Dos partidos por puntos importantes se cumplen hoy en el comienzo de la fecha 4 del torneo Apertura. A primera hora, Ameliano, en el estadio Martín Torres, busca conseguir sus primeros puntos ante el buen equipo de General Caballero, que llega a este encuentro motivado por su triunfo ante Tacuary por 2-0 en la fecha precedente. La novedad en Ameliano es el retorno de su goleador en la Intermedia, Alex Arce, quien se recuperó de una lesión y su aporte será importante para levantar el vuelo en la competencia.
En tanto que los rojos de Juan León Mallorquín de Alto Paraná tienen enchufado al goleador histórico del fútbol paraguayo, Santiago Salcedo, quien hizo los dos tantos en el éxito anterior.
Mientras que Nacional está urgido a sumar de a tres tras sus tres fallos en el Apertura. Solamente consiguió un empate y hoy recibe en su cancha al motivado 12 de Octubre, que se impuso en la fecha anterior a Ameliano y quiere seguir en esa línea.
El Tricolor recupera a su eficiente lateral derecho, Carlos Espínola, quien reemplazará al expulsado Juan Argüello y el entrenador Rodrigo López igualmente prepara otras modificaciones.
Dejanos tu comentario
Producción de girasoles decrece, pero cautiva por su atractivo imponente
Por Alba Delvalle
En los paseos por la ruta PY01 o PY02, por la zona de Caaguazú e Itapúa respectivamente, más de uno habrá quedado deslumbrado ante la majestuosidad que transmiten las plantaciones de girasoles en los campos, que invitan a visitarlas y aprovechar capturarlas en una imagen. Su nombre proviene de la capacidad que tiene la flor para seguir la ruta del sol, girando en busca de la luz solar.
Pero más allá de convertirse en un atractivo casi turístico, el girasol es una planta típicamente oleaginosa, que desempeña un papel fundamental en la alimentación como en la industria, ya que es procesada para diversos usos, en especial para la producción de aceite comestible.
Concretamente, lo que se utiliza son las semillas de la flor que son cosechadas para su posterior industrialización, que además de aceites se destinan para la elaboración de harina o alimentos para animales como balanceados, conforme indicó a La Nación/Nación Media, Alfred Penner, de la empresa SEM-AGRO S. A.
Lea también: El 2024 se lució con proyectos inmobiliarios en altura
Producción a nivel país
Datos de la Dirección de Censo y Estadísticas Agropecuarios del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), en su informe sobre superficie, producción y rendimiento de los principales cultivos actualizado a noviembre de 2023, menciona una proyección de 15.000 hectáreas con 25.105 toneladas para la reciente campaña 2023/2024, con lo que se habría dado una disminución de 33 % respecto a la zafra anterior.
Aunque en este punto el productor aseguró que al menos en la semillera, habrán tenido una buena cosecha en el último año gracias a las condiciones climáticas que fueron óptimas durante el periodo de siembra y cosecha, con buena rentabilidad incluso de unos 3.000 Kilos por hectárea de rinde, indicó Penner.
Puede interesarle: Paraguay en los cielos: conectividad aérea ampliada y mejorada
Bondadoso cultivo
“Nosotros como una empresa semillera, nos dedicamos a cultivar el girasol cuyo periodo de siembra empieza normalmente en julio, para luego hacer la cosecha entre fines de noviembre e inicios de diciembre. Es un cultivo muy interesante por las bondades que tiene, porque es alternativo para diversificar, hacer rotación de suelo además de su atractivo”, expresó.
La semillera se encuentra en el distrito de Dr. J. Eulogio Estigarribia, conocido también como ex Campo 9, en el departamento de Caaguazú, y es una de las pocas dedicadas al rubro en la zona, ya que la mayor producción se concentra en Itapúa. En ese sentido, según publicaciones sobre el tema, este cultivo tuvo un crecimiento significativo en los últimos años.
