El 3 de Febrero logró una importante victoria en su visita a General Díaz, en el cierre de la fecha 11 del campeonato de la Intermedia.
El rojo de Ciudad del Este llegó hasta el Adrián Jara de Luque y se llevó los tres puntos con los goles de Rodrigo Arévalos, de penal, a los 95 minutos; anteriormente convirtieron Digno González (19′), quien suma 10 conquistas y es el máximo artillero del torneo, y Derlis Aquino (7).
El local descontó mediante Wilfrido Báez (15). El campeonato tiene a dos líderes, Independiente de Campo Grande y General Caballero de Juan León Mallorquín, Alto Paraná, con 21 puntos. Mientras que el escolta es Resistencia, con 2 menos y luego ya aparecen con la misma puntuación, 3 de Febrero, Ameliano y Rubio Ñu, en las principales posiciones de la categoría.
Dejanos tu comentario
¿Cómo estuvieron los precios de la canasta en febrero?
El boletín mensual del Banco Central del Paraguay (BCP) difundió el comportamiento de los precios de los principales bienes y servicios del segundo mes del año, concluyendo que la inflación estuvo en 0,4 % y al parecer la vuelta a clases tuvo gran incidencia.
La banca matriz informó que la inflación en el mes de febrero, medida por la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), fue del 0,4 %, lo cual fue superior a la variación del 0 % que se registró en el mismo mes del año anterior. En tanto que frente al mes de enero se produjo una desaceleración cuando la inflación fue del 1 %.
Con ambas mediciones, la inflación acumulada en el año asciende al 1,4 %, por encima del 0,9 % verificado en el mismo periodo del año 2024, mientras que la inflación interanual se ubicó en 4,3 %, resultado superior a la tasa del 3,8% registrada en enero del corriente y también fue superior a la tasa del 2,9 % registrada en el mismo periodo del año anterior.
El reporte del BCP explica que las principales causas fueron los aumentos en bienes y servicios, específicamente en los precios de la educación, servicios y combustibles. El desglose indica que la variación positiva en bienes fue de un 0,2 % en total, dentro de los cuales los combustibles se incrementaron 3,5 %. Ya los servicios tuvieron un incremento del 0,9 %, mientras que los precios de educación aumentaron 4,7 % incluso, atendiendo el regreso a clases.
Otros rubros con incrementos menores fueron o moderados en el orden del 0,9 % fueron restaurantes y hoteles, 0,2 % en vestimentas y 0,2 % en gastos de salud. El precio de los alquileres también tuvo un aumento del 0,4 % en febrero, debido a reajustes tendenciales de principios de año.
Por otro lado, los productos que tuvieron reducciones en los precios fueron los alimenticios con un -0,3 % en total, explicados por una variación del -1,7 % en los precios de la carne, entre los cuales la costilla de primera fue la que más bajó, le sigue la costilla de segunda, el vacío, el peceto y la falda entre otros. Las frutas y verduras bajaron 3 %, aunque estos últimos siguen con niveles altos y un incremento acumulado desde octubre de 2023 a febrero de 2025 del 17,4 %.
Dejanos tu comentario
La DNIT logra un aumento del 12,8 % en recaudación al cierre de febrero
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) recaudó en febrero un total de G. 2.736.267 millones (USD 345 millones), lo que equivale a un crecimiento del 12,8 % en comparación al mismo periodo del año 2024. La diferencia representa G. 309.738 millones.
De acuerdo con el informe de la DNIT, la recaudación en materia de impuestos internos fue de G. 1.416.669 millones (USD 179 millones), que representa una variación interanual de 12,6 %, equivalente a G. 158.793 millones (USD 20,0 millones) más con relación al mismo periodo del año anterior.
Por otro lado, la recaudación en impuestos aduaneros alcanzó la cifra de G. 1.319.598 millones (USD 167 millones), lo que representa una variación interanual de 12,9 % respecto al mismo mes del año anterior, equivalente a G. 150.945 millones (USD 19,1 millones) más.
En términos de recaudación total acumulada de enero a febrero, se generó un crecimiento del 11,0 %, que representa un monto total de G. 586.725 millones más que en el mismo periodo del 2024.
Si nos fijamos en la composición de la recaudación en febrero de 2025 en materia de impuestos internos, cuyo monto total fue G. 1,4 billones, el Impuesto a la Renta Empresarial (IRE) representa el 17,7 %, el Impuesto al Valor Agregado (IVA) es del 72,4 %, el Impuesto a la Distribución de Utilidades (IDU) ocupa el 2,6 %, el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) fue del 3,1 %, el Impuesto a la Renta Personal (IRP) 2,5 %, el Impuesto a la Renta de Actividades Comerciales e Industriales (IRACIS) 0,9 % y el resto representa el 0,9 %.
En cuanto a la participación de los principales rubros en la recaudación del sector aduanero durante el mes de febrero, el rubro de combustibles y productos derivados del petróleo ocupó el primer puesto con el 19 %, mientras que vehículos representó el 10 %, informática y telecomunicaciones 7 %, bienes de capital 7 %, repuestos 6 %.
La lista continúa con máquinas, aparatos y material eléctrico y sus partes; aparatos de grabación o de reproducción representaron el 4 %, electrónica 4 %, manufacturas de tejidos 3 %, bebidas 3 %, plásticos y sus manufacturas 3 %, aceites esenciales, perfumes y cosméticos 3 %, fundición de hierro y acero 3 %, abonos 2 %, productos químicos 2 %, agroquímicos 2 % y el resto representa el 23 %.
