El albirrojo Omar Alderete es el flamante refuerzo del Valencia de la LaLiga española. El zurdo defensor fue presentado ayer en su nuevo club por un préstamo por parte del Hertha de Berlín, con una opción de compra por 7,5 millones de euros.
“Estoy con ganas de empezar a trabajar con el equipo. Me han comentado que la afición del Valencia CF es muy buena, que exige mucho y por eso hay que estar preparados para dar lo mejor y poner al Valencia CF donde la gente quiere que esté”, destacó Alderete. Alderete tiene conocimiento que José Bordalás es un entrenador muy exigente, al que le gusta trabajar mucho, afirmando que de momento no lo conoce mucho, señalando que se enfrentó a él en la Europa League. “A partir de ahora hablaré con él, ver qué es lo que quiere”.
A PELEAR POR LA LIGA
El defensor paraguayo Fabián Balbuena tuvo su primera práctica con el Dinamo de Moscú, equipo ruso al que arribó como todo un ídolo.
El “General” se mostró ambicioso y apuntó a ser protagonistas en todos los frentes, especialmente porque se aproxima el centenario de la institución.
Balbuena firmó un contrato de 4 años y se convirtió en el futbolista paraguayo mejor pagado a nivel mundial.
“Que se mantenga la filosofía de juego definida y que se pelee los puestos de arriba, como para poder conseguir el título de la Premier League y lógicamente clasificar a Champions, porque sabemos que la temporada que viene es el centenario del club y sería una temporada redonda para el club si se puede llegar a eso”, destacó el defensor guaraní.
PERFIL
OMAR FEDERICO ALDERETE FERNÁNDEZ
Nacimiento/edad: 26/12/1996 (24)
Lugar de nacimiento: Asunción, Paraguay
Nacionalidad: paraguaya
Altura: 1,88 m
Posición: defensa central
Pie: izquierdo
Selección: Paraguay
Partidos/goles: 3/0
Club actual: Valencia, España
Fichado: 12/07/2021
Contrato hasta: 30/06/2022
Prestado de: Hertha Berlín
Contrato allí hasta: 30/06/2025
Carrera
Hertha Berlín (Ale), Basilea (Sui), Atlético Huracán (Arg)
Gimnasia y Esgrima LP (Arg), Cerro Porteño (Par)
4.500.000 euros es el valor actual del mercado, según Transfermarkt.es.
PERFIL
FABIÁN CORNELIO BALBUENA GONZÁLEZ
Nacimiento/edad: 23/08/1991 (29)
Lugar de nacimiento: Ciudad del Este, Paraguay
Nacionalidad: paraguaya
Altura: 1,88 m
Posición: defensa central
Pie: derecho
Selección: Paraguay
Partidos internacionales/goles: 17/0
Club actual: Dinamo Moscú
Fichado: 9/07/2021
Contrato hasta: 30/06/2025
Carrera
West Ham (Ing), Corinthians (Bra), Libertad (Par), Nacional (Par), Rubio Ñu (Par), Cerro Porteño de Presidente Franco (Par) 5.000.000 de euros es el valor de mercado actual, según Transfermarkt.es.
Dejanos tu comentario
Año 2024: trece acontecimientos que marcaron al mundo
Desde la victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales estadounidenses hasta la caída de Bashar al Asad en Siria, pasando por las guerras en Oriente Medio y los Juegos Olímpicos de París, estos son los principales acontecimientos que marcaron el año 2024.
Guerra en Oriente Medio
Israel prosigue su ofensiva militar contra Hamás en la Franja de Gaza, en represalia por el ataque sin precedentes del movimiento islamista palestino del 7 de octubre de 2023 en territorio israelí, cuyo saldo fue de 1.207 muertos del lado israelí, en su mayoría civiles, y 251 rehenes llevados a Gaza.
Varios altos dirigentes de Hamás han muerto, en particular su jefe Ismail Haniyeh el 31 de julio en Teherán, en una explosión atribuida a Israel, y su sucesor Yahya Sinouar, abatido en la Franja de Gaza el 16 de octubre a manos de soldados israelíes. La ofensiva israelí superó a mediados de diciembre los 45.000 muertos en la Franja de Gaza, en su mayoría civiles, según cifras del Ministerio de Salud del territorio, gobernado por Hamás, que la ONU considera fiables.
