El duelo estelar entre el líder General Caballero de Juan León Mallorquín y su escolta, Independiente de Campo Grande, resalta en la octava fecha de la División Intermedia del fútbol paraguayo, que se abre hoy con dos compromisos. Uno de ellos se celebra en el barrio Trinidad de Asunción, donde Rubio Ñu recibe la visita de San Lorenzo; mientras que en la ciudad de Itá, el Sportivo enfrenta a General Díaz.
Esta jornada futbolera proseguirá mañana con otros cinco juegos; destacando de entre ellos el que enfrentará en el estadio Ka’arendy de la ciudad de Juan León Mallorquín, al anfitrión y único puntero del torneo, General Caballero con su escolta, el Independiente CG.
Tras siete fechas, los “rojos” de Mallorquín se muestran intratables en la cima de la tabla de posiciones con un total de 16 unidades, mientras que los azules de Campo Grande no les dan respiro desde el segundo lugar con 15 puntos. Esta octava fecha se cerrará el domingo con la disputa de los dos últimos partidos.
Dejanos tu comentario
Marzo Paraguayo, la gesta ciudadana que 26 años después repercute en la memoria histórica
- Por Juan Marcelo Pereira, juan.pereira@nacionmedia.com.
“Marzo de 1999 constituye un capítulo del pasado que, sin dudas, seguirá en nuestra memoria histórica por muchas generaciones”, manifestó el historiador José Federico Samudio Falcón, al conmemorarse en estos días los 26 años de la crisis política y social marcada por el luto y el despertar del clamor popular en defensa de la democracia paraguaya, que se conoce como el Marzo Paraguayo.
“Por vez primera ocurrieron cosas en distintos ámbitos, que no habían ocurrido hasta entonces. Fue la primera vez que un vicepresidente de la República paraguayo fue asesinado. También, la primera vez que colapsó un gobierno en democracia”, sostuvo al diario La Nación/Nación, haciendo referencia al magnicidio del último caudillo colorado, Luis María Argaña, registrado en la mañana del 23 de marzo, cuando transitaba en la entonces calle Diagonal Molas, de Asunción, en compañía de su chofer y guardia.
Su camioneta Nissan Patrol, de color rojo, que debía transportarlo desde su vivienda en el barrio de Las Carmelitas hasta la sede de la Vicepresidencia, fue acribillado a balazos y se arrojó una granada debajo, que no se detonó; su muerte fue confirmada poco después en el sanatorio Americano.
El ataque contra Argaña dio inicio al evento histórico denominado Marzo Paraguayo, en que se registró una serie de manifestaciones en las plazas y calles aledañas al Congreso Nacional para reclamar la renuncia del mandatario Raúl Cubas Grau, sindicado junto con el general retirado Lino César Oviedo de ser los responsables del magnicidio.
“Fue, además, la primera vez que el pueblo paraguayo pudo comprobar empíricamente, que la supervivencia o el fin de un gobierno podía definirse no solamente mediante golpes militares, como tantas veces ocurrió en nuestra historia, o a través de elecciones. El vigor del clamor popular en las calles, que se descubriría en esos álgidos días entre el 23 y 28 de marzo, también podía jugar un rol definitorio”, indicó Samudio Falcón a La Nación.
Lea más: Cartes recorrió zonas de Israel que fueron atacadas por el grupo terrorista Hamás
Represión y tiroteo
Los lugares en donde se desarrollaron las protestas ciudadanas pasaron a convertirse en territorio de batallas campales, que alcanzaron su máxima tensión el viernes 26 de marzo, con una intensa represión policial, y tiroteos que dejaron como saldo 8 muertos y 769 heridos entre los manifestantes.
La nomina de los fallecidos estuvo conformada por Cristóbal Espínola, Manfred Stark González, Henry Díaz Bernal, Armando Espínola, Víctor Hugo Molas, José Miguel Zarza, Tomás Rojas y Arnaldo Paredes (quien murió un año después como consecuencia de las heridas recibidas durante las manifestaciones).