Léa más: La DNIT proyecta aumentar 10 % la recaudación en este 2025
Cabe recordar que el director de la DNIT, Óscar Orué, había proyectado para este 2025 aumentar la recaudación entre USD 400 y 500 millones más, es decir un aumento del 10 % en comparación al año anterior.
“Si hacemos un cálculo a grosso modo, estamos hablando de casi USD 5.000 millones que se recaudó el año pasado, si nosotros calculamos un 7 % estamos hablando de aproximadamente USD 343 millones, sin embargo estimamos que vamos a lograr entre USD 400 y 500 millones más en este 2025. La idea es mantener un 10 % de aumento para este año sobre lo que se recaudó el año pasado, que fue histórico”, había dicho Orué.
Dejanos tu comentario
Se espera que el dólar retome tendencia bajista por la entrada de divisas en febrero
Generalmente, en la segunda quincena de febrero ingresa al país una importante cantidad de dólares por exportación de soja, esto tardará un poco más por la producción tardía, ante la sequía que persiste en el campo. Sin embargo, el efecto que tendrá esto en el tipo de cambio es positivo, ya que la tendencia será a la baja.
Así lo explicó a La Nación/Nación Media Gregorio Mayor, de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay. “Recién podríamos estar recibiendo esos dólares a fines del mes de febrero, que por lo general es lo que hace que el dólar empiece, a partir de ahí, a tener una tendencia a la baja”, expresó.
Seguido, mencionó que sumado al problema de la sequía, el otro inconveniente que tiene el rubro cambiario es que el precio de los commodities también están a la baja, por lo tanto, no ingresará la cantidad de dólares que habían proyectado en su momento.
Luego, acotó que cuando se da este volumen de ingresos al país, en un periodo de corto de tiempo, generalmente estabiliza la moneda; pero por la cantidad de dólares que se moverá en el mercado, podría generarse una caída brusca del precio de la moneda. Por lo tanto, esperan que el Banco Central del Paraguay (BCP) intervenga para evitar una tendencia muy a la baja.
Leé también: MIC busca dar acceso al sector olero a maquinarias y financiamiento
“No vamos a recibir la cantidad de dólares que esperamos en su momento. Pero también tenemos que tener en cuenta que cuando se reciben estos dólares, un volumen muy importante que ingresa al país en muy corto tiempo, entonces también ahí, a fin de mantener el equilibrio de la moneda, debe intervenir el BCP”, precisó.
¿Dólar a G. 8.000?
Consultado sobre la posibilidad de que en unas semanas más el dólar alcance o al menos roce los G. 8.000, Gregorio Mayor explicó que la perspectiva que ellos tienen es que a este número se llegaría recién a finales del primer semestre; sin embargo, no descarta que durante todo este periodo de vacaciones la presión del tipo de cambio persista porque se dan leves fugas de dólares, ya que las personas que salen del país prefieren utilizar esta moneda en sus destinos.
“La tendencia alcista del dólar se debe principalmente al periodo de vacaciones; la gente sale principalmente con la moneda del país de destino a sus vacaciones pero también lleva como un monto de dólares. No son montos muy importantes pero sí en el volumen, al final del día, por la cantidad de operaciones que se facturaron, si se tiene un monto relativamente importante”, señaló.
Te puede interesar: Cada vez más empresas apuestan por Misiones para la producción de arroz
Dejanos tu comentario
Che Róga Porã 2.0 estará disponible para la ciudadanía en la segunda quincena de febrero
El ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), Juan Carlos Baruja, manifestó que la institución está trabajando a modo de poner a disposición de la ciudadanía en general Che Róga Porã en su versión 2.0 lo antes posible y así permitir que más personas puedan ser beneficiarias de este programa habitacional.
“A partir de ahora está abierto el catastro a las empresas para que puedan trabajar dentro de nuestro programa y finalmente, en la segunda quincena de febrero podamos salir ya para los ciudadanos interesados en recibir este financiamiento a través de Che Róga Porã”, expresó Baruja.
El ministro indicó que a través de esta ampliación del programa, las personas que ya cuentan con un terreno, podrán postular a Che Róga Porã de modo a que la vivienda sea construida en dicho predio, además, también se habilitarán créditos para las personas que deseen ampliar o refaccionar sus propiedades.
Lea también: Yo Creo inicia trámites para convertirse en partido para el 2026
“Podrán acceder aquellas familias que ya tienen su propio terreno, estén pagando por uno o quieran adquirir uno a través de estos préstamos de hasta G. 500 millones a la tasa del 6,5% y hasta 30 años de plazo, también permite este crédito ampliar una vivienda existente, es decir, atacar el déficit cualitativo”, detalló a Paraguay TV.
Las declaraciones del titular del MUVH se dieron en el marco de la jornada de capacitación que se llevó adelante en el Centro Paraguayo de Ingenieros, la cual estuvo dirigida a representantes de constructoras, fiscalizadores de obras, tasadores y público en general, sobre la habilitación del catastro de colaboradores del programa.
Le puede interesar: Peña se reunió con Alexander Yui, representante de Taiwán en EE. UU.