La selección paraguaya cayó anoche ante Uruguay (0-1), mostrando un rendimiento muy pobre, que tuvo como principal responsable al técnico Eduardo Berizzo al mover mal sus piezas. Así jugaron los albirrojos.
Antony Silva: Una buena atajada en el primer tiempo. Nada que hacer ante el impecable tiro penal de Cavani. En la segunda etapa también salió airoso de algunos sofocones.
Alberto Espínola: Flojo en la marca y no pesó en ataque. Fue cambiado en la complementaria.
Robert Rojas: Le costó mucho en el centro de la defensa. Se mostró más cómodo a la derecha. A su favor el poder de reacción que posee.
Júnior Alonso: Trató de liderar a su equipo desde el fondo, pero lo consiguió pocas veces.
Omar Alderete: Varias veces llegó a destiempo y una de esas jugadas le costó una tarjeta amarilla.
Braian Samudio: Movedizo al comienzo, pero estuvo más preocupado en marcar a Viña, el lateral izquierdo charrúa. Nunca pesó en ataque.
Mathías Villasanti: Varias veces cortó lejos de su zona y quedó a contramano. El poco despliegue de Giménez hizo que abarcara muchos espacios vacíos y varias veces se vio en inferioridad numérica ante el poblado sector medio uruguayo.
Gastón Giménez: Muy estático. Cuando la pelota pasa por sus pies enlentece todo el juego de la zona medular. Sigue sin justificar su estadía en la selección paraguaya.
Ángel Romero: Jugó por la izquierda al comienzo, luego por el sector opuesto y terminó por la izquierda nuevamente. Aportó voluntad y el deseo de hacer bien los deberes.
Miguel Almirón: Jugó 30 minutos, casi sin intervenir y salió lesionado por un problema muscular. Su inclusión fue innecesaria debido al desgaste físico que sufrió en los partidos anteriores.
Gabriel Ávalos: Mostró muy poco en el tiempo que estuvo en la cancha.
Óscar Romero: Ingresó por Almirón. Trató de poner orden dentro del desorden de la zona media albirroja. Terminó transitando por el sector derecho, su perfil menos eficaz.
Carlos González: Entró por Ávalos y creó la mejor opción de gol en la segunda etapa.
David Martínez: Fue por Espínola. Esta vez se soltó más en ataque.
Richard Sánchez y Andrés Cubas: Sus rendimientos ya no tuvieron trascendencia.
Dejanos tu comentario
Hace 160 años, Paraguay le declaró la guerra a Argentina y se oficializó el peor conflicto regional
El 29 de marzo de 1865, el gobierno de Paraguay le declaró la guerra a Argentina, oficializando el inicio de la Guerra de la Triple Alianza, hace 160 años. El 18 de marzo de 1865, el Congreso paraguayo autorizó esta decisión al presidente Francisco Solano López, quien once días después publicó los motivos de la declaración, ante la negativa de Argentina para permitir que tropas paraguayas crucen su territorio rumbo a Uruguay, invadido por Brasil el 12 de octubre de 1864. Contra Brasil ya se había declarado la guerra, tres meses antes, el 13 de diciembre de 1864.
“La verdad es que la guerra empieza con una fase ofensiva por parte del Paraguay, primero tomando el territorio que le correspondía a Mato Grosso (estado brasileño), justamente para cubrirse la espalda, y después fue en ayuda del Uruguay y ahí entró en conflicto con Argentina. O sea, el inicio de la guerra marca la etapa ofensiva paraguaya, pero una vez que ellos ingresaron a territorio paraguayo, todo se hizo muy difícil para nuestro país”, explicó el historiador y profesor Fabián Chamorro, en conversación con La Nación/Nación Media
El detonante local que habría llevado a que se desatara la Guerra de la Triple Alianza fue la intervención militar del Brasil, que invadió el Uruguay, donde el gobierno uruguayo pidió ayuda al Paraguay, cuyo presidente era el entonces general Francisco Solano López, que decidió atacar al Brasil, temiendo que la invasión militar brasileña fuese el primer paso para una ocupación definitiva del Uruguay, lo cual rompería el equilibrio del Río de la Plata y pondría en peligro la independencia del Paraguay, proclamada el 14 y 15 de mayo de 1811, cinco décadas antes.
Campaña de Mato Grosso
El 27 de diciembre de 1864, las tropas paraguayas atacaron el Fuerte de Coímbra y en unos meses vencieron toda resistencia, ocuparon las principales ciudades del Mato Grosso, como Corumbá, Dourados, Nioaque, Anhambai, Miranda, Coxim y Laguna; y se apoderaron de una considerable cantidad de armas. Esta etapa fue conocida posteriormente como la Campaña de Mato Grosso, la cual terminó con una victoria paraguaya, que se extendería hasta abril de 1868.
López pensaba enviar tropas al Uruguay para expulsar a los invasores brasileños. Esto finalmente no ocurrió, puesto que, en febrero de 1865, los brasileños comenzaron el sitio de Montevideo y controlaban los puntos estratégicos del Uruguay. Tras el reemplazo del presidente uruguayo Atanasio Aguirre, quien era afín con el gobierno paraguayo, por Venancio Flores, con simpatía hacia el Brasil, el entendimiento bélico entre el Paraguay y el Uruguay se vería completamente modificado.
