La hazaña de River Plate, diezmado por covid y con arquero improvisado en su triunfo ante el colombiano Independiente Santa Fe (2-1), arrasó también en el rating televisivo superando a Masterchef Celebrities, el boom de la temporada en Argentina. Así como el 11 planteado por el DT Marcelo Gallardo atrajo la atención de los televidentes, el jueves fue furor el nuevo ídolo Enzo Pérez, el volante convertido en arquero porque una lesión le impedía correr los 90 minutos y cuya valla solo fue vencida una vez.
El partido tuvo un promedio de 18,2 puntos (1,8 millones de personas), con picos de 21 puntos, algo pocas veces visto para un canal de paga, informó Real Time Rating en Twitter.
Dejanos tu comentario
Remoción del “cepo” cambiario en Argentina aumentaría la competitividad del comercio fronterizo local
La decisión del gobierno argentino de transitar desde un régimen de tipo de cambio fijo hacia un esquema semiflexible puede tener impactos positivos en las zonas fronterizas, donde el comercio local podría ser más competitivo frente al argentino, lo que podría reducir el incentivo al contrabando, según estimaciones del economista Jorge Garicoche.
“La idea era evitar una liberación total de la noche a la mañana, porque eso podría haber generado especulación e incertidumbre en un mercado donde no todos los agentes económicos acceden a la información de forma pareja””, dijo Garicoche a La Nación/Nación Media sobre la medida adoptada por el Gobierno de Javier Milei en Argentina.
Mencionó que el temor era que el dólar se dispare a la banda superior, sin embargo, eso no ocurrió y el mercado comenzó a autorregularse, lo que fortaleció la confianza.
Este sinceramiento del tipo de cambio, según Garicoche, tiene efectos directos en la relación comercial con Paraguay. Uno de los más notorios es la reducción del incentivo al contrabando. “Cuando la diferencia cambiaria era marcada, muchos paraguayos hacían compras en Argentina, en muchos casos de manera informal. Pero con la brecha cambiaria reducida, ese incentivo desaparece”, dijo a LN.
Aunque la inflación en Argentina aún se mantiene en niveles elevados, el economista señaló que Paraguay ganó competitividad relativa en varios rubros, evidenciada por el aumento de compradores argentinos en nuestras principales ciudades fronterizas.
“Se observa un creciente flujo de consumidores argentinos hacia Paraguay, especialmente en centros urbanos como Encarnación, Ciudad del Este o Pedro Juan Caballero, atraídos por precios más competitivos y mayor estabilidad de precios”, añadió.
El especialista explicó que, dada la estructura demográfica y geoeconómica de Paraguay, las políticas cambiarias de los países vecinos tienen efectos inmediatos sobre el comercio interno.
“Aproximadamente el 60% de la población paraguaya vive en ciudades con relación directa con mercados fronterizos. Esto hace que la economía paraguaya sea particularmente sensible a los vaivenes de la política cambiaria argentina o brasileña. Cualquier alteración en las reglas de juego impacta casi de forma automática en los flujos comerciales, en los precios relativos y en el empleo fronterizo”, concluyó Garicoche.
Te puede interesar: Promueven modelo de diversificación productiva para fortalecer a comunidades
Dejanos tu comentario
Viajes por Semana Santa: 15.000 paraguayos viajaron a Brasil y 82.000 ingresaron desde Argentina
Más de 46.000 paraguayos salieron del país, principalmente con destino a Brasil, mientras que más de 82.000 ingresaron desde Argentina para pasar la Semana Santa en Paraguay, según datos de la Dirección General de Movimiento Migratorio de la Dirección Nacional de Migraciones.
El director general de Movimiento Migratorio, Favio Espinoza, informó a la 1080 AM que entre el jueves 10 y el martes 15 de abril se registraron 110.142 movimientos migratorios de salida del país, de los cuales 46.482 corresponden a ciudadanos paraguayos.
Leé también: Paraguay y Japón buscan ampliar su comercio, con énfasis en carne y agroindustria
Según detalló, una gran parte de estos connacionales viajó hacia destinos turísticos de Brasil, como Camboriú o Río de Janeiro, para aprovechar la Semana Santa. Solo con rumbo al vecino país, se contabilizaron 15.150 salidas de paraguayos.
“Se van a pasar muchos paraguayos en el vecino país en las playas para pasar la Semana Santa. Y tuvimos una entrada de 6.364 personas, que es mínimo, pero va a aumentar el fin de semana con el regreso de los paraguayos al país”, comentó.
En contraste, el destino Argentina representó una importante cantidad de ingresos al país. “Tuvimos una entrada de 82.614 personas, principalmente paraguayos que residen allá y que vinieron a pasar la Semana Santa en Paraguay, como ocurre cada año”, explicó Espinoza.
El funcionario destacó que no se reportaron inconvenientes relevantes durante los controles migratorios, aunque sí hubo algunos casos relacionados con documentación vencida o no válida para viajes internacionales. “Damos énfasis constantemente al control previo de los documentos para evitar demoras en frontera”, remarcó.
