Los aficionados que desean ir al estadio de los Defensores del Chaco mañana para apoyar a la selección nacional pueden adquirir sus entradas para ingresar al recinto, una vez cumplidos algunos pasos establecidos en el protocolo sanitario elaborado por el Ministerio de Salud, la Secretaría Nacional de Deportes y la Asociación Paraguaya de Fútbol.
La presencia del público en el estadio es un factor clave para acompañar a la Albirroja en su camino al Mundial de Qatar 2022.
Si el hincha ya dispone de su carnet digital de hincha seguro (carnet verde), ya está autorizado para la compra de la entrada en www. reduts.com.py. Mañana hay que asistir al estadio, con la entrada, el carnet de vacunación y la cédula de identidad para el ingreso.
Si aún no se dispone del carnet verde del hincha seguro, el interesado debe ingresar a esta dirección: https:// www.apf.org.py/hincha y registrarse. A partir de allí habrá dos opciones de carnet: Si se cuenta con la dosis completa de vacunación contra el covid-19 te salta el carnet verde. Cuando lo recibas, podrás hacer click en comprar entrada para adquirir tu boleto.
En caso de que no se aplicó el aficionado las dos dosis o ninguna, saldrá el carnet naranja. Para acceder a la compra de entradas deberá realizarse primero un test de antígeno (ayer) y con el resultado negativo se podrá presentar a comprar la entrada sólo para Gradería Sur en los puntos de venta habilitados por Visión Banco.
Dejanos tu comentario
Se suspendió la audiencia preliminar de 21 acusados que por dinero ofrecían cargos en el IPS
A pedido del Ministerio Público se suspendió la audiencia preliminar para 21 personas acusadas por supuesta estafa y asociación criminal, por el proceso penal del esquema formado para solicitar dinero a cambio de contratos y recategorizaciones en el Instituto de Previsión Social (IPS).
El representante del Ministerio Público, Orlando Paiva, asumió desde este martes la unidad fiscal que pertenecía a su colega Sandra Ledesma, razón por la cual solicitó la suspensión de la audiencia preliminar. Ante este hecho la magistrada de Garantía, Alicia Pedroso, fijó para los días 11, 12 y 13 de marzo la realización de la diligencia judicial.
Los acusados son:
- Zulma Verónica Villalba Colmán
- Eduvigis Espínola
- Fátima Patricia Agüero Stehlik
- María Luján Aguilera Chaparro
- José Manuel Agüero Stehlik
- Carlos Barreto Ocampos
- Jennifer Karina González
- José Genaro Santacruz Frutos
- Reina Torres Vda. De Duarte
- Rodolfo Ramón Velázquez Caje
Te puede interesar: Ratifican condena de 3 años de cárcel para el exminstro de la Corte Miguel Bajac
Los acusados para quienes se pidió juicio oral son:
- Yolanda Teresa Balbuena Martínez
- Jorge Manuel Ferreira
- Edgar David Amarilla
- Lourdes Rocío Agüero Stehlik
- Carolina Martínez Escurra
- Blas Antonio Verón
- Fátima Adelaida González
- Hilario Velázquez Santacruz
- Jorge Felipe Saboredo
- Cynthia Adriana Caje Cabral
- Juana Anastasia Torres Coronel
De acuerdo al Ministerio Público, los acusados formaron un esquema de reclutamiento de personas, a quienes solicitaban entre G. 1.500.000 y G. 15.000.000 por acceder a un puesto laboral o conseguir ascensos en la previsional, según la acusación.
El presente proceso penal tuvo su inicio luego de la recepción del escrito de denuncia formulada por la jefa del Departamento de Asuntos Legales del IPS. Ante la denuncia, el Ministerio Público realizó varios procedimientos, logrando la detención de las personas nombradas más arriba.
Podes leer: IPS recibe más denuncias de estafas a asegurados que gestionan para la jubilación
Dejanos tu comentario
Allanan vivienda en Itapúa e incautan máquinas de criptomineria
Una comitiva fiscal, policial y funcionarios de la Administración Nacional de Electricidad encabezados por el agente del Ministerio Público, Enrique Fornerón, realizaron un allanamiento a una vivienda en la ciudad de Natalio- Santo Domingo, zona rural ubicada a unos 120 kilómetros de Encarnación, donde presuntamente funcionaba una granja de criptomonedas.
Igualmente, participaron del procedimiento funcionarios de la ANDE, a cargo del jefe, el ingeniero Miguel Lugo, acompañado de la asesora jurídica Celia Espinoza, quienes realizaron la medición del consumo de energía eléctrica, determinando que se encuentra dentro de los parámetros del contrato de la ANDE.