Indignación colectiva
“Ese marzo con apodo, vive y vivirá en la mente de los paraguayos, como lección de que el sentir de la sociedad paraguaya debe ser tenido en cuenta. No puede ser descartado mediante meros actos de fuerza, trátese de un magnicidio o la salida de tanquetas a la vía pública. Pues, para bien o para mal, cuando la indignación colectiva se siente provocada, sin respuesta a los agravios recibidos y arrastrada a disputas por fuera de la institucionalidad, puede sorprender a propios y extraños con un rugido capaz de hacer temblar las plazas y calles, y con ellas, los cimientos del status quo”, dijo el historiador.
El conflicto cerró por la noche del 28 de marzo, con la renuncia de Cubas, quien permaneció en el poder solo 8 meses para posteriormente partir al exilio en Brasil; y el juramento del senador Luis González Macchi como jefe de Estado. Mientas que Oviedo escapó a Argentina, donde obtuvo asilo político.
Lino Oviedo
“Estos hechos dejaron bien claro que Oviedo no era tan valiente como presumía, ni tenía el gran respaldo popular del que presumía, sino sólo el de los nostálgicos de la dictadura stronista y los oportunistas de siempre. El marzo paraguayo fue una gesta patriótica de la ciudadanía, cansada de la injerencia de Lino Oviedo en las decisiones del gobierno de Cubas Grau, quien se encontraba constreñido en sus funciones por la fuerte influencia de Oviedo en el Partido Colorado y las FF.AA.”, mencionó el analista político Marcelo Duarte.
“Los gobiernos que se someten a la presión de factores externos opuestos a lo decidido democráticamente por la voluntad popular causan una reacción inversa y directamente proporcional de la ciudadanía contra quienes la provocaron y quienes ceden ante ellas de ahí que Oviedo tuvo que huir del país y refugiarse en el extranjero y el presidente Cubas Grau renunciar”.
Posteriormente, Oviedo retornó al Paraguay, y a prisión, en junio del 2004. En octubre del 2007 fue absuelto de la condena de 10 años fijada en 1997, tras un intento golpista contra el expresidente de la República, Juan Carlos Wasmosy, y en el 2008 en la causa judicial conocida como la Masacre del Marzo Paraguayo. Se postuló, sin éxito, a la presidencia en el 2008 y el 2013. Falleció el 2 de febrero de 2013, en un accidente aéreo.
“El pueblo paraguayo se demora en reaccionar, pero cuando lo hace su fuerza es incontenible, esa es la lección que nos dejó el marzo paraguayo y debe servir de ejemplo a los aprendices de dictadores, sus títeres y a las nuevas generaciones de paraguayos”, sentenció Duarte.
Dejanos tu comentario
“El presidente de la República gobierna para todos por igual”, destaca gobernadora
La gobernadora de Paraguarí, Norma Zárate de Monges, destacó que los 263 municipios de la república van a recibir el apoyo del gobierno en el marco del Plan Vial, anunciado esta semana por el presidente Santiago Peña. Indicó que la distribución de los recursos para el desarrollo de las obras se hará sin distinción a que bandería política responda el intendente, incluyendo a liberales o de otros signos políticos sea el intendente.
Durante una comunicación con La Nación/Nación Media, la jefa departamental se refirió al plan 1.000 Kilómetros de obras viales que será ejecutado desde el Gobierno, a través del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones que estarán distribuidos en los 17 departamentos del país incluyendo la capital, Asunción.
Le puede interesar: Chaco: 1.100 familias de Nueva Mestre reciben títulos de propiedad del Indert
Mencionó que es algo histórico que nunca antes se había hecho un proyecto similar. “Esto se irá distribuyendo por departamento, sin que ningún distrito de la República quede atrás. Se van a hacer obras en los 263 municipios, van a recibir su asfalto y empedrados. Incluidos municipios liberales o de otro signo político, sin distinción alguna. El presidente de la República gobierna para todos por igual y ha dado muestra en aras de esto en todo este tiempo”, expresó.
Agregó que para la ejecución de este plan ya está comenzando a trabajar con todos los intendentes, para ir analizando las prioridades de cada municipio. En ese sentido, mencionó la jornada de gobierno que se llevó a cabo ayer viernes, en el noveno departamento.
