Mientras se ingresa en la recta final de cara al arranque del Torneo Apertura y con varias denuncias por deudas, Olimpia no logra despegarse de situaciones embarazosas que se suman a la sanción de FIFA por el caso Derlis González.
Mientras encara la puesta a punto de su equipo con una serie de amistosos precompetitivos como ante Tacuary y Resistencia, el conflicto con Tembetary por la transferencia de Ramón Sosa va cobrando vuelo al no llegar a un punto de concordancia.
La falta de respuesta concreta por parte de los directivos franjeados a los numerosos reclamos planteados por Tembetary, obligó a los auriverdes a recurrir a la Asociación Paraguaya de Fútbol para el cobro de los 750.000 dólares, aún adeudados por Olimpia.
Por Ramón Sosa existe una oferta concreta del club Gimnasia y Esgrima La Plata del fútbol argentino, cuyo entrenador actual, Néstor Gorosito, quiere contar con los servicios del habilidoso futbolista.
Por otro lado, el cuerpo técnico franjeado, liderado por Julio César Cáceres, viene barajando la posibilidad de realizar un último amistoso antes del estreno en el Torneo Apertura el próximo viernes 4 de febrero ante General Caballero de Juan León Mallorquín.
Dejanos tu comentario
Nueva embajadora busca fortalecer lazos comerciales entre Paraguay y Reino Unido
La nueva embajadora de Reino Unido en Paraguay, Danielle Dunne, quien lleva ya unas cuantas semanas en Paraguay como representante oficial de su país, compartió en redes sociales de la representación diplomática sus primeras impresiones de Paraguay y su gente y las ganas de comenzar a trabajar sobre los intereses que competen a ambas naciones, como fortalecer los lazos comerciales.
En el video compartido muestra una charla telefónica amena con el exembajador Ramin Navai, quien culminó su misión diplomática en diciembre del año pasado. Una de las primeras consultas que le hace Navai fue sobre cómo está lidiando con el calor paraguayo. Danielle Dunne dijo que está acostumbrada a las altas temperaturas ya que tuvo un servicio diplomático en Nigeria.
“Estoy lista para trabajar en los temas importantes, para el Paraguay y el Reino Unido, como incrementar el comercio entre nuestros países. Trabajar juntos para luchar contra el cambio climático, y promover sociedades abiertas compartiendo la cultura británica y promoviendo la participación de todas las personas”, expresó.
La diplomática llegó al Paraguay en enero de este año, junto con su esposo y sus hijos; comentó que su familia se está adaptando muy bien al país y están muy felices en su nuevo hogar. “Ya conocimos lugares como Asunción, Areguá, y San Bernardino. Millie (su gato) está deseando comenzar su trabajo diplomático, y recibir a la gente en la residencia. Le manda saludos a Emmie (la gata paraguaya que llevó a su siguiente misión el embajador Ramin Navai)”, expresó en otro momento de la charla.
Asimismo, la embajadora remarcó que está desea explorar mucho más el Paraguay por dentro, viajar al Chaco, conocer la naturaleza, conocer los animales que habitan en ella y sobre todo experimentar la cultura como conocer a la gente que está haciendo un gran trabajo para combatir el cambio climático.
“Deseo ver como los negocios de nuestros países, están trabajando juntos. Además, quiero encontrar las mejores empanadas y aprender a hacer el asado. La comida acá es hetereí. Sí, ya estoy aprendiendo algunas palabras en guaraní. Me hallo mucho acá”, expresó Dunne.
Finalmente, el exembajador británico Ramin Navai, quien actualmente ha comenzado su misión diplomática en El Salvador, le deseo muchos éxitos en esta nueva misión.
Siga informado con: Certificación de rebaño libre de enfermedades vencerá el 30 de septiembre
Dejanos tu comentario
La política del espectáculo se trasladó al periodismo
El reconocido periodista y escritor español Juan Luis Cebrián (fundador y primer director de El País) suele remarcar el conflicto entre el hombre de prensa que redacta recetas mágicas para los gobiernos y los políticos que ambicionan determinar qué es noticia y qué no. El primero abandona la fundamentación analítica para incursionar abiertamente en la propaganda militante y los segundos se convierten directamente en contralores de lo que debería publicarse y de aquello que no merece siquiera mención alguna.
Hubo casos en que ambos traspusieron las fronteras para asumir la profesión de enfrente. De periodistas que decidieron dedicarse a la política y de políticos que incursionaron en el campo de la comunicación, llevando la impronta de su personalidad en esos espacios de comunicación y liderazgos.
El que buscaba o hablaba con sinceridad, en el marco de una ética que reverencia la verdad, lo seguirá haciendo sin importar dónde tenga asentada su vivencia cotidiana. De igual modo, quienes se acostumbraron a distorsionar los hechos pretenderán transfigurar el paisaje para dibujarlo conforme con sus pretensiones y conveniencias. En términos sencillos: solamente se preocupan por utilidades particulares como la fama y/o la fortuna, casi siempre asociadas, y no por el bienestar de la sociedad, ya sea por la vía de las observaciones y cuestionamientos serios y honestos o la elaboración de propuestas que despejan el camino de la consolidación democrática, combatiendo a sus más poderosos enemigos: la pobreza, la desocupación y el analfabetismo (absoluto o funcional).
