Como pocas veces lo hizo, el entrenador de Libertad Daniel Garnero lanzó duras palabras contra David Ojeda, el cuarto árbitro, y el principal, Giancarlos Juliadoza, luego del partido frente a Nacional.
Juliadoza lo amonestó y eso motivó la reacción del entrenador argentino. “Me amonestaron y no sé el porqué, el cuarto árbitro es la tercera o cuarta vez que me amonesta y no me da ninguna explicación. Esperé al árbitro al final, le pedí explicación, me dijo que no puede hablar, que está cansado”, explicó el técnico.
“Tengo 52 años y más de 30 años de fútbol y no me gusta que me falten el respeto, y me están faltando el respeto. Y otra cosa, ya que el árbitro está tan cansado, tendría que bajar un poquito la panza, yo tengo 52 años y tengo menos panza que él”, resaltó Garnero.
DOS RESTAS
En el partido del domingo, Leonel Vangioni y Alexander Barboza recibieron su quinta amonestación y en consecuencia están suspendidos para el próximo partido frente al 12 de Octubre de Itauguá.
Desde hoy, Garnero comienza a poner en condiciones a los posibles reemplazantes, que están entre Diego Viera y Mathías Espinoza. No obstante, Garnero tiene tiempo para decidirse sobre los reemplazantes.
Dejanos tu comentario
Cristal quiere llevar al DT Garnero
Daniel Garnero, quien está libre desde que se alejó de la selección paraguaya, figura en órbita de un equipo que busca técnico a contrarreloj, el Sporting Cristal peruano.
El estratega campeón del fútbol paraguayo con Guaraní, Olimpia y Libertad es el principal candidato a asumir la dirección técnica del club incaico, conforme citan fuentes peruanas y argentinas.
En este sentido, Cristal busca entrenador tras la salida de Guillermo Farré, al que le fue muy mal en el arranque de temporada.
COPA LIBERTADORES
El conjunto cervecero apura toda negociación porque anda a los tumbos en la Liga peruana y, además, a vuelta de Semana Santa debe medir a Cerro Porteño, por la tercera fecha de la Fase de Grupos de la Copa Libertadores 2025.
La prensa de Argentina incluso menciona que el exseleccionador de la Albirroja podría viajar a Lima en las próximas horas para concretar su retorno al ruedo de los entrenadores activos.
Dejanos tu comentario
Realizaron análisis crítico al poder disciplinario ejercido por la Corte contra abogados litigantes
En el salón Auditorio de la Biblioteca y Archivo del Congreso Nacional se desarrolló un análisis crítico “Al poder disciplinario ejercido por la Corte Suprema de Justicia contra los abogados litigantes”, donde se contó con la presencia de renombrados disertantes. Seis de los exponentes coincidieron de que la Corte no puede sancionar a los abogados que no trabajan para ellos.
Según el profesor doctor Nicolás Gaona Irún hubo coincidencia entre los colegios de abogados de que la Corte no tiene facultades disciplinarias que está ejerciendo sobre los abogados que no dependientes o funcionarios judiciales. Sin embargo, uno de los disertantes se mostró renuente a la situación y demostró su apoyo a la Corte, afirmando que sí tiene la potestad contra los litigantes.
“La postura de seis de los exponentes es que la Corte no puede juzgar disciplinariamente a quien no es su dependiente. Cada uno dio su punto de vista y fue socializado con el auditorio”, detalló Gaona en entrevista con La Nación/Nación Media. El evento organizado por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) contó con una alta participación al tratarse de una situación que compete a los abogados del territorio nacional.
Puede interesarle: Investigan supuesto abuso sexual de niña autista de 12 años
Confirmó que uno de los expositores se mostró a favor de la Corte Suprema de Justicia y se excusó ante una ley que ya fue derogada. “Excepto el colegio de abogados de Villarrica representado por el doctor David Bogado, quien dijo que cree que la Corte tiene facultades e infundo su punto de vista, pero en una Ley que está derogada que es la 879″, señaló.
Indicó que el auditorio realizó sus preguntas como puntos de vistas, en el que muchos coincidieron en que la corte se extralimita y que no tiene la facultad disciplinaria con los abogados independientes. “En todos los casos hubo coincidencia que no puede disciplinar y que son inconstitucionales las medidas aplicadas por la Corte. Además, se habló de que la colegiatura obligatoria era una salida que había fracasado”, puntualizó.
Agregó que se resolvió hacer un informe sobre la exposición realizada y que será publicada dentro de un mes en formato de libro, que tendrá una presentación en formato digital y más adelante en impreso. “Yo creo que la corte se extralimita que funda la existencia del Consejo de Superintendencia así como la Ley 609 y el mal entendido sobre la vigencia de la ley 879 que fue derogada en el año 1992, sin embargo ellos están poniendo en vigencia”, sentenció.