Y además de los departamentos ya mencionados, existen fincas de cultivo Alto Paraná, Canindeyú, Misiones y San Pedro, entre los principales productores de girasol a nivel país. La producción promedio sería de alrededor de 2.500 Kilos por hectárea, convirtiéndose así en un cultivo de importancia económica y agrícola para el Paraguay.
Temporada ideal
Efectivamente, la temporada ideal para la siembra de girasol comienza en julio y se extiende hasta agosto, pudiendo ser cosechado en noviembre, según el blog Agrobay. El sitio explica que durante este período, el girasol atraviesa un proceso de floración que dura entre 65 y 75 días, y que las flores como tal duran más de un mes antes de comenzar a secarse.
Aunque el ciclo de la cosecha en total dura aproximadamente unos 120 días, comenzando desde la germinación hasta la cosecha para completar el ciclo del girasol, sin embargo, se aclara que esto puede variar según la variedad y las condiciones climáticas, por sobre todo.
Lea también: Complejo avícola creció con precios mejorados en el mercado internacional
Dejanos tu comentario
El Carnaval Encarnaceno 2025 se vibra con ueno bank
El tradicional Carnaval Encarnaceno, el evento más esperado del verano paraguayo, se prepara para dar inicio a su edición 2025 tras el lanzamiento oficial que se realizó en Asunción, en La Matrix de ueno bank.
Llega el carnaval encarnaceno. ueno bank es sponsor oficial de la edición 2025 del Carnaval Encarnaceno, reforzando su compromiso con la cultura y las tradiciones nacionales, a más de asegurar una experiencia inolvidable. Las fechas del evento ya están confirmadas y los corsos se desarrollarán el 25 de enero, luego el 1, 8 y 15 de febrero. Las entradas están disponibles en www.tuti.com.py.
El acto de lanzamiento contó con la presencia de autoridades, organizadores del evento, y representantes de las comparsas quienes informaron de todos los atractivos que traerá esta edición del Carnaval Encarnaceno. Se trata de un evento que cada año atrae a miles de visitantes nacionales e internacionales, que buscan disfrutar de una experiencia única llena de música, color y tradición.
Impulso de la economía. El Carnaval Encarnaceno es una celebración de alegría, cultura, y una plataforma que impulsa la economía local. Comercios, hoteles, restaurantes y otros sectores de servicios se benefician directamente de esta actividad que cada vez más se posiciona como un motor clave para el turismo y el desarrollo de Encarnación.
Es así que esta edición promete ser inolvidable, consolidándose como una experiencia que fomenta el turismo además de enriquecer la cultura y las tradiciones. ¡Prepárate para vivir noches mágicas al ritmo de la samba en la perla del sur!, invita ueno bank.
Dejanos tu comentario
Asunción, una “capital de sabores” desde el 2025
La Asociación de Restaurantes del Paraguay (ARPY), se encuentra trabajando en un proyecto denominado “Asunción, capital de sabores”, iniciativa que busca fortalecer la gastronomía local diversa y que también cuenta con cocina internacional a la altura.
Una gastronomía internacional. El presidente de la asociación de restaurantes, Oliver Gayet, comentó que la idea consiste en no solo una campaña o lanzamiento de corta duración, sino más bien un proyecto a largo plazo. “Lo que queremos es que la gente venga a Asunción y vea que acá hay comida vietnamita, árabe, francesa, española, mexicana, que vean que tenemos todo”, dijo.
Explicó que esta es una iniciativa muy ambiciosa que, si bien es un plan que está liderado por la asociación, recurrirán igualmente al sector público para mayor apoyo, tanto al Ministerio de Relaciones Exteriores como a la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur).
La premisa será poder divulgarlo y llegar con más facilidad a las embajadas de los países, para que ellos puedan conocer y tener en cuenta a Asunción como un destino turístico, focalizado o con el atractivo de la gastronomía en una “capital de sabores”, remarcó el referente del sector,
Gayet adelantó a La Nación que todavía están diseñando el proyecto, en la etapa de idear el logo, pero algunas de las primeras ideas es contar con un espacio dentro del Aeropuerto Silvio Pettirossi con el nombre ‘Asunción, capital de sabores’, como un recibimiento a los turistas que llegan a Paraguay.