Solano López decidió atacar Río Grande del Sur y solicitó permiso al presidente argentino, Bartolomé Mitre, para que sus tropas accedieran por la zona de Misiones, petición que le fue negada por el mandatario argentino, tras lo cual el presidente paraguayo sospechó de la existencia de un acuerdo entre el jefe de Estado argentino y el emperador Pedro II de Brasil, y decidió tomar la iniciativa de la invasión.
En represalia a la negativa de Argentina, el 13 de abril de 1865, la marina paraguaya se apoderó de embarcaciones de guerra argentinas ancladas en el puerto correntino y ocupó Corrientes. El 1 de mayo del 1865, los representantes de Brasil, Argentina y Uruguay firmaron el tratado de la Triple Alianza en Buenos Aires.
Desventajas
Fabián Chamorro comentó que el Paraguay debía de lidiar con varias desventajas, como el hecho de que quedó aislado, el salto tecnológico que habían causado la guerra de Secesión estadounidense (1861-1865), donde muchos armamentos se habían modernizado y a los cuales Paraguay no tuvo acceso. Además de las reservas ilimitadas de hombres con que contaban los aliados, ya que Paraguay tenía una población muy pequeña (365.000 a 450.000 habitantes, según proyecciones científicas, y no la versión de Du Graty, de 1.337.000 habitantes), hecho que de alguna manera terminó definiendo la contienda.
Al hablar respecto a la realidad nacional en aquel momento, el historiador subrayó a LN el hecho de que el 95 % de la población se dedicaba a las tareas agrícolas, por lo que era una zona conocida por su trabajo rural, pero que se veían ciertos elementos de progreso importantes, como el ferrocarril que, si bien aún no llegaba a todo el país, abarcaba las principales localidades de la época.
Lea También: Villeta: el polo de desarrollo industrial que sigue consolidándose en Paraguay
Así también mencionó que existían ciertos avances en materia de producción de armas y arsenal, teniendo en cuenta el astillero y la fundición de hierro de Ybycuí, los cuales generaban un impacto positivo en el desarrollo macroeconómico nacional. Respecto a los objetivos de la contienda bélica en general y por sobre todo la de los aliados, Fabián Chamorro comentó que la finalidad de las guerras, en su gran mayoría y en esta en específico, el panorama lo marcaba la política emergente.
“Brasil, que creo que era el que tenía mejor panorama y sabía lo que quería, logró primero su pretensión territorial, que hoy sería un tercio del Mato Grosso del Sur, y evitar que Argentina se vuelva un Estado más fuerte, porque en aquella época se hablaba todavía de la posibilidad de que lo que son Paraguay y Uruguay se vuelvan parte de lo que hoy es Argentina, viendo así que el único país que logró todos sus objetivos políticos fue Brasil”, expresó Chamorro a La Nación.
Dejanos tu comentario
¡Ni Laurys ni Larissa!: piden por Romi Mendoza para representante del mundial
En los últimos días se generó una controversia por el título de “novia o musa” del mundial, entre las modelos Larissa Riquelme y Laurys Dyva. En medio del debate en redes sociales, también cobró protagonismo el nombre de la influencer y presentadora de TV, Romi Mendoza Murto, como posible representante nacional a la Copa del Mundo 2026.
“Yo creo que si alguien va a reemplazar a Larissa, esa tiene que ser Romi, no Laurys”, “Romin tiene que ser”, “Romi va a ser la nueva novia del Mundial”, “Romi”, “Romin la más juky albirroje”, “Aguante la Albirroja y Romi”, son algunas de las reacciones que se leen en las redes sociales. Para nadie es un secreto que Romi Mendoza sembró en las nuevas generaciones el fanatismo por la Albirroja.
Recordemos que los más jóvenes no tenían expectativas por la selección paraguaya, por sus antecedentes en los últimos 15 años, sin participar de un m mundial, pero Romi, con su carisma y particular formar de hablar, reescribió uno de los cánticos albirrojos: “Desde que nací, soy albirroje, mi corazón es blanco y roje”, logrando que se popularice la canción entre los adolescentes que la siguen. Por el momento, la influencer no se hizo eco del pedido, sobre ser la nueva representante del mundial.
Leé también: Enseñan cómo ver “rápido” si tu crush vio tus historias de Instagram
Sobre Romi Mendoza
Romi Mendoza Murto (23), es una comunicadora paraguaya que conquistó tanto las redes sociales como los medios tradicionales. Hija del diplomático Felipe Mendoza y de la recordada periodista Alicia Murto, Romi creció influenciada por una mezcla de experiencias internacionales y una fuerte conexión con sus raíces paraguayas.
Desde temprana edad, mostró interés por el periodismo, inspirado en la pasión de su madre, y hoy lo combina con su amor por la literatura, la poesía y la moda. Actualmente, es panelista en “Noche de Furia” y conductora del programa “Hola y Eso”, “Recetas y E” y “Pop Art” en GEN/Nación Media.
