San Juan, Argentina. AFP.
Argentina de Lionel Messi quiere dar hoy el paso que le falta para entrar al Mundial de Qatar 2022 ante el clasificado Brasil, que pondrá en juego su poderío en otra versión de un clásico sudamericano de campanillas.
El escenario será el estadio del Bicentenario de la ciudad de San Juan, a 1.000 km al oeste de Buenos Aires.
La pasión por ver a las estrellas desbordó la taquilla y en poco tiempo se agotaron las 25.000 ubicaciones. Messi es número puesto para entrar a la cancha.
En tanto que Bolivia y Uruguay se miden en la altura de La Paz (3.600 metros), y ambos equipos están con el agua hasta el cuello y pelean su supervivencia para continuar hacia el próximo Mundial de Qatar 2022.
Dejanos tu comentario
Paraguay sale por su pase a Mundial
Un ambiente de confianza impera en el seno de la selección paraguaya Sub-17, que hoy busca un victoria ante Ecuador (desde las 18:00), para asegurar su presencia en el Mundial de la categoría a realizarse en noviembre en Qatar. El sábado se escapó la primera posibilidad al caer ante Chile 1-0 y hoy nuevamente tiene otra chance para concretar su sueño. Si no asegura el pasaporte tendrá otra oportunidad, ya que disputará el choque por el séptimo lugar, el último cupo mundialista, frente al perdedor de la otra llave.
OTRO PASO ADELANTE
Nacional poco a poco va encontrándose con su acostumbrado fútbol que le reditúa buenos resultados. El domingo venció al Sportivo 2 de Mayo por la mínima e hiló su tercer triunfo consecutivo para ratificar su recuperación en el torneo Apertura 2025 de la mano del entrenador Pedro Sarabia.
Como ya lo había hecho en los dos partidos anteriores, primero ante Olimpia y luego frente a General Caballero, la Academia volvió a ganar por 1-0, esta vez en el estadio Arsenio Erico y ante el Gallo Norteño, al que derrotó por la fecha 12 del campeonato. Un gol de Juan Fernando Alfaro, en el minuto 50, terminó inclinando la balanza a favor del conjunto tricolor, que sigue haciendo gala de su fortaleza defensiva. No ha recibido un solo gol en sus últimos tres compromisos.
Dejanos tu comentario
Joshua Duerksen debe remontar en Qatar
El piloto guaraní Joshua Duerksen estuvo lejos de su mejor rendimiento en su retorno luego de la larga pausa en el Campeonato Mundial de Fórmula 2 FIA, que se corre hasta mañana en Qatar, por la penúltima fecha de la competencia.
En las prácticas oficiales, Duerksen finalizó octavo, mientras que más tarde en la qualy para la carrera Sprint race o corta, que se cumple hoy desde las 13:20, finalizó 16, muy lejos de sus pretensiones, según el propio corredor. “No es el resultado que queríamos ni el que esperábamos. Trataremos de ajustar algunas cosas y recuperar posiciones en las carreras”, escribió ayer Duerksen tras la primera jornada de la competencia. La carrera larga será mañana desde las 9:20.
NORRIS ES POLE
El británico Lando Norris (McLaren) consiguió este viernes la pole position para la carrera esprint de hoy (11:00) en el Gran Premio de Qatar de Fórmula 1, 23.ª y penúltima cita de la temporada. Norris firmó el mejor crono en esta sesión de clasificación, disputada en horario nocturno local en el circuito de Lusail, cerca de Doha, Qatar.
Dejanos tu comentario
Nuevo embajador del Paraguay ante Qatar presentó copias de cartas credenciales
El nuevo embajador de la República del Paraguay ante el Estado de Qatar, José Agüero Ávila, presentó copias de estilo de sus cartas credenciales como tal ante el ministro de Estado para Asuntos Exteriores del país mencionado, Sultan bin Saad Al Muraikhi. Fue durante una reunión llevada a cabo en fecha 5 de junio de 2024 en la sede de la Cancillería qatarí.
El ministro Al Muraikhi dio la bienvenida al país al embajador Agüero Ávila, le deseó éxitos en su misión y recalcó la disposición de la Cancillería qatarí para colaborar en el fortalecimiento de las relaciones bilaterales entre Paraguay y Qatar.
Estuvieron, igualmente, presentes en la reunión el ministro Luis Andrés Sosa, de la embajada del Paraguay en Qatar, así como el director del Departamento de Protocolo de la Cancillería qatarí, embajador Ibrahim Fakhroo, y el director del Departamento de Asuntos de América, Almuhannad Al Hammadi, entre otros funcionarios.
Leé también: Ministros del Mercosur firman acuerdo contra el crimen organizado
Juramentos de Embajadores
A principio de mayo, el presidente de la República, Santiago Peña, tomó juramento de 10 embajadores de Paraguay ante las embajadas de varios países, evento que se desarrolló en el Palacio de Gobierno. El mandatario sostuvo que seguirá firme en su propósito de ubicar a Paraguay en el centro de integración regional y mundial.
“Definimos como una prioridad, que es la inserción de Paraguay en el mundo, es uno de los grandes desafíos que tenemos como país, no solo abandonar la vieja imagen de isla rodeada de tierra, así como lo describía Augusto Roa Bastos, y ubicar a Paraguay en el centro de la integración regional, en centro de la integración mundial”, indicó en su alocución durante la ceremonia de juramento.
Dejanos tu comentario
Un año de la histórica hazaña de Messi y Argentina en Qatar 2022
Un año después del Mundial de fútbol de Catar, se pueden ver aún en las calles de Doha carteles con los colores descoloridos por el sol, pese a que el torneo, ganado por la Argentina de Lionel Messi al superar en penal a Francia, el 18 de diciembre de 2022; sea ya solo un recuerdo. Hace justo un año, la capital del pequeño emirato del Golfo, era el centro del interés mundial con el inicio del mayor torneo del planeta, que por primera vez se celebraba en Oriente Medio.
