Teherán, Irán. AFP.
Irán se clasificó para la sexta fase final del Mundial de fútbol de su historia, la tercera de manera consecutiva, tras su victoria sobre Irak (1-0), este jueves en Teherán, en un partido del grupo A de la fase de clasificación de la zona Asia.
La selección iraní es la decimocuarta en validar su pasaje para el Mundial 2022 (21 noviembre-18 diciembre) y el segundo equipo de Asia en conseguirlo, después del propio Qatar, clasificado directamente en calidad de país organizador. Irán se ha mostrado muy fuerte en el grupo A, con seis victorias en siete partidos (19 años) y tiene matemáticamente seguro terminar en una de las dos primeras posiciones clasificatorias, a tres jornadas para el final.
En Qatar, a finales de este año, intentará superar por primera vez la primera fase de un Mundial después de cinco intentos infructuosos en sus anteriores participaciones, en 1978, 1998 (pese a una victoria sobre Estados Unidos 2-1), 2006, 2014 y 2018).
Irán, invicto desde la llegada a su banquillo del croata Dragan Skocic en febrero del 2020 (once victorias y un empate), se impuso este jueves gracias a un tanto del atacante del Oporto Mehdi Taremi justo después del descanso (minuto 48). “Estamos felices, vamos al Mundial”, corearon los hinchas a la salida del estadio. “Es nuestro equipo, son nuestros leones”, añadían.
Por primera vez desde hace casi tres años, las mujeres estaban autorizadas a asistir a este partido en las gradas del estadio. Desde hace cuatro décadas, la República Islámica prohíbe generalmente el acceso de las espectadoras a los estadios, especialmente para los partidos de fútbol. Los religiosos, que juegan un papel preponderante en este país musulmán, sostienen que las mujeres deben ser protegidas de la atmósfera masculina y de la vista de hombres parcialmente desvestidos.
Dejanos tu comentario
China y Rusia urgen retirar sanciones al programa nuclear de Irán
- Pekín, China. AFP.
China y Rusia pidieron ayer viernes levantar las sanciones “ilegales” contra Teherán, en unas conversaciones tripartitas celebradas en Pekín en un contexto de fuerte presión de Washington sobre el programa nuclear iraní. Las conversaciones en la capital china se producen en un momento de efervescencia diplomática, en el que las grandes potencias tratan de reavivar el acuerdo internacional de 2015 sobre el programa nuclear iraní.
El presidente estadounidense, Donald Trump, que en su primer mandato retiró a su país del acuerdo en 2018, dice ahora estar abierto al diálogo con Teherán, al mismo tiempo que mantiene la presión con un reforzamiento de las sanciones. De hecho, el Departamento del Tesoro norteamericano anunció sanciones contra el ministro de Petróleo de Irán, Mohsen Paknejad. Washington también sanciona a tres entidades que comercializan petróleo iraní en China.
“La situación ha alcanzado de nuevo un momento crítico”, declaró el jefe de la diplomacia china, Wang Yi, al reunirse con los viceministros de Exteriores de Rusia, Serguéi Riabkov, y de Irán, Kazem Gharibabadi. “El acuerdo internacional sobre la cuestión nuclear iraní fue un logro importante, obtenido por el diálogo y la negociación”, destacó Wang. “Las sanciones unilaterales sólo exacerbarán los conflictos; las únicas opciones son el diálogo y la negociación”, enfatizó.
Lea más: Inflación de Argentina llega a 2,4 % en febrero, levemente por encima del mes anterior
Por su lado, el representante iraní acusó a “algunos países” de crear “una crisis inútil”, y se felicitó por una “reunión muy constructiva y positiva” con sus socios chino y ruso. “Hemos llevado a cabo un intercambio de pareceres en profundidad, sobre las cuestiones nucleares y el levantamiento de las sanciones”, indicó previamente Ma Zhaoxu, viceministro chino de Relaciones Exteriores, en una declaración a la prensa junto a sus homólogos.
Los tres destacaron “la necesidad de poner fin a todas las sanciones unilaterales ilegales”, según Ma. A su vez, el Kremlin animó a “mantener los esfuerzos diplomáticos” para encontrar un entendimiento, y defendió “el derecho” de Irán “al desarrollo de un programa nuclear civil”.
