El 12 de Octubre de Itauguá se presenta esta noche ante el sorprendente Huachipato, que de entrada le ganó al argentino San Lorenzo (1-0) y despertó la atención de todos. El equipo de Pedro Sarabia igualmente triunfó de local ante el Rosario Central argentino, por 1-0 y ahora quiere ampliar su gran momento con otra victoria, esta vez de visitante en la ciudad de Talcahuano, por el grupo A de la Copa Sudamericana-2021.
Los dos equipos más débiles del grupo, 12 y Huachipato son los líderes inesperados, dejando atrás a los elencos argentinos en cero. El 12 derrotó 3-0 al Sol de América el sábado y es séptimo en el torneo guaraní y quiere extender su racha en la Sudamericana. “Estamos listos para vivir este #sueñodecopa y seguir tejiendo historias”, dijo el 12 en su cuenta de Twitter.
El plantel itaugüeño integran jugadores con mucha jerarquía y calidad futbolística que inspiran a conseguir una victoria ante el alzado rival de turno, en donde se destaca el paraguayo Cris Martínez, la figura ante San Lorenzo y fue considerado en el once ideal de la Conmebol.
LIBERTADORES
Boca y Santos, dos grandes de América, uno con sed de revancha y otro necesitado de puntos pero golpeado por la renuncia de su DT Ariel Holan, volverán a verse las caras hoy en Buenos Aires esta vez por la segunda fecha del grupo C de la Copa Libertadores.
El argentino Holan, quien apenas asumió en febrero pasado, presentó su renuncia luego de que el Santos perdiera tres partidos consecutivos, por el campeonato paulista y la Libertadores.
Dejanos tu comentario
La agencia Nasta presenta a su nuevo equipo de líderes
La agencia publicitaria Nasta dio un paso significativo en su evolución organizacional que comenzó con la designación de María Beatriz Aular como gerente general, quien apuesta a los talentos de la casa para las nuevas designaciones en puestos clave.
La compañía siempre se ha destacado por su audacia y capacidad de innovación, adaptándose constantemente a un entorno en constante cambio. Aular subrayó esta filosofía: “No solo nos adaptamos a los cambios del entorno, sino que los provocamos. Nos distingue una inquietud insaciable por plantear cuál será nuestro siguiente paso. Recientemente nos propusimos definir ese siguiente paso, que implica la creación de un nuevo liderazgo”.
Aular asumió como gerente general de Nasta en octubre de 2024, luego de casi 7 años dentro de la agencia liderando inicialmente el equipo digital hasta incorporar a su gestión todo el equipo de medios offline, online y PR.
Profesionales apasionados
El nuevo equipo estratégico que dirigen las distintas áreas de negocio de Nasta está conformado por profesionales apasionados, diversos y comprometidos, cada uno de los cuales aporta una perspectiva única que enaltece la propuesta de la agencia.
Lea más: Paraguay reexporta combustible a Bolivia ante crisis por falta de dólares
El equipo está conformado por Adriana Ferreira, directora de cuentas y producción, quien posee una sólida trayectoria en comunicación audiovisual y gestión de evento, y que pasa a liderar un equipo multidisciplinario. Su experiencia incluye la ejecución de campañas, proyectos audiovisuales y eventos, así como incursiones en áreas emergentes como el gaming.
“La creatividad y la innovación son fundamentales para conectar con las audiencias y generar experiencias memorables. Me apasiona liderar equipos que comparten esta visión y trabajar con marcas que buscan hacer una diferencia”, resaltó.
Por su parte, Julián Santiago fue designado director de planificación estratégica y de Brand Strategy Consulting. Tiene más de 18 años de experiencia en la industria publicitaria, está especializado en planificación estratégica y dirección creativa. A lo largo de su trayectoria ha liderado equipos y proyectos exitosos en reconocidas agencias de publicidad en América Latina, donde su enfoque en creatividad e innovación ha sido clave para obtener múltiples reconocimientos en la industria.
En tanto que Analía Baglieri asume como directora de medios & PR. Baglieri es ingeniera en marketing y cuenta con más de 10 años de experiencia en la agencia. Ha pasado por diversas posiciones antes de llegar a su actual rol. Su trayectoria en medios le ha permitido desarrollar una visión estratégica y analítica para impulsar resultados. “En la agencia descubrí mi pasión por el mundo de medios y el análisis de datos”, expresó.
Como director digital asume Fabrizio Galli, quien lleva una década de experiencia en agencias de publicidad. Se especializa en estrategias de desarrollo de marca en medios digitales y es responsable de escalar el negocio digital tanto del lado de los anunciantes como de la agencia.
De esta manera la agencia de publicidad construye su diferencial sobre la integralidad de sus servicios, destacándose por la sinergia en los equipos creatividad, producción, medios y PR. Además, gracias a la representación de WPP en Paraguay y a su modelo de trabajo, se posiciona como la agencia local más internacional del mercado, fusionando trayectoria y talento en cada idea y en cada servicio.