Las negociaciones por un alto el fuego han sido infructuosas y el territorio -donde permanecían retenidos casi 100 rehenes, 34 de ellos declarados muertos por el ejército israelí- está hundido en una grave crisis humanitaria. En Líbano en cambio Israel acordó a finales de noviembre, con mediación de Estados Unidos y Francia, una tregua con el movimiento proiraní Hezbolá, que el 8 de octubre de 2023 había empezado a disparar proyectiles contra el norte del territorio israelí en solidaridad con Hamás.
El cese el fuego llegó tras dos meses de guerra abierta, en los que Israel efectuó una campaña masiva de bombardeos aéreos contra la zona meridional de Líbano y el sur de Beirut, bastiones de Hezbolá, así como contra objetivos en el este y el norte del país. En paralelo, el ejército israelí efectuó desde el 30 de septiembre una ofensiva terrestre en el sur de Líbano contra Hezbolá, aliado de Irán.
En represalia por las muertes del jefe de Hezbolá, Hasán Nasralá, fallecido en un bombardeo del 27 de septiembre en Beirut, y la de Ismail Haniyeh, Irán lanzó el 1 de octubre 200 misiles contra Israel, que en respuesta atacó sitios militares iraníes el 26 de octubre, lo que hizo surgir la amenaza de un conflicto regional. Según el Ministerio de Salud libanés, más de 4.000 personas han muerto en Líbano desde octubre de 2023. Del lado israelí, 82 soldados y 47 civiles murieron en la guerra contra Hezbolá, según cifras oficiales.
Lea más: Ucrania estima más de 3.000 bajas norcoreanas en las filas de Rusia
Caída de Bashar al Asad
En Siria, la ofensiva relámpago de una alianza rebelde liderada por el grupo islamista Hayat Tahrir al Sham (HTS), lanzada el 27 de noviembre, logró derrocar en apenas once días al presidente Bashar al Asad, en un país azotado por 13 años de guerra civil. El autócrata, abandonado por sus aliados iraníes y rusos, huyó a Moscú.
Entre los símbolos de la caída de Damasco figura la liberación de los presos de Sednaya, la sinistra prisión donde fueron encarcelados, torturados y asesinados miles de opositores de la dinastía Al Asad, que gobernó el país durante más de 50 años.
El nuevo gobierno encargado de la transición aseguró que las nuevas autoridades garantizarán los derechos de todas las confesiones en el país, en respuesta a las preocupaciones de las minorías y de la comunidad internacional ante el pasado yihadista de ciertos grupos rebeldes, entre ellos HTS.
Israel lanzó cientos de bombardeos contra sitios militares en Siria, con el objetivo, según el Estado hebreo, de evitar que arsenales de armas “cayeran en manos de elementos terroristas”. También tomó la zona de distensión de los anexionados Altos del Golán.
El sensacional regreso de Donald Trump
A pesar de ser presentado por sus adversarios como un peligro para la democracia, Donald Trump obtuvo el 5 de noviembre una contundente victoria sobre la demócrata Kamala Harris, quien entró en liza tras el retiro del octogenario presidente de Estados Unidos, Joe Biden.
Aunque los sondeos pronosticaban un resultado ajustado, Trump ganó los siete estados que se consideraban más disputados. El Partido Republicano ganó la mayoría en las dos cámaras del Congreso.
El republicano de 78 años, cuya campaña estuvo marcada por dos intentos de asesinato en su contra, cuatro acusaciones en la justicia, una condena penal y el apoyo del multimillonario Elon Musk, tomará posesión el 20 de enero.
Guerra en Ucrania
Después de su infructuosa contraofensiva de 2023, Ucrania -invadida por la Rusia de Vladimir Putin el 24 de febrero de 2022-, lanzó a partir del verano un ataque sorpresa en la región fronteriza rusa de Kursk. Pero esa apuesta audaz, que buscaba forzar a Rusia a desviar sus tropas del este de Ucrania, parece haber fracasado.
Moscú respondió con duros ataques, poniendo en aprietos a las fuerzas ucranianas, superadas en número y armamento por las rusas, sobre todo en el frente oriental de Donbás. Corea del Sur, junto a Ucrania y Occidente, reveló la presencia de soldados norcoreanos apoyando a las fuerzas rusas.
Kiev utilizó en noviembre, por primera vez, misiles estadounidenses y británicos de largo alcance contra el territorio ruso, tras obtener el aval de Washington y Londres.