Resaltó que Peña estableció llegar a todos los distritos por igual, incluso en aquellos que sean más pequeños, como lo fue en el distrito de Tebicuarymí, donde arrancó su jornada de gobierno.
La gobernadora señaló que este municipio es de los más pequeños de su departamento, pero ahí llegó la comitiva del Poder Ejecutivo, encabezada por el jefe de Estado y el vicepresidente Pedro Alliana, llevando a todo el aparato estatal con la entrega de muchos beneficios para la comunidad.
“La idea que siempre tiene el presidente Peña es llegar a todos los distritos y a todos los sectores, y no solamente llegar a las ciudades más grandes, o las más prósperas. Realmente se instaló todo el aparato estatal en Tebicuarymí, donde se ofrecieron centenares de servicios públicos a la comunidad”, acotó.
Beneficios del Estado para la comunidad
Al respecto, mencionó que a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería se entregaron más de 7.500 millones de guaraníes en implementos agrícolas y maquinarias. Así como el Ministerio de Desarrollo Social, llegó con su Programa Tekoporá Mbareté, del programa Ñaimé Poraveta, beneficiando a casi 1.700 familias.
También se entregaron importes para cirugía por parte de la Diben, en el ámbito Educativo se entregaron 150 notebook para distintas instituciones. Así como se hizo la entrega simbólica de la transferencia que ya se comenzó a realizar a distintas instituciones educativas en el marco del Mejoramiento de los Establecimientos Escolares y la entrega de libros para las bibliotecas educativas en varias escuelas y colegios.
“El Ministerio de Educación ha quedado en transferir a las instituciones educativas para que administren el dinero y puedan hacer las mejoras que sean necesarias. Son 58 instituciones beneficiadas a la fecha en nuestro departamento por casi 5.000 millones de guaraníes. Desde la Gobernación hemos capacitado a los directores y estamos acompañando para que todo se pueda hacer de la mejor manera”, indicó.
Señaló además la entrega de viviendas por parte del Ministerio de Urbanismo Vivienda y Hábitad (MUVH), más de 60; 33 en el distrito La Colmena y 32 en Ybycuí. Asimismo, se aprovechó la jornada para verificar unas 31 viviendas que están en ejecución en Tebicuarymí, donde el avance está llegando a un 50 % de la obra. Así como la palada inicial de otro lote de 30 viviendas en Ybycuí.
Finalmente, se refirió a la jornada de fiesta que fue para el departamento de Paraguarí, por las innumerables obras que ya se están llevando adelante que al igual viene a dar una fuerte inyección en la economía, porque todos los aportes que se reciben la gente se quedan en el departamento.
“Todo esto, sin contar lo que es el programa Hambre Cero, que ya va cumplir su primer mes de implementación que solamente en salarios para nuestra gente, cerca de 2.000 millones de guaraníes para los más de 1200 funcionarios entre cocineras, limpiadoras y auxiliares trabajan dentro del programa. Sumado a los productores que lograron vender todos sus productos” concluyó.
Siga informado con: Nueva ruta en análisis: buscan conectar Fuerte Olimpo con el Corredor Bioceánico
Dejanos tu comentario
Defensor general entregó nuevos equipos informáticos a varias sedes del interior del país
En el marco de la implementación de la política de innovación e incorporación de la tecnología para mejorar los servicios que presta la Defensoría Pública a favor de la población vulnerable, el defensor general Javier Dejesús Esquivel entregó equipos informáticos a varias sedes del interior del país.
Las sedes de la Defensa Pública de Caacupé, Encarnación y Caazapá recibieron sus respectivos equipos informáticos e impresoras para el uso de los defensores públicos y funcionarios. Este miércoles la sede de Caazapá, recibió la visita de Esquivel, ocasión en que se entregó un lote de herramientas informáticas para la renovación y optimización en la prestación de asistencia.