Dejanos tu comentario
¿Bajante puede dejar innavegable al río Paraguay?
Los niveles del río Paraguay siguen críticos, y si bien se alejó un poco de la bajante histórica, hoy en Asunción está en -0,69 m tras descender 4 cm, la tendencia es que se mantenga durante los próximos meses incluso. Ante esta situación nace la interrogante de qué pasaría al superar el récord mínimo, y si se podría llegar a declarar innavegable el cauce.
Sobre esta posibilidad y el preocupante nivel del río, el director de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), Julio César Vera, aseguró que eso no acontecerá y que de hecho, siempre se va a navegar aunque en condiciones críticas.
“El río no deja de bajar y lo peor de todo es que en la alta cuenca, en la zona del Pantanal tampoco llueve, lo mismo acontece en el resto de la República Federativa del Brasil, especialmente en la cuenca del río Paraná. Presumimos que por un periodo de 45 días más, aproximadamente, se va a mantener este estado”, expresó a la 780 AM.
Lea también: ¿Por qué no todos acceden a un crédito para la vivienda?
Tendencia se mantiene
Ayer con el hidrómetro en -0,65 m, a hoy bajó 4 cm, dijo Vera y recordó que la semana anterior se llegó a -0,74, casi alcanzando el récord histórico. “Con esta tendencia de lluvias esporádicas que vienen, solamente sirve para que el río se mantenga sin bajar más por uno o dos días, o subiendo 5 o 6 centímetros, que no es la solución”, remarcó.
Y la principal problemática con la bajante, es que los convoyes y las barcazas no alzan a plenitud sus cargas, muchas veces navegan con el 60 % de la capacidad o al 70 % máximo debido al calado. El titular de la ANNP advirtió que de persistir esta situación puede desencadenar un ligero aumento de precios, al mantener las navieras el mismo costo operacional transportando menos volumen de carga.
Vera añadió que dentro de todo este contexto, se están ejecutando los trabajos de dragado con total normalidad mediante 3 contratos que siguen vigentes, lo cual ayuda enormemente para mantener la navegación. Mencionó el convenio suscripto con una firma brasileña y el MIC para trabajos de desrrocamiento en 13 puntos críticos que se detectaron, desde el río Apa hasta Asunción.
Puede interesarle: Exministro de Hacienda pide más transparencia en gastos de PGN
Dejanos tu comentario
“La Fiscalía pretende violar una sentencia firme de la Corte”, dice abogado
El abogado Claudio Lovera, defensor de Óscar Rubén González Chaves, quien está siendo juzgado por lavado de dinero y declaración falsa, mencionó que la Fiscalía pretende violar la sentencia de la Corte Suprema de Justicia al haber solicitado la aplicación del artículo 91 del Código Penal sobre el comiso de bienes.
Lovera manifestó que “el Ministerio Público solicitó la aplicación del artículo 91 del Código Penal alegando que una decisión anterior de primera instancia simplemente fue revocada por el fallo que decidió la casación planteada por la defensa, sin embargo, la Sala Penal en realidad no solo declaró la nulidad sino seguida y expresamente resolvió realizar una decisión directa y dejar sin efecto la aplicación del citado artículo”, indico.
Agregó: “Si la Corte Suprema de Justicia no decidió un reenvío para un nuevo juicio y resolvió en forma directa el agravio dejando sin efecto la decisión de primera instancia, el actual Tribunal de Sentencia carece de competencia para lo pretendido indebidamente por Fiscalía, pretensión violatoria del Estado de derecho sobre la aplicación del artículo 91 del Código Penal sobre el comiso de bienes” manifestó el citado profesional del derecho.
El defensor de González Chaves también puntualizó que “luego de dictada una resolución en primera instancia, esta carece de competencia sobre el mismo punto sin un reenvío dispuesto por una instancia superior. No ha existido un reenvío a primera instancia, existió una decisión directa por parte de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia en torno al pedido del Ministerio Público que pretende que González Chaves pague con sus bienes el comiso que ya está firme en la Corte”.
El juicio oral y público prosigue este viernes con la última parte de la audiencia con la réplica y dúplica de las partes, luego palabras finales del acusado y luego el colegiado deberá ingresar a deliberar lo que será está resolución de primera instancia. Los jueces Matías Garcete, Jazmín Cáceres y Adriana Planás son lo que deberán estudiar las irregularidades que se han denunciado en el caso.
Podes leer: Condenan a 11 años de prisión a abuelo por el abuso sexual de su nieta de 4 años