Dejanos tu comentario
Previsión de inflación fue menor a la esperada en octubre, según banco privado
Según el informe Escenario macro sobre Paraguay de Itaú, la proyección de la inflación para Paraguay bajó, tras ser menor a la esperada en el mes de octubre. Además de otras cifras que también revisaron a la baja para este 2024, quedando así la previsión en 3,7 % del 4,0 % previsto.
Esto, ya que el Índice de Precios del Consumidor (IPC) se situó en 0,0 % mensual en octubre, frente a 0,5 % de hace un año, aunque en el resultado del mes, el comportamiento del grupo alimentos fue mixto, conforme a los datos del Banco Central del Paraguay (BCP).
Este reporte explica que se dieron retrocesos esperados en los precios de los productos hortícolas, que bajaron 12,1 % mensual, aunque fueron compensados por subas en la carne y en las frutas en un 2,1 % mensual y 3,8 % respectivamente.
Lea también: Paraguay se está posicionando en el mapa de inversiones, afirmó analista
Expectativa se mantiene con la meta
Por otro lado, el IPC subyacente que excluye frutas y verduras, precios de servicios regulados y carburantes, se situó en 0,4 % frente a 0,5 % de hace un año. Mientras que la inflación interanual general bajó a 3,6 % en octubre, desde el 4,1 % de setiembre, en tanto que el IPC subyacente descendió a 4,0 % desde 4,1 %.
Para Itaú, la inflación general y subyacente se mantienen dentro del parámetro o tolerancia del objetivo de inflación del BCP, que es del 4 % +/- 2 %. La entidad remarca a la vez que las expectativas de inflación para finales de este 2024 y el próximo 2025 se mantienen estables en 4 % durante varios trimestres.
Y es que para el siguiente año 2025, la proyección de la inflación para Paraguay, se mantendría en el centro del objetivo o meta del BCP de 4,0 %, conforme la estimación de la banca privada. Otro aspecto importante incluido en el reporte, es que con la tasa de interés oficial ya en niveles neutrales, la estimación de Itaú es que se den menos recortes de la FED, con lo que esperan que el BCP mantenga la tasa de interés de referencia en 6 % hasta finales de 2025.
Puede interesarle: El dólar sigue “suavizando” su tendencia y baja 50 puntos en dos días
Dejanos tu comentario
Comercio exterior mejora en octubre y registra superávit de USD 57 millones
El Banco Central del Paraguay (BCP) dio a conocer el reporte de comercio exterior (Comex) al décimo mes del 2024. El saldo cerró con un superávit de USD 57,1 millones. Las exportaciones totales alcanzaron USD 13.664,9 millones, mientras que las importaciones USD 13.607,7 millones.
Las exportaciones representaron el 70,2 % del total, alcanzando USD 9.596,3 millones, inferior en 4 % al valor acumulado a octubre del 2023. Las reexportaciones, por su parte, con el 23,4 % del total, registraron un valor de USD 3.191,0 millones, con una reducción acumulada de 10,2 %. Las otras exportaciones, con un 6,4 % de participación, registraron un incremento acumulado del 14,7 %, situándose en un nivel de USD 877,5 millones.
La reducción observada en las exportaciones se encuentra explicada principalmente por menores ventas de energía eléctrica, así como a una baja en los envíos de maíz y a la caída en los precios de la harina y aceite de soja. Los envíos realizados bajo el régimen de maquila alcanzaron los USD 927,4 millones, superior en 8 % a lo registrado en el mismo periodo del año 2023.
Leé también: “En 10 años podremos transformar San Pedro, no tengo dudas”, dice Peña en Expoferia
Respecto al comportamiento de las exportaciones registradas en valores, por niveles de procesamiento, se observó que los productos primarios, al mes de octubre del 2024, ascendieron a USD 3.754 millones. Los productos de mayor incidencia fueron el maíz y la semilla de sésamo.
Importaciones
A octubre del 2024, las importaciones totales alcanzaron USD 13.607,7 millones, 5 % mayor a los USD 12.946,6 millones registrados durante el mismo período del año anterior. Las importaciones registradas representaron el 97 % del total, alcanzando un valor de USD 13.216,7 millones, un 6,6 % superior con respecto al acumulado a octubre del 2023.
Mientras que las otras importaciones representaron el 2,9 % restante, por un valor de USD 391 millones y con una reducción del 29 % con respecto al valor acumulado a octubre del año pasado. En volúmenes, se observó un incremento del 13,3 %.
Te puede interesar: Paraguay, una “gema escondida” que está aprovechando sus activosñ
Dejanos tu comentario
Exportaciones bajo certificado de origen suman más de USD 750 millones en octubre
La Ventanilla Única de Exportación (VUE), del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), informó que en octubre los envíos realizados bajo el certificado de origen totalizaron los USD 757 millones, con un total de 1,1 millones de toneladas de productos exportados. El continente americano sigue siendo el principal receptor