La famosa se destaca como creadora de contenido en Instagram y TikTok, donde acumula 174.000 y 193.000 seguidores, respectivamente.
Te puede interesar: Chenny TV lamentó que la dejaron de seguir por no exponer ruptura con Will
Dejanos tu comentario
Policía de Uruguay investiga amenazas de bomba
- Montevideo, Uruguay. AFP.
La Policía de Uruguay se declaró ayer miércoles “en alerta plena” tras varias amenazas de bomba a centros comerciales y educativos en los últimos días, a los que se sumó la advertencia de una “masacre” en la universidad estatal, dijeron autoridades. En ninguna de las inspecciones realizadas en los lugares amenazados se encontró algún artefacto explosivo o arma, informó a la AFP un vocero de la Dirección Nacional de Bomberos.
El director de la Policía Nacional, José Azambuya, afirmó que avanzan las investigaciones en conjunto con la Fiscalía. “Todas las hipótesis están manejándose y la Policía está en plena alerta”, aseguró en una declaración a periodistas en la que no aceptó preguntas. Azambuya no precisó si hay un autor o autores identificados de las amenazas, pero aclaró que no se descarta que “algún grupo” esté involucrado.
El miércoles, la Universidad de la República (Udelar) suspendió las clases luego de recibir un correo electrónico dirigido al Rectorado con copia al gobernante Frente Amplio (izquierda) y al opositor Partido Nacional (centroderecha) anunciando una matanza inminente.
Lea más: Brasil: expresidente Bolsonaro será juzgado por intento de golpe de Estado
En el mensaje divulgado en varios medios, el remitente “Marcos Barber” se presenta como parte de “un grupo en línea llamado 764″. Dice que irá “armado con armas de fuego y cuchillos” a “cometer una masacre” en “una facultad de la Udelar”.
“Trataré de matar a la mayor cantidad de gente posible y luego me suicidaré. Además, transmitiré la masacre en directo por TikTok. Ustedes me causaron dolor, yo se los devolveré aumentado. Yo les demostraré a todos ustedes que Ninguna vida importa”, señala el texto, junto a una foto de armas y de municiones que forman el número 764.
A fines de febrero en España, un joven de 23 años fue detenido por amenazas de masacre a varios colegios. También dijo pertenecer al grupo 764, fundado por un adolescente de Texas en 2021 y vinculado a casos de pedofilia. El FBI emitió el 6 de marzo una advertencia pública sobre un “fuerte aumento de la actividad del ‘764′ y otras redes violentas en línea que operan en Estados Unidos y en todo el mundo”.
Además, tres centros comerciales en Montevideo recibieron amenazas de bomba en los últimos cinco días. Lo mismo ocurrió con un edificio de la Udelar, el martes, y con un liceo público del noreste de la capital, el miércoles. Todos los casos resultaron ser falsas alarmas.
Lea también: Trump negó “provocación” a Groenlandia por envío de una delegación oficial
Dejanos tu comentario
¡Ola de memes tras el empate de Paraguay ante Colombia!
El martes último, Paraguay se enfrentó a Colombia en la fecha número 14 de las eliminatorias sudamericanas, quedando con el marcador 2 a 2. Este empate, que tuvo sabor a victoria, inspiró una oleada de memes, donde los mayores protagonistas fueron el técnico de la albirroja, Gustavo Alfaro (62) y el futbolista Julio Enciso (21).
En redes se pudo ver las reacciones de los compatriotas ante los goles albirrojos, asimismo se publicaron memes con frases como: “¿Derrota? No conocemos eso en tierras utópicas” o “Cocido 2, café 2″. También en los comentarios en línea se destacó el cariño por el profesor Alfaro y Julio Enciso, autor de uno de los goles para el conjunto paraguayo.
“¿Quién más se quiere tatuar el gol de Enciso?”, “Qué chimba 2 - Qué purete 2″, “Te amo tanto Paraguay. Me haces sufrir, pero igual te amo con locura”, “Mamá me dió la vida, pero Alfaro las ganas de vivirla”, “¿Perder? No kape, no somos de por acá”, “Colombianos apaguen la radio y vendan la tele”, y “Estoy sin voz por culpa de Enciso”.
Te puede interesar: “Fue para ella”: Enciso le dedicó el gol a su novia colombiana
El aliento albirrojo en Barranquilla
Un dato no menor, es que la afición paraguaya vibró en las gradas del estadio Metropolitano de Barranquilla, a punto que silenció a la hinchada local. Al ritmo de “soy paraguayo, es un sentimiento, no puedo esperar...”, el grupo de hinchas albirrojos interpretó al cántico, que retumbó en un estadio repleto de colombianos.
El equipo dirigido por Gustavo Alfaro consiguió un valioso empate que lo pone mucho más cerca del Mundial Norteamérica 2026. En el siguiente combo, que será en junio, Paraguay recibirá a Uruguay en Asunción y visitará a Brasil, según informó Versus/Nación Media.
A continuación el hilo de los memes que dejó el encuentro de Paraguay-Colombia:
Leé también: ¡Matías Galarza, el nuevo roba corazones de la Albirroja!