Un lote de seis camisetas usadas por Lionel Messi en el recorrido de Argentina al triunfo en el Mundial de Catar-2022, incluida la de la final ante Francia, fue vendido por 7,8 millones de dólares en una subasta de Sotheby’s. El precio de venta fue inferior a la estimación de más de 10 millones de dólares que había presentado Sotheby’s pero, según la casa de subastas, fue “uno de los precios más altos por un objeto de colección deportiva”.
Por su parte, el seleccionador de Argentina, Lionel Scaloni, mantuvo este la incógnita sobre su continuidad al frente de la albiceleste durante la Copa América-2024, en unas declaraciones posteriores al sorteo de la competición celebrado en Miami (Florida). “Hablé con el presidente (de la federación argentina, Claudio Tapia) hoy, en muy buenos términos como siempre, y necesito todavía darle vueltas a mi cabeza”, dijo Scaloni a un grupo de periodistas, semanas después de dejar entrever una posible renuncia.
El técnico, cuya trayectoria brillante al frente de Argentina incluye una victoria en la Copa América de 2021 en Brasil y el Mundial de Catar-2022, descartó que sus dudas se deban a un conflicto con los dirigentes de su federación. El seleccionador aseguró que habló y volverá a hablar en los próximos días con el líder de la albiceleste, Lionel Messi, a propósito de su futuro como seleccionador.
Lea más: Argentina por dos en cines: “Muchachos” y “Elijo creer”
Ola de críticas
La Copa Mundial de la FIFA Catar 2022 atrajo a miles de turistas, pero también suscitó polémicas por las acusaciones de corrupción en el proceso de atribución y las críticas de numerosas organizaciones humanitarias por la falta de respeto de los derechos humanos. Doha ha recuperado ya su habitual calma, pero el éxito organizativo ha permitido a Catar, según los expertos, mejorar su imagen dentro del mundo árabe y mantener la apuesta por el deporte en una región que volverá a acoger el Mundial de fútbol en 2034, en Arabia Saudita.
Jassim al Jassim, del comité organizador del Mundial, recuerda “mucha tensión” el pasado 20 de noviembre de 2022, día en el que arrancó la Copa del Mundo con el partido entre Catar y Ecuador, con victoria para la Tricolor por 2-0. “Pero creo que en conjunto estábamos muy felices y orgullosos de lo que habíamos logrado como país”, recuerda el entonces jefe de operaciones del comité organizador.
Catar tuvo que hacer frente a una ola de críticas desde su elección en 2010 hasta la celebración de la Copa del Mundo por las condiciones de los trabajadores inmigrantes en las obras de los estadios, las acusaciones de corrupción en el proceso de elección de la sede, las desigualdades de las mujeres, las leyes en contra de la homosexualidad o las restricciones impuestas al consumo de alcohol.
Pero según Danyel Reiche, investigador especializado en la política y el deporte basado en Catar, el interés del rico emirato gasista estaba más allá, asegurando que el Golfo “se convirtió en el centro del deporte mundial”. La elección de Arabia Saudita como sede del Mundial-2034 “seguramente no hubiese sido posible sin el éxito de la Copa del Mundo en 2022″, defiende el experto.
Lea también: Messi intentó pasar “desapercibido” en los parques de Disney
Infraestructuras
En Catar, el legado del Mundial es primero material, con nuevas infraestructuras: metro, ampliación del aeropuerto, carreteras, hoteles, estadios... los 220.000 millones de dólares invertidos por el emirato convirtieron al Mundial-2022 en el más caro de la historia, aunque los organizadores rechazan esta etiqueta, asegurando que buena parte de esos proyectos ya estaban planificados antes.
Este dinero gastado “valió la pena definitivamente, aunque no se hicieron sólo para el Mundial”, defiende Jassim, quien asegura que en la construcción de siete de los ocho estadios utilizados en la cita (solo uno, el Estadio Internacional Khalifa, ya estaba construido) se invirtieron apenas 7.000 millones de dólares.
Según Jassim, el flamante Estadio de Lusail acogerá las ceremonias de inauguración y clausura de la Copa de Asia-2023 que se disputará en Catar del 12 de enero al 20 de febrero después de que China renunciase a organizarlos por el covid-19.
Otro de los estadios más emblemáticos, el 974 Stadium, construido con contenedores de transporte marítimo, no se usará en este torneo continental y su futuro se anunciará “muy pronto”, según dijo Jassim sin entrar en detalles.
‘Ataques contra Catar’
La semana pasada, la organización humanitaria Amnistía Internacional acusó al emirato de haber fracasado en la mejora de los derechos de los trabajadores migrantes, pese a que Doha se defiende asegurando que el Mundial “aceleró” las reformas sociales en el país, dejando un “legado duradero”. Jassim asegura que estas críticas son “solo ataques contra Catar” de gente que considera que “no éramos dignos de albergar un torneo así”.
Con la denuncia de una campaña catalogada de racista por las autoridades cataríes, Doha se ganó el apoyo de todos los árabes y musulmanes en el mundo, considera Hisham Hellyer, experto en Oriente Medio de la Universidad de Cambridge, para quien el Mundial “reforzó la posición y la imagen” de Catar en la región.
El evento también permitió a Catar mejorar las relaciones con sus vecinos, sobre todo con Arabia Saudita, con quien mantenía una crisis diplomática desde 2017, añadió Reiche, quien recordó la imagen del emir con una bufanda saudita durante el triunfo del equipo asiático contra Argentina.
Fuente: AFP.