Rusia respondió atacando a Ucrania con un misil balístico hipersónico de alcance intermedio de última generación, sin ojiva nuclear, y prometió intensificar ese tipo de ataques si Kiev continúa atacando a Rusia con misiles occidentales. Putin también amenazó con bombardear a los países que suministran tales armas a Ucrania, y citó el posible uso de armas nucleares.
Represión en Rusia
Vladimir Putin inició en mayo su quinto mandato en Rusia, después de vencer en una elección presidencial que Occidente denunció como una parodia de democracia. Su más célebre opositor, Alexéi Navalni, murió en febrero en circunstancias turbias en la prisión del círculo ártico donde purgaba una larga sentencia por “extremismo”.
El 1 de agosto, los países occidentales y Rusia efectuaron el mayor intercambio de prisioneros desde el fin de la Guerra Fría, entre los cuales figuraba el periodista estadounidense Evan Gershkovich y el ex infante de marina Paul Whelan, ambos liberados por Moscú. Desde entonces, no ha cesado la represión a los opositores a la guerra en Ucrania, con numerosos procesamientos por “sabotaje”, “traición” o “terrorismo” concluidos con sentencias severas.
París, una fiesta olímpica
Los Juegos Olímpicos de París fueron una agradable pausa de celebración veraniega, con su espectacular ceremonia de apertura en el Sena y el regreso de Celine Dion interpretando entre lágrimas el Himno al Amor, sitios de postal (voleibol de playa bajo la Torre Eiffel, paseos a caballo en el Palacio de Versalles) o su famoso pebetero iluminado.
Las hazañas deportivas provocaron júbilo y emoción con atletas como el francés Léon Marchand, la estadounidense Katie Ledecky o el brasileño Gabriel Dos Santos Araujo (paralímpicos) en natación, la gimnasta estadounidense Simone Biles o el saltador de pértiga sueco Armand Duplantis.
Sequía e incendios en América del Sur
Una sequía histórica que los expertos relacionan con el cambio climático propició en 2024 una oleada récord de más de 400.000 incendios en América del Sur. Brasil y sus valiosos ecosistemas de la Amazonía, el Pantanal y el Cerrado fueron de las zonas más afectadas.
Las llamas en Brasil arrasaron más de 22 millones de hectáreas entre enero y septiembre, un 150 % más que en el mismo período del año pasado, de acuerdo con el organismo de monitoreo MapBiomas. El humo de los incendios alcanzó a las principales ciudades brasileñas, e incluso llegó hasta Buenos Aires y Montevideo con el fenómeno conocido como “lluvia negra”.
Bolivia fue otro de los países más castigados, con 7,2 millones de hectáreas destruidas tan solo en la provincia de Santa Cruz, casi el doble que el año anterior, según la gobernación. Además de incendios que se acercaron a Bogotá y a Quito, Colombia y Ecuador sufrieron una sequía que les implicó largos periodos de cortes de electricidad y racionamientos de agua. Según las autoridades, algunos de los incendios de este año también fueron provocados. El peor de ellos fue el de febrero, en Viña del Mar, en Chile, que causó la muerte de 137 personas y destruyó miles de casas.
Inundaciones mortales
Continuaron las olas de calor causadas por el cambio climático, con su estela de canículas, sequías e inundaciones mortales. El sur y este de España sufrió inundaciones devastadoras, sobre todo la región de Valencia, donde murieron más de 220 personas. En Brasil, al menos ocho personas murieron en las tempestades con lluvia que azotaron en octubre partes del centro y sureste del país.
La tormenta tropical Sara dejó a mediados de noviembre dos muertos en Honduras y otros dos en Nicaragua, y una ola de destrucción en otras partes de Centroamérica. Un septiembre anormalemente cálido coincidió con precipitaciones extremas e inundaciones en todo el mundo: la tormenta Boris azotó Europa central, el huracán Helena golpeó el sureste de Estados Unidos y los supertifones Yagi (Vietnam, Laos, Tailandia, Birmania) y Bebinca hicieron estragos en Asia.
Desaceleración de China
China lanzó una serie de medidas en las últimas semanas del año para apoyar el crecimiento, como el recorte de los tipos de interés oficiales y aumentar el límite de endeudamiento de las autoridades locales. La segunda mayor economía mundial ha visto su crecimiento lastrado por una crisis inmobiliaria y un débil consumo doméstico.