Sin embargo, pocas veces ocurren estas buenas prácticas profesionales, idealizadas desde la retórica, sino todo lo contrario, abundan las mentiras, la doblez, el embuste, la mala fe y una rampante mediocridad, alimentados constantemente por una ambición sin escrúpulos. Y aquí debemos añadir una nueva clasificación a las características descritas en las primeras líneas en ese cruce entre periodismo y política: la de los políticos activos que bastardean el periodismo para imponer sus criterios ideológicos o simplemente sus sectarios intereses. Por tanto, no hay razón que valga para sus empequeñecidas miradas y sus sesgadas mentes. Los más sólidos argumentos rebotan en sus histéricos griteríos o sus ínfulas de pretendida intelectualidad.
Las entrevistas, desde el micrófono, el teléfono inteligente o la pantalla se reducen al monólogo donde la verdad es irrelevante ante el aluvión de proclamas partidistas. Asumiendo un rol travestido, acometen con audacia y cinismo en contra de la reflexión más elemental, de las pruebas más contundentes, y hasta del buen juicio. Así se pervierte y retuerce el cuello de una profesión que nació noble, pero que lentamente va sucumbiendo en su prestigio y credibilidad ante el frívolo espectáculo que privilegia el rating por encima de su real papel en la sociedad, su misión ética y su vocación de lealtad a la ciudadanía.
Recientemente, una exparlamentaria –que confundió el recinto del Congreso de la Nación con un desfile sobre alfombra roja– trasladó sus atuendos al área de prensa. En una entrevista con un dirigente campesino, quien resaltó el trabajo que está realizando este gobierno para la titulación de tierras (hasta le relató el caso de un señor que tuvo que esperar décadas para acceder a su acreditación de propiedad), recibió como respuesta unas desaforadas imprecaciones: “traidor a la causa”, “vendido al narcotráfico”, “no tenés vergüenza”. La respuesta del “entrevistado” –porque casi no le dejó hablar– tuvo la serenidad de quien debate con datos y estadísticas, generando arrebatos coléricos y panfletarios en la “periodista”.
En el otro extremo están los denominados comunicadores que hacen política, sin tapujos, borrando todos los límites y sin aclaración alguna, pues intentan infestar la conciencia ciudadana con sus prédicas de pasquín desde una posición de supuesta objetividad. Así, obnubilada la capacidad de razonar, escribió uno de ellos: “El gobierno (de Santiago Peña) puede dar miles de becas, pero, si estudiar no sirve para acceder a los mejores empleos y solo hay trabajo para hurreros y mediocres, de nada servirán.
Hay que promover un sentido meritocrático para hacer que la educación sea un dinamizador social. Guapitos, abstenerse”. Los comentarios de los usuarios de las redes no podían ser más precisos: Había sido hay que estudiar con el exclusivo propósito de ser funcionario público. La razón nuevamente fue sometida por el fanatismo. Un ejemplo más de lo que esta perniciosa práctica puede hacer. No se trabaja por construir una cultura democrática, sino para imponer la mendacidad a toda costa. Pero los agoreros del pesimismo volverán a fracasar estrepitosamente, como ya lo hicieron a lo largo de las últimas décadas. El país necesita de gente seria y capaz, que piense, edifique y aporte con la crítica sana y positiva, y no del petardismo intranscendente e improductivo. Por eso siguen empantanados en la decadencia, el descrédito y la impopularidad. Irónicamente, en todos los defectos que ven en los demás.
Dejanos tu comentario
Trabajar más, pero con calidad para mejores resultados
- Por el Dr. Juan Carlos Zárate Lázaro
- MBA
Vivimos dentro de un mundo globalizado donde podemos visualizar progresos en diversos ámbitos, como también un cúmulo de necesidades que antes no existían, los cuales, con base en una actitud innovativa y creativa, podremos enfrentarlo con mayor posibilidad de éxito, pues hoy día si no tenemos la capacidad de reinventarnos, muy difícilmente podremos ser en lo personal y profesional competitivos.
Los obstáculos que se nos van presentando por el camino no debemos de rehuir, sino tomarlo como un desafío, para poder concretar los objetivos y metas que nos propongamos como país, lo cual depende en grado sumo de la cualificación del capital humano.
El Gobierno como parte de su responsabilidad corporativa, más que nunca debe aprovechar la posibilidad que brinda la nueva Ley del Servicio Civil para reforzar acciones con todos los ministerios y secretarias ejecutivas, a fin de hacer la reestructuración organizacional necesaria, que permita que los funcionarios más aptos, capaces e idóneos puedan quedar dentro del organigrama, para poder dar a la ciudadanía el servicio de calidad que se los merecen y que también sería muy bien visto por los potenciales inversionistas extranjeros.