Lea también: Perú y Colombia relanzan relaciones diplomáticas tras dos años distanciados
El acuerdo de 2015, vaciado de contenido
Desde hace décadas, los países occidentales e Israel sospechan que Irán quiere dotarse de la bomba atómica, cosa que la República Islámica niega sistemáticamente, alegando que su programa atómico se limita a objetivos civiles, y en particular energéticos. Gharibabadi alabó las conversaciones “constructivas” llevadas a cabo en Pekín y reiteró que el programa nuclear iraní “es de naturaleza pacífica”.
“Pero, por desgracia, algunos países están intentando crear una crisis innecesaria a este respecto”, advirtió. “La principal causa de la situación actual es la retirada unilateral de Estados Unidos”, continuó. Gharibabadi declaró a la agencia de noticias iraní Mehr que China y Rusia respaldaron la postura de Irán de que cualquier nueva conversación nuclear debe “centrarse únicamente en la cuestión nuclear”.
En 2015, Irán cerró un laborioso acuerdo con los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU (China, Rusia, Estados Unidos, Francia y Reino Unido) y Alemania para limitar su programa nuclear, a cambio de un levantamiento progresivo de las sanciones impuestas a causa de este.
Pero en 2018, Trump retiró a su país del acuerdo de forma unilateral. Washington reinstauró sanciones y la economía iraní ha sufrido desde entonces los efectos. En represalia, Irán se desdijo de sus compromisos y siguió enriqueciendo uranio para hacer avanzar su programa nuclear.
Desde entonces fracasaron todos los intentos por reavivar el acuerdo de 2015, vaciado de contenido. La validez del texto corre hasta octubre de este año, y algunos países no descartan imponer sanciones de nuevo a Teherán después de esa fecha.
Desde su regreso a la Casa Blanca en enero, Trump se ha dicho abierto al diálogo, y reveló haber escrito una carta en ese sentido a los dirigentes iraníes, avisando de posibles acciones militares en caso de negativa en Teherán. Una estrategia que no gustó al líder supremo iraní, el ayatolá Alí Jamenei, que la calificó de “imprudencia”.
Dejanos tu comentario
Irán, Rusia y China compartirán ejercicios militares navales
- Teherán, Irán. AFP.
Las fuerzas navales de Irán, Rusia y China realizarán ejercicios militares conjuntos en los próximos días frente a la costa iraní para “fortalecer la seguridad regional”, informaron medios oficiales el domingo. Los tres países, que comparten su voluntad de contrarrestar lo que consideran como la hegemonía estadounidense, ya habían organizado en los últimos años ejercicios similares en la región.
La “ceremonia de apertura” de los ejercicios, llamados “Cordón de seguridad marítima 2025″, tuvo lugar en puerto de Chabahar, en el sureste de Irán, a orillas del mar de Omán, indicó el Ministerio ruso de Defensa. Se realizó “la víspera del inicio” de las maniobras, que durarán “varios días”, según esta fuente.
La agencia oficial Irna también indicó que los ejercicios empezarían el lunes, pero otra agencia de prensa iraní, Tasnim, indicó que comenzarían el martes. “En los ejercicios participarán buques de guerra, de apoyo a las fuerzas navales chinas y rusas, así como buques del ejército iraní y de la Guardia Revolucionaria”, indicó Tasnim.
Lea más: Rumania: bloquean a ultraderechista favorito para las presidenciales
El Ministerio ruso de Defensa afirmó que los tripulantes se entrenarán en “liberar barcos capturados” y en llevar a cabo “tiros de artillería contra objetivos en el aire y el mar”. Una quincena de barcos, incluyendo tres rusos, participarán en las maniobras, según el ministerio.
Azerbaiyán, Sudáfrica, Omán, Kazajistán, Pakistán, Catar, Irak, Emiratos Árabes Unidos y Sri Lanka asistirán en calidad de observadores. China desplegará “un destructor y un barco de suministros”, dijo el Ministerio de Defensa chino en la red social WeChat. El ejército iraní ya había llevado a cabo ejercicios militares en la zona en febrero para “reforzar las capacidades de defensa frente a cualquier amenaza”.
Lea también: Brasil: suspenden operaciones de aerolínea tras accidente que dejó 62 víctimas
Dejanos tu comentario
Mujeres se rebelan: la disidente Mohammadi asegura que derrocarán el sistema islámico iraní
La disidente iraní y nobel de la paz Narges Mohammadi aseguró este sábado que las mujeres derrocarán el sistema islámico establecido en Irán después de la revolución de 1979.