Te puede interesar: En asalto domiciliario, roban dinero y vehículo de docente jubilado
El defensor general había destacado que el mayor activo con que cuenta la Defensoría Pública es el equipo humano y mencionó que sus visitas a las sedes continuarán durante los siguientes meses, con el objetivo de conocer de primera mano las necesidades y fortalezas, y así consolidar las capacidades de cada equipo.
El Departamento de Caazapá, con una población aproximada a 200 mil habitantes, cuenta con tres sedes de la Defensa Pública, situadas en las calles: Presbiterio Adolfo Zaracho N° 162 casi Pedro N. Ciancio, de Caazapá; Estrella N° 861 casi Capitán Figari y Cristóbal Colón, de San Juan Nepomuceno e Independencia Nacional casi Martín Brizuela Andana, de Yuty.
Podes leer: Colocarán primera tobillera electrónica tras asegurar el domicilio del imputado
Dejanos tu comentario
Fiscal General asignó funciones a nuevos agentes fiscales
El fiscal general del Estado, Emiliano Rolón Fernández, a fin de coordinar las tareas en el Ministerio Público dispuso la asignación y reasignación de funciones de varios agentes fiscales en diversas áreas y zonas de nuestro país.
En el departamento de Guairá se reasignó al fiscal Pedro Martín Escalada Cáceres a cumplir funciones en la Unidad Penal N.º 2 de la Fiscalía de Villarrica, en reemplazo de la agente fiscal Rocío Raquel Rivas. Asimismo el fiscal Diego Raúl Duarte Vázquez a cumplir funciones como titular de la Unidad Penal N.º 6 de la Fiscalía de Villarrica, en reemplazo de la agente fiscal María Elena Leiva Martínez.
Asimismo en el departamento de Canindeyú, Rolón asignó al fiscal Abelino Bareiro Aguirre para cumplir funciones en carácter de titular de la Unidad Penal N.º 1 y la Unidad Especializada de Lucha contra el Narcotráfico de la Fiscalía de Saltos del Guairá, en reemplazo del agente fiscal Carlos Cabrera; así también para intervenir en los expedientes judiciales del área civil, comercial y laboral por el sistema de asignación vigente.
Te puede interesar: Fiscalía acusó y pidió juicio oral para Armando Javier Rotela y su clan
También se asignó a la agente fiscal Sonia Raquel Benítez Rojas para cumplir funciones en carácter de titular de la Unidad Penal Nº 3 de la Fiscalía de Saltos del Guairá. También se dispuso que el fiscal Carlos Rodrigo Giandinotto Paredes cumpla funciones en carácter de titular de la Unidad Penal 3, la Unidad Especializada de Lucha contra el Abigeato y causas de Denuncias por Maltrato Animal de la Fiscalía de Curuguaty, en reemplazo del agente fiscal Christian Ring.
Mientras que en el departamento de San Pedro se asignó a la fiscala Nélida Maricel Orihuela Battilana para cumplir funciones en carácter de titular de la Unidad Penal n.⁰ 3, Unidad Penal de Transición, Unidad Civil, Comercial y Laboral de la Fiscalía de San Pedro. Igualmente el fiscal Alexander Rodrigo Argüello Alderete cumplirá función en San Estanislao.
De mismo modo los fiscales Gloria Marlene Florentín Montiel cumplirá funciones en Santa Rosa del Aguaray en reemplazo del agente fiscal Jorge Isaak Encina Alder y la fiscala Laura Soledad Romero López cumplirá funciones en Santa Rosa del Aguaray.
También la fiscala Jazmín María Onelir Segovia Colmán cumplirá funciones en la Unidad Penal Nº 1 de Choré, con sede en la Fiscalía de San Estanislao. El fiscal cumplirá Pedro Nelson Acuña Castillo cumplirá funciones en Capiibary, en reemplazo del agente fiscal Pablo Ramón Zorrilla.
Se estableció la vigencia de las asignaciones y reasignaciones desde el 25 de febrero de 2025. Además, el fiscal general del Estado dispuso la realización de un inventario de los casos tramitados ante las unidades afectadas, el estado de las causas, así como de las evidencias existentes y lugar de depósito de estas.
Podes leer: Comerciante herido con arma de fuego en su playa de vehículos falleció anoche