del Banco Central del Paraguay (BCP), la cartera de créditos de las financieras sumó hasta el mes de julio G. 3,3 billones, que representa un aumento del 32 % frente a los registros del mismo mes del año anterior. Así, se reportaron variaciones positivas en casi todos los segmentos que componen la cartera.
De acuerdo con analistas de Mentu, en la expansión de la cartera de créditos de las financieras se destacaron los sectores de la construcción, agribusiness, servicios, industria, venta y reparación de vehículos. En cuanto a los sectores más tradicionales como el consumo, el comercio y los servicios personales, su nivel de financiamiento ha venido creciendo a lo largo de los meses.
Lea también: Piden que programa de fortalecimiento para mipymes tenga exigencias flexibles
A la par de la cartera de créditos del sector, hasta el mes de julio presentó mejoras en otros márgenes como, por ejemplo, el de utilidades. De acuerdo con datos de la banca matriz, las financieras registraron utilidades de G. 43,2 mil millones (USD 5,8 millones) hasta el séptimo mes del año, que representa un aumento del 67 % en relación con el acumulado al mes de julio de 2023.
En el análisis por tipos de márgenes se refleja el incremento del margen financiero de las entidades en más del 8%, al igual que del margen por servicios en 14%. Así, el desempeño de los ratios de rentabilidad sobre activos y patrimonio continúa positivo dentro del sector.
Dejanos tu comentario
Productividad bancaria se expande en línea con buena dinámica de créditos y depósitos
Al cierre de julio, la buena dinámica de los créditos y depósitos bancarios impactó de forma positiva en el ritmo de crecimiento del volumen negociado por el sistema bancario. A la par, se viene dando un incremento sostenido del plantel de funcionarios del sistema a lo largo del 2024, que también incide en el aumento del ratio de productividad.
En general, según datos del Banco Central del Paraguay (BCP), el volumen negociado por sistema bancario aumentó en 16,2 % al cierre del séptimo mes del año, alcanzando G. 311 billones (USD 41.000 millones). Esta variable se calcula sumando los créditos y los depósitos, por lo que la buena dinámica de ambos productos incidió en el resultado.
En el sector se viene dando un incremento sostenido del plantel de funcionarios a lo largo del 2024. Así, de acuerdo con analistas de Mentu, los cambios tanto por la incorporación de nuevas entidades como por la fusión otras inciden en el total de 10.436 personas trabajando en el sistema al cierre de julio, 4,5% más que en julio del año 2023.
Lea también: El Estado debe “abrir la cancha” para facilitar formalización laboral, opina experto
En consecuencia, el ratio de productividad por trabajador, que se calcula entre el volumen negociado y la cantidad de personal, creció 11,2 % interanualmente a G. 29.800 millones a julio (USD 3,9 millones), que es el nivel más alto del que se tiene registro.
Los resultados también serían el reflejo del proceso de automatización de los servicios financieros que continúan y siguen consolidándose, complementariamente al contar con un plantel altamente calificado para responder a las demandas de los clientes incide de manera importante en los resultados positivos.
Dejanos tu comentario
Ventas se expanden 7,8 % al inicio del segundo semestre del año, según el BCP
El Estimador de Cifras de Negocios (ECN), que registra la evolución de las ventas, registró en julio pasado un crecimiento de 7,8 % en comparación con el mismo periodo del año anterior (2023), según dio a conocer el Banco Central del Paraguay (BCP). Con este crecimiento, la variación acumulada al séptimo mes del año se ubicó en 7,9 %, que responde a la dinámica favorable que registraron las ventas de los sectores comercio, manufacturas y servicios.
El Estimador de Cifras de Negocios es un indicador que mide el nivel de las ventas en diferentes actividades y, de acuerdo con los datos de la banca matriz, en julio siguió mostrando una expansión interanual. Así, su promedio móvil de los últimos tres meses presentó una variación interanual de 6,9%.
En el comercio, se destacaron los buenos resultados en las ventas de combustibles (19,7 %), de insumos agropecuarios, venta y mantenimiento de vehículos (16,5 %), productos para el equipamiento del hogar (16,6 %), productos químicofarmacéuticos (10,5 %), productos alimenticios y las ventas de prendas de vestir (13,1 %).
En las manufacturas, se registraron comportamientos positivos en las ventas de carnes, lácteos, molinerías y panaderías, químicos, textiles y prendas de vestir, maderas, minerales no metálicos, metales comunes, productos metálicos y maquinarias y equipos. No obstante, las ventas de bebidas y tabacos, azúcar y productos del papel presentaron resultados adversos.
Finalmente, en el sector servicios se verificaron desempeños favorables en las ventas de servicios de transporte, servicios a las empresas, hoteles y restaurantes y servicios a los hogares. Aunque, la actividad de telecomunicaciones y servicios de información mostró una variación negativa.
Vale la pena recordar que el ECN de mayo tuvo un crecimiento interanual de 5,3 % como respuesta a las dinámicas favorables de las ventas de los sectores de manufacturas, comercio y servicios, según se había informado desde la banca matriz.