“Las mujeres se han levantado contra la república islámica de tal manera que el régimen ya no tiene poder para reprimirlas”, dijo en un videomensaje en persa con motivo del Día Internacional de la Mujer.
Te puede interesar: España: más de 25.000 mujeres marcharon reclamando “una igualdad real”
La activista apareció sin el velo obligatorio para las mujeres iraníes, que nunca suele llevar.
“Estoy convencida de que si la República Islámica sobrevive a una guerra, no sobrevivirá frente a las mujeres”, añadió, en referencia al riesgo de un conflicto armado entre Irán e Israel o Estados Unidos.
Mohammadi, nobel de la paz en 2023 por su larga lucha a favor de los derechos humanos en Irán, se encuentra en libertad provisional por motivos de salud desde diciembre.
Sin embargo, sus abogados temen que en cualquier momento pueda ser devuelta a la cárcel.
Incluso desde la prisión fue una ferviente partidaria de las manifestaciones “Mujeres, Vida, Libertad” de 2022-2023, lideradas por mujeres tras la muerte en detención de una joven kurda iraní, Mahsa Amini, detenida por supuestamente no respetar el código vestimentario que rige para las mujeres en el país.
El movimiento sigue preocupando a las autoridades aunque casi desapareció ante la feroz represión.
Según Mohammadi, las mujeres iraníes han estado sometidas a un apartheid de género desde 1979.
“Espero que las mujeres sigan liderando la lucha contra la tiranía religiosa”, dijo en su mensaje.
Leé también: Las mujeres lideran los negocios en el sector de mipymes
Mohammadi, de 52 años, fue liberada en diciembre de la prisión de Evin, por primera vez desde su detención en noviembre de 2021. Ha pasado gran parte de la última década tras las rejas.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Irán: mataron a tiros a dos jueces vinculados a ejecuciones masivas
Dos jueces del Tribunal Supremo iraní fueron asesinados el sábado 18 de enero en su despacho de Teherán por un hombre armado que luego se suicidó, anunció la agencia oficial de la autoridad judicial, Mizan Online. Los responsables de las divisiones 39 y 53 del tribunal, los jueces Ali Razini y Mohammad Moghisseh, fueron asesinados en el complejo de la corte, en el sur de la capital iraní, dijo la agencia.
El portavoz del poder judicial, Asghar Jahangir, dijo en televisión que el agresor “entró a la oficina de los dos jueces armado con una pistola” y los mató. Aunque no hay detalles sobre sus motivos, Mizan Online dijo que no tenía ningún caso pendiente ante la Corte Suprema y calificó el ataque de “terrorista”. Las víctimas habrían estado implicadas en la ejecución masiva de presos políticos en 1988.
El presidente iraní, Masud Pezeshkian, instó a las fuerzas de seguridad a “identificar lo antes posible a los autores materiales e intelectuales” del crimen, según un comunicado publicado en el sitio internet de la presidencia. “No hay duda de que el brillante camino de estos jueces, que dedicaron toda su vida a luchar contra diversos crímenes contra la seguridad nacional, continuará con fuerza”, añadió.
Lea más: ¿China controla el canal de Panamá?
Jahangir anunció que “individuos fueron identificados, convocados o detenidos en relación con el incidente”, sin precisar más. Los dos jueces asesinados el sábado eran ‘Hodjatoleslam’, un título honorífico del islam chiita que se otorga a clérigos de rango intermedio y en los últimos años habían presidido audiencias importantes.
Mohammad Moghisseh, de 68 años, tuvo una larga carrera en el poder judicial desde el establecimiento de la República Islámica en 1979. En 2019 fue sancionado por Estados Unidos por haber “supervisado un número incalculable de juicios injustos”. Por su parte, Ali Razini, de 71 años, ocupó cargos importantes dentro del sistema judicial.
Lea también: Colombia inicia “operaciones ofensivas” contra la guerrilla del ELN
Condenan a muerte al rapero Tataloo
Un tribunal iraní condenó a muerte al popular rapero pop Amir Hosein Maghsudloo, conocido como Tataloo, en apelación tras ser declarado culpable de blasfemia. “El Tribunal Supremo aceptó la objeción del fiscal a la condena previa (de cinco años de prisión) y el caso fue reabierto”, informó en línea el periódico reformista Etemad. “Esta vez el acusado fue condenado a muerte por insultar al profeta (Mahoma)”, subrayó.
Fuente: AFP.