Asimismo, valoró el uso creciente de herramientas tecnológicas implementadas por la institución, lo que permitió agilizar los trámites migratorios en los puntos de salida y entrada al país.
Misma situación se reportó en la Estación de Buses de Asunción, punto desde donde partieron también muchos compatriotas para viajar, además del interior del país, a destinos como Foz de Yguazú y Buenos Aires.
Te puede interesar: Alto Paraná se prepara para la Expo Santa Rita con negocios, cultura y tradición
Dejanos tu comentario
Argentina recibe primer desembolso del nuevo préstamo del FMI
- Fuente: AFP
Argentina recibió este martes 12.000 millones de dólares del primer desembolso de su flamante acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por 20.000 millones. El desembolso del FMI ocurre luego de que el gobierno argentino levantara el lunes el control de cambios, vigente desde hace seis años y que restringía la compra de divisas.
Este martes, en el segundo día tras la eliminación del llamado “cepo cambiario”, el precio del dólar se mantuvo estable en 1.230 pesos argentinos, de acuerdo al estatal Banco Nación. Misma cotización de la víspera, cuando el peso se depreció 12 %.
El FMI da así un contundente voto de confianza al programa económico del presidente ultraliberal Javier Milei. Las ayudas para Argentina del FMI y otros organismos multilaterales ascienden a los 42.000 millones de dólares.
El dinero se usará para fortalecer las reservas del Banco Central, que ahora alcanzan casi 37.000 millones de dólares, por encima de los más de 24.000 millones en existencia el lunes, según un comunicado de la institución.
Lea más: Peso argentino se depreció 12 % tras levantamiento del control de cambios
Para los argentinos, el dólar es la moneda de referencia y cualquier cambio en su cotización repercute de inmediato en los precios. El nuevo esquema cambiario establece una fluctuación administrada de entre 1.000 y 1.400 pesos por dólar. El Banco Central podrá intervenir para mantener la cotización entre las bandas.
Los particulares pueden ahora adquirir una cantidad ilimitada de dólares vía operaciones bancarias y un máximo de 100 si es en efectivo. Las empresas en cambio deben esperar a 2026 para sacar dividendos al exterior.
“El mercado empezó a saber cómo empieza a funcionar esto de flotar”, dijo a la AFP el economista Sebastián Menescaldi, director asociado de la consultora ECO GO. Respecto al traslado a los precios de la depreciación del peso, añadió que por ahora el aumento “no es tan frenético”.
“La gente está esperando a ver qué pasa”, prosiguió el experto. “De manera inicial nosotros tenemos que el impacto puede ser entre 4 y 5 % de inflación este mes y algo parecido el próximo mes”.
El control de la inflación es el principal capital político de Milei, quien tendrá este año su primera prueba electoral en las legislativas de octubre.
Su riguroso plan de austeridad, que consiguió equilibrar las cuentas al implementar drásticos ajustes en jubilaciones, educación y salud, implicó una reducción de la inflación de 211 % en 2023 a 11% en 2024. Sin embargo, la tendencia se quebró en febrero cuando anotó 2,4 % para acelerarse al 3,7 % en marzo.
Dejanos tu comentario
Hallan reservas de gas de esquisto en provincia al sur de Argentina
- Fuente: AFP
La empresa de energía argentina Pan American Energy (PAE) encontró gas de esquisto en la provincia sureña de Chubut e invertirá 250 millones de dólares en el proyecto, dijo el gobernador Ignacio Torres.
El gas de esquisto fue encontrado en el yacimiento de Cerro Dragón, en una zona de explotación petrolera convencional que venía “en declive”, dijo Torres. Este tipo de gas es un hidrocarburo no convencional y se encuentra en formaciones rocosas con espacios porosos más pequeños
El tipo de hidrocarburo hallado es similar al extraído en Vaca Muerta, yacimiento que se extiende por unos 30.000 km cuadrados en cuatro provincias del centro-sur argentino y que multiplica por diez las reservas actuales del país sudamericano.
“Hay una cuestión natural, geológica, que contra eso no se puede ir, que básicamente tiene que ver con la madurez de la cuenca. En ese momento se planteó la posibilidad de explorar el no convencional”, explicó Torres en declaraciones a la radio local La Red, sobre el acuerdo con PAE para que comenzara a sondear la zona.
Lea más: Condenan a expresidente Humala a 15 años de prisión en Perú por caso Odebrecht
En el primer pozo exploratorio de los cinco proyectados se confirmó lo que Torres denominó la “bendición” de la existencia de gas de esquisto en la roca madre, a menos de 3.500 metros de profundidad y por debajo de donde se encuentra el petróleo convencional.
“El resultado en el primer pozo ya es una realidad, aunque falte explorar los otros cuatro, y se va a explotar shale gas (gas de esquisto) en otra provincia además de Vaca Muerta”, completó.
El acuerdo con PAE contempla la reducción de tres puntos porcentuales de las regalías que recibe Chubut, de 12 % a 9 %, para “mejorar la competitividad” y el compromiso de la compañía de invertir 250 millones de dólares para la reconversión de la zona para la exploración y extracción no convencional.
Te puede interesar: Peso argentino se depreció 12 % tras levantamiento del control de cambios