Revitalización del turismo. Según titular de ARPY, la denominada iniciativa revitalizará mucho más el turismo local, por lo que esperan que en este 2025 siga creciendo el turismo gastronómico, ateniendo la serie de proyectos de restaurantes nuevos que se están llevando a cabo, que ofrecerán buen servicio y alta cocina.
“Queremos que Paraguay se vaya convirtiendo en un destino turístico gastronómico, y, sobre todo, que sigamos divulgando nuestra gastronomía nacional que tiene mucho que ofrecer y que muy poca gente lo conoce”, subrayó Gayet.
Dejanos tu comentario
Pesebre hidráulico de la familia Sabaté, una tradición de 71 años
Por Karina Ríos (karina.rios@nacionmedia.com)
El montaje del pesebre es una actividad muy importante en Paraguay porque reúne a toda la familia en cada rincón del país. Para la familia Sabaté es algo inquebrantable ya que, hace 71 años, bajo una promesa instalaron un pesebre y luego de 10 años lo hicieron hidráulico. En este 2024 se incluyó entre las figuras al constructor de obras.
Meses antes de la Navidad, en la ciudad de Luque, los miembros de esta familia se reúnen y deciden qué figura será incluida en el pesebre, que hace más de siete décadas fue montado por primera vez por Esteban y Hermelinda Sabaté. Desde aquella vez quedó el compromiso de que todos los años debían incluir una imagen representativa del país.
“El pesebre en sí comenzó en el año 1953 y fueron mis padres los pioneros, que comenzaron con esa obra. Al principio, el pesebre era un pesebre estático, pero, a partir del décimo año, más o menos, comenzó la movilidad con una figura y así cada año se fue agregando una figura y hasta alcanzar lo que es hoy”, explicó ingeniero Esteban Sabaté, en entrevista con La Nación/Nación Media.
Una adaptación
Explicó que la decisión sobre la imagen a ser incluida en el pesebre se hace en consenso con la familia, que se reúne meses antes y decide cuál es la imagen representativa del año. Para tomar la decisión, lo ponen a votación, siempre tienendo en cuenta que sea algo que represente al país y a su gente.
“Cada año estamos incluyendo algo nuevo y representativo dentro del pesebre. El año pasado fue una artesana y buscamos una figura que pueda representar al pueblo paraguayo. Este año fue la del constructor de obras, la decisión se discutió en familia, se analizó y se optó por esa figura”, detalló.
Resaltó que, una vez que deciden sobre la imagen, deben buscar un juguete normal y al que se le hace una adaptación especial para que pueda estar dentro del pesebre familiar. La adaptación incluye el movimiento como también en sus accesorios para que parezca en este caso a un obrero. “La figura es normal, escogemos un juguete al que se le hace una adaptación especial de acuerdo al movimiento que se quiera ejecutar. Estas adaptaciones las hacemos nosotros, acá en la casa de mis padres y participa toda la familia”, apuntó a Nación Media.
Horarios de visitas
Esteban indicó que todos los años reciben a miles de familias, este año el pesebre quedó habilitado desde el domingo 22 de diciembre y estará habilitado para recibir visitas hasta el lunes 30 de diciembre. Las personas pueden pasar desde las 18:30 hasta las 23:00. El pesebre está ubicado en Yrendagué casi Benigno González, en el Segundo Barrio Bella Vista de Luque.
“Hay muchas personas que nos visitan. Excepto que el 25 de diciembre, en Navidad, el horario de visita va a ser a partir del mediodía, porque es el día de nacimiento del niño. Estaremos abiertos hasta el lunes 30 y el horario es desde las 18:30, porque todos trabajamos y en otro horario es imposible”, explicó Sabaté a La Nación.
Datos claves
- La primera imagen que fue incluida en el pesebre hidráulico fue una pelota que estaba suspendida por la presión hidráulica.
- La familia estima que cada año recibe a unas 20.000 personas.
- La vista del pesebre hidráulico fue suspendida solo en el 2020 debido a la pandemia del covid.