Así también, los funcionarios de dicha institución informaron que la granja minadora se encuentra en trámite de registro para la explotación de energía eléctrica con fines de minería de criptomonedas. En el acto, los mismos hicieron entrega de una cédula de notificación de regularización de categoría, que fue recibida por el asesor jurídico, en la que se intima a la regularización en el término de 48 horas.
Te puede interesar: Joven médico fue denunciado por violencia sistemática contra su pareja
Se realizó otro procedimiento en un inmueble ubicado en la compañía Capitán Urbina del distrito de Mayor Otaño. Se detalla que el procedimiento fue en el marco de las actividades de verificación y control de alimentadores en 23 kV de la zona. Los técnicos interventores detectaron, mediante el monitoreo en el portal SCADA, una alta carga en el alimentador CAL2.
Durante la inspección en el lugar, el inmueble fue identificado en ANDE como tarifa social a nombre de Valerio Cuevas Martínez, con medidor 3792227. Al no obtener respuesta en el sitio y dada la alta sospecha de sustracción de energía eléctrica, se procedió a realizar la denuncia correspondiente ante la Comisaría 19 de Mayor Otaño y a la Unidad Penal de Turno, a cargo del agente fiscal Luis Caballero, quien emitió la orden de allanamiento.
Durante el procedimiento, se constató la existencia de una criptominería en pleno funcionamiento. Por orden del Ministerio Público, todos los equipos, materiales y accesorios relacionados con la sustracción de energía eléctrica fueron incautados. Sin embargo, debido a las inclemencias climáticas, los mismos quedaron en custodia en el sitio, a cargo del GEO. Cabe destacar el éxito de esta operación, logrado gracias al trabajo coordinado entre la Policía Nacional, el Grupo GEO, la FTC y la Armada Nacional.
Dejanos tu comentario
Revela al mundo la solidez de la economía
La viceministra de Industria, Lorena Méndez, indicó que la calificación otorgada por Moody’s da al mundo las señales de la estructura y la solidez macroeconómica de Paraguay. Destacó además que se trata de un trabajo que lleva décadas y sobre todo de reformas estructurales.
“Hoy tenemos un sistema simplificado de apertura de empresas donde ya no interviene el escribano, la protocolización es menos costosa. Es todo en línea y eso es un punto muy importante”, explicó a la 780 AM.
Destacó la creación del Ministerio de Economía y Finanzas, la Dirección de Ingresos Tributarios, así como el porcentaje de responsabilidad fiscal en cuanto al índice de endeudamiento.
Sostuvo que todo esto es lo que se mide para la atracción de inversiones extranjeras y ayuda a que los bonos colocados en el mercado cuenten con un mejor pago favoreciendo al sector privado.
“Es importante decir que eso favorece al sistema privado, no solo a lo que es administración pública”, dijo Méndez.
Agregó que las empresas también se beneficiarán ya que al atraer mejores préstamos internacionales o mejor colocación de bonos tendrán mejores condiciones crediticias, dinamizándose así la economía.
“Los grandes capitales lo primero que ven son los países que tienen grado de inversión para dirigir la mirada como posible destino de fondos”, detalló.
Dejanos tu comentario
Educación financiera, clave para reducir la informalidad
El economista jefe del Banco Central del Paraguay (BCP), Miguel Mora, habló acerca del contexto que engloba al sector informal, al cual catalogó como una tarea pendiente de la economía paraguaya, aunque el porcentaje atribuido por lo general no llegaría al 30 %.
“Entendemos que en los estudios que realizan estimaciones, se sitúa al sector informal en un 47 % de toda la economía, pero creemos que sería mucho menor, por el componente de este segmento que por lo general viene del sector hogares”, expresó a la 1020 AM.
El referente consideró que las estimaciones que analizan la economía informal, y dentro de esto la ilegalidad, están de cierta manera “subestimados”, pues la participación no llegaría a este 47 %, remarcó.
¿Informalidad sería un 28 %?
Esto, atendiendo las cuentas nacionales y el tamaño que representa el segmento hogares, que sería un 28 %, que es el más vinculado a los empleos informales, por lo que este porcentaje habla de un sector mucho menor, dijo.
No obstante, aseveró que las principales instituciones del gobierno se están abocando a la tarea de volcar la informalidad a lo formal, alineados con la educación financiera que sería una de las herramientas fundamentales o clave para combatirlo.
A lo que sumó que no se trata solo de volverlos formales en los papeles, sino que puedan tener acceso a servicios básicos de salud y de jubilación, los cuales son muy importantes más aun en la edad adulta, subrayó el economista.
“Desde el Banco Central contamos con programas de inclusión financiera, que principalmente buscan, a través de la educación financiera, atraer al sector informal hacia lo formal, atendiendo todos los beneficios a los que pueden llegar a acceder, principalmente para el trabajador”, agregó Mora.
Puede interesarle: Analistas mantienen ancladas proyecciones de crecimiento e inflación para el país