Venimos promocionando a nuestro país en países de la región y de extrarregión. Deberán ser veraces y tangibles, pues ya no hay lugar para las especulaciones y el marketing, pues lo que esperamos son resultados y generación de más fuentes de trabajo.
Trabajar más y mejor para obtener los resultados esperados es una buena frase, pero como dijo Santiago Peña, hacer solo el esfuerzo no es suficiente si no se apunta claramente a la obtención de resultados.
Recientemente han mantenido los ministros, secretarios ejecutivos y presidente de entes descentralizados una reunión con Peña, a fin de poder unificar criterios que apunten a lograr el mayor y mejor resultado posible dentro de sus instituciones.
Se hace necesario de parte de los colaboradores del presidente un profundo compromiso, que permita reforzar acciones, apuntando cualitativa y cuantitativamente a brindar a la ciudadanía el servicio y respuestas a sus diversas necesidades, pues esa es la verdadera función del servidor público.
Aparentemente, el mensaje que dio Peña ha sido claro y contundente en el sentido de que todos deben “remangarse” para dar la cualificación necesaria al trabajo que se viene haciendo. Todas las entidades tienen una misión y visión que cumplir.
Como seres humanos, no somos perfectos, pero si perfectibles, por lo que siempre deberíamos apuntar a la excelencia, lo cual sería posible si dentro de la plantilla de funcionarios se cuentan con personas cuyo perfil académico-técnico permita que a través de un trabajo cohesionado en equipo se puedan ir cumpliendo en tiempo y forma los objetivos trazados.
Se hace necesario que cada institución haga una autorreflexión y autocrítica, acerca de todos los campos de acción que precisan ser mejorados, de tal forma a que se conciencien debidamente y todo lo que “sea grasa” o no está bien hecho se pueda corregir en tiempo y forma, para lo cual los que están al frente de las instituciones son los responsables en hacer que se cumplan de buena forma, basado en las funciones y responsabilidades de cada uno descriptos dentro del Manual de Funciones y Procedimientos, haciendo que las estructuras dejen de ser verticalistas y fluyan en forma horizontal, que es la constante de las empresas modernas del siglo XXI.
Como todo gobierno, hay cosas que se hacen bien, regular y mal. Entonces, aquellas cosas que se hacen bien se deberían continuar haciendo, las que se están haciendo regular se perfeccionen y las que se hacen mal se cambien completamente.
También se deberá revisar y reforzar el esquema comunicacional hacia afuera, siendo abiertos y transparente con los medios de comunicación, pues las cosas buenas se deben hacer saber y también las no tan buenas, señalando las acciones para poder enderezarlos.
Los que están al frente de ministerios, secretarías ejecutivas y entes descentralizados entendieron el mensaje del presidente, siendo de esperar que a partir de ello apunten a dar cada día mejores resultados.
Dejanos tu comentario
Putin se muestra favorable a una tregua de 30 días con Ucrania pero con “matices”
- Fuente: AFP
El presidente ruso, Vladimir Putin, aseguró el jueves que su país está “a favor” de la tregua con Ucrania que propone Estados Unidos pero que hay “matices” y “asuntos importantes” por solucionar.
“Estamos a favor, pero hay matices”, subrayó en una conferencia de prensa en el Kremlin. “¿Como garantizar que esa situación no se reproduzca? ¿Cómo se organizará el control? (...) Son asuntos importantes”, afirmó. “Debemos hablar con nuestros socios estadounidenses, tal vez con el presidente [Donald] Trump”, agregó el mandatario ruso.
Negociadores estadounidenses viajaron el jueves a Rusia para presentar la propuesta del presidente estadounidense Donald Trump de un alto el fuego en Ucrania de 30 días. El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, aceptó la iniciativa, presionado por Estados Unidos desde que Trump lo abroncó públicamente en febrero en el Despacho Oval.
Lea más: Pakistán: 28 soldados fallecieron en rescate de tren secuestrado
El secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, presionó el miércoles a Moscú para que acepte la tregua “sin condiciones” previas, para poner fin al conflicto iniciado por la ofensiva rusa de febrero de 2022.
En la rueda de prensa, Putin preguntó cómo serían usados esos 30 días. “¿Para que continúe la movilización forzosa en Ucrania, para que se manden armas allí?”, cuestionó. “Estamos de acuerdo con las propuestas para poner fin a las hostilidades, pero partimos de la base de que esta tregua debe conducir a una paz duradera y abordar las causas profundas de esta crisis”, manifestó.
Unas horas antes, su asesor diplomático, Yuri Ushakov, criticó la propuesta de tregua que, según él, sólo ofrecería “un respiro temporal para los militares ucranianos”.
Putin consideró que los “próximos pasos” hacia una tregua dependerán de si su ejército logra expulsar por completo a las fuerzas ucranianas de la región rusa de Kursk.
Te puede interesar: El expresidente filipino Rodrigo Duterte fue entregado a la CPI