También enfrenta disputas comerciales con Estados Unidos y la Unión Europea, luego de que a fines de septiembre entraran en vigor fuertes aumentos de los aranceles estadounidense sobre los vehículos eléctricos, baterías y paneles solares chinos, mientras Bruselas impuso sobretasas a los vehículos eléctricos chinos. Pekín respondió con “medidas antidumping temporales” contra los licores de la UE, incluido el coñac francés.
Auge de la extrema derecha europea
Las elecciones europeas de junio confirmaron un avance de la derecha nacionalista y radical en Francia, Alemania, Bélgica, Austria, Países Bajos e Italia. En Austria, el Parlamento eligió en octubre, por primera vez, como líder a una figura de la extrema derecha, tras la victoria histórica del Partido de la Libertad (FPÖ) en las legislativas de septiembre. Este partido quedó al margen de las negociaciones para conformar un gobierno a falta de aliados.
En Francia, un frente republicano conformado para las legislativas del verano pasado impidió la llegada al poder de la ultraderechista Agrupación Nacional, pero desató una crisis política.
La Alternativa para Alemania (AfD), de extrema derecha, ganó en septiembre una elección regional por primera vez, y alcanzó resultados elevados en otras dos. Decenas de ciudades de Inglaterra e Irlanda del Norte se vieron sacudidas durante el verano por disturbios antiinmigración alimentados por agitadores de extrema derecha.
Lea también: El auge de los detectives matrimoniales en India
Discutida reelección de Maduro en Venezuela
El izquierdista Nicolás Maduro fue proclamado presidente reelecto de Venezuela para un tercer periodo consecutivo (2025-31) en los comicios del 28 de julio, un resultado avalado por el Tribunal Supremo de Justicia, aunque no se ha publicado aún el escrutinio detallado de la votación, como establece la ley.
Su reelección es contestada por la oposición liderada por María Corina Machado, que asegura tener copia de más de 80 % de las actas de votación que publicó en una página web para demostrar el triunfo de su candidato Edmundo González Urrutia.
La proclamación de Maduro hizo estallar protestas en las que murieron 28 personas y 200 resultaron heridas. González Urrutia se asiló en España el 8 de septiembre, luego de que se emitiera una orden de arresto en su contra.
Estados Unidos, la Unión Europea y la mayor parte de los países latinoamericanos desconocieron la reelección de Maduro. Washington reconoció a González Urrutia como “presidente electo” de Venezuela en noviembre, un paso seguido luego por Ecuador, Italia y el Parlamento Europeo, que le concedió el premio Sájarov a él y a María Corina Machado.
Maduro anunció que asumirá su nuevo mandato el 10 de enero. González Urrutia ha declarado también que se posesionará ese mismo día en Venezuela. Heredero del líder socialista Hugo Chávez, Maduro asumió por primera vez la presidencia en 2013.
Redes sociales bajo escrutinio
Las prácticas de las redes sociales fueron vigiladas de cerca en 2024. Detenido a finales de agosto en Francia, el fundador y jefe de Telegram, Pavel Durov, fue imputado por rechazar cualquier tipo de moderación en su aplicación de mensajería. La justicia le reprocha pasividad ante la difusión de contenidos criminales.
X, antes Twitter, fue suspendida en Brasil durante 40 días a partir de agosto después de que su propietario Elon Musk rechazara suprimir decenas de cuentas de extrema derecha acusadas de difundir noticias falsas. El servicio se reactivó en octubre una vez la plataforma cumplió con las exigencias de la Corte Suprema vinculadas a la lucha contra la desinformación.
En Estados Unidos, una ley votada en abril obliga al propietario chino de TikTok a ceder antes del 19 de enero esta red social que, según Washington, permite a las autoridades chinas recoger indebidamente datos de los usuarios estadounidenses. Si la empresa no cumple, la plataforma quedará prohibida en su territorio. La Unión Europea investiga por su parte si TikTok favoreció posibles manipulaciones rusas de las elecciones presidenciales anuladas en Rumanía.
Taylor Swift manía
La cantante estadounidense Taylor Swift continuó su gigante gira mundial Eras, que ya superó a finales de 2023 la barrera simbólica de 1.000 millones de dólares de recaudación. Esta cifra, que ya representa un récord, se puede duplicar hasta los 2.000 millones de dólares una vez eche el telón en diciembre en Canadá, según la revista profesional estadounidense Pollstar.
Después de recorrer Estados Unidos y América Latina en 2023, la “Taylormanía” conquistó este año Tokio, Sídney, París, Madrid o Londres. En el tramo final de su gira europea, la cantante tuvo que cancelar tres conciertos en Viena tras conocerse un proyecto de atentado suicida.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
El rey Felipe VI recordó a las víctimas de DANA en mensaje navideño
El rey Felipe VI de España dedicó una buena parte de su mensaje navideño ayer martes a los damnificados de las inundaciones que afectaron en octubre al este de España dejando más de 200 muertos y pidió extraer “enseñanzas” de la catástrofe. La tragedia fue “un hecho difícil de asumir, pero del que todos deberíamos poder sacar las enseñanzas necesarias que nos fortalezcan como sociedad y nos hagan crecer”, afirmó el jefe de Estado de 56 años en un discurso en el Palacio Real de Madrid.
Las inundaciones y riadas del 29 de octubre dejaron 231 muertos, la gran mayoría en las inmediaciones de la ciudad de Valencia, la tercera de España. El monarca y su familia visitaron por sorpresa el domingo uno de los municipios valencianos afectados por las inundaciones del 29 de octubre. La visita transcurrió con tranquilidad, a diferencia de la primera que realizaron Felipe VI y la reina Letizia el 3 de noviembre, cinco días después del desastre, acompañados del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el de la región de Valencia, Carlos Mazón.
Lea más: Sospechan de esclavitud en construcción de fábrica china en Brasil
Los monarcas y los dirigentes fueron recibidos con una lluvia de barro y objetos de los vecinos de Paiporta, indignados por la gestión política del desastre, en imágenes que dieron la vuelta al mundo. “Hemos comprobado —y entendido— la frustración, el dolor, la impaciencia, las demandas de una coordinación mayor y más eficaz de las administraciones”, dijo Felipe VI, en una alusión velada a aquellos incidentes.
Asimismo, el monarca aludió al clima de creciente crispación de la política española y lanzó un mensaje de sosiego. “Es necesario que la contienda política, legítima, pero en ocasiones atronadora, no impida escuchar una demanda aún más clamorosa: una demanda de serenidad”, reclamó.
Lea también: Muere Desi Bouterse, exdictador de Surinam
Felipe VI se refirió también a la inmigración, que gana protagonismo en el debate político español, como ya ocurrió antes en otros países europeos. “Siendo, por lo tanto, una realidad cotidiana, las migraciones pueden derivar -sin la gestión adecuada– en tensiones que erosionen la cohesión social”, estimó.
En 2024 se cumplieron diez años del ascenso al trono de Felipe VI tras la abdicación de su padre, Juan Carlos I, acosado por los escándalos; y la heredera al trono, Leonor de Borbón, primogénita del rey, juró la Constitución y está cursando su formación militar. El mensaje del rey concluyó con un deseo de feliz Navidad en castellano, vasco, catalán y gallego, las cuatro lenguas oficiales españolas: “Feliz Navidad, Eguberri On, Bon Nadal, Boas Festas”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
LLegan los restos de la compatriota fallecida en Valencia
Para mañana martes a las 5:40 está previsto el arribo de los restos de la paraguaya Lorenza Marlene Villaverde, fallecida en Valencia (España), tras el paso de la DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) fenómeno ocurrido a finales de octubre de este año.
Desde la Secretaría de Repatriados afirmaron que funcionarios de la institución acompañarán a los familiares para la recepción del cuerpo en el aeropuerto internacional Silvio Pettirossi. Posteriormente, los restos de la connacional serán trasladados hasta su natal Caaguazú.
La compatriota estaba residiendo en vida en la comunidad de Valencia (España) y ella, como tantas paraguayas residentes en las localidades de esa provincia española, sufrieron la voracidad de la riada que acabó con más de 200 personas, como consecuencia de las inundaciones provocadas por las intensas lluvias.
Lea más: Familiares confirman hallazgo del cuerpo de paraguaya desaparecida tras el paso de DANA
Las condiciones climáticas generadas por la DANA destruyó todo a su paso, en el que Marlene estuvo desaparecida durante 14 días, hasta que finalmente sus familiares confirmaron el hallazgo de su cuerpo. Se la encontró el pasado 13 de noviembre.
Marlene había viajado a España hace 18 años y aproximadamente hace un mes se trasladó a vivir en Valencia.
Dejanos tu comentario
Los reyes de España vuelven a Valencia tras una incidentada primera visita
Los reyes de España regresaron este martes a las zonas devastadas por las inundaciones, donde fueron recibidos con aplausos, a diferencia de una caótica primera visita hace dos semanas cuando la comitiva en la que iban recibió insultos y bolas de barro.
Felipe VI y Letizia llegaron a la localidad de Chiva, en la región de Valencia, la más afectada por las riadas del 29 de octubre, donde fueron recibidos con aplausos y algún grito de “¡viva el rey!” por una multitud que los esperaba frente a la alcaldía, constató una periodista de la AFP.
Tras las caóticas imágenes vistas en su primer desplazamiento a la zona, esta nueva visita estuvo rodeada de la máxima discreción y de hecho la Casa Real no comunicó la agenda oficial por adelantado. Según la prensa española, los reyes acudirán también a otras dos localidades afectadas por las inundaciones que dejaron 227 muertos y más de una decena de desaparecidos: Utiel, en la región de Valencia, y Letur, en la vecina Castilla-La Mancha.
Podés leer: “Ya recuperado y con mucha fuerza para seguir”, dice Peña tras descompensación
“No me parece mal (que vengan)”, pero “tenían que haber venido antes ya, si son la cabeza visible del país”, dijo Javier Domínguez, un vecino de 56 años de Chiva, una localidad de 16.700 habitantes al oeste de la ciudad de Valencia que sigue mostrando la huella de la riada, con muchas casas destruidas.
Insultos y barro
El 3 de noviembre, cinco días después del desastre, una comitiva integrada por los reyes, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, y el jefe del Ejecutivo de Valencia, Carlos Mazón, fue recibida con ira en Paiporta, localidad valenciana considerada el epicentro de la tragedia.
El grupo fue blanco de insultos y gritos de “asesinos” y el lanzamiento de barro, palos y otros objetos, en unas imágenes que dieron la vuelta al mundo. En medio de la tensión, Sánchez fue evacuado y Mazón se retiró poco después, pero los reyes, con la ropa y el rostro manchados de lodo, lograron dialogar con algunas personas antes de marcharse también.
Tras lo ocurrido, anularon el desplazamiento que tenían previsto para esa misma tarde a Chiva. Lo que sufrieron los reyes el 3 de noviembre fue una “aberración”, estimó María Victoria Sánchez, habitante de 75 años de Chiva, quien opinó que “ellos no tienen culpa de nada, aquí la culpa la tienen los políticos”.
Volviendo a la zona del desastre los reyes buscan “cumplir con su promesa”, porque “en Chiva había mucha gente que les esperaba”, y “estar cerca del pueblo en unos momentos de mucha angustia”, estimó a la AFP Vicente Garrido, profesor de Derecho Constitucional en la Universidad de Valencia.
A diferencia de hace dos semanas, “los ánimos están más calmados. En aquel momento la gente estaba muy, muy nerviosa. En este momento está la cosa más tranquila, aún con el dolor enorme” producto de la tragedia, dijo Garrido. También ayuda que los reyes “en lugar de marcharse, se quedaron, se acercaron a la gente (...) Aguantaron el barro que les tiraron a la cara”, en “un gesto que ha sido muy valorado”, apuntó Garrido, para quien la pareja real “va a salir reforzada” este martes.
Críticas al Gobierno de Sánchez
Debilitado por las críticas a las autoridades regionales por haber reaccionado con lentitud al peligro de las fuertes tormentas, el presidente valenciano, el conservador Carlos Mazón, reconoció “fallos” y pidió “disculpas” el viernes pasado, pero rechazó dimitir y mantuvo las críticas al Gobierno central.
Algunos gritos de “¡Mazón, dimisión!” se escucharon este martes en Chiva, donde el dirigente regional acompañó a los reyes. El socialista Pedro Sánchez, actualmente en Brasil para la cumbre del G20, tiene previsto informar sobre la gestión de las riadas por parte de su Gobierno el 27 de noviembre en el Congreso español.
El Gobierno central ha “dejado sola” a Valencia y Sánchez no ha dado la cara en el Parlamento desde el desastre, denunció el martes en la radio Cope Alberto Núñez Feijóo, el jefe del conservador Partido Popular, principal formación de oposición, a la que pertenece Mazón.
En España, país muy descentralizado, la gestión de las catástrofes es responsabilidad de las regiones pero el Gobierno central, a cargo por ejemplo de la agencia estatal de meteorología que alerta de posibles eventos potencialmente devastadores, puede poner medios e incluso asumir la gestión en un caso extremo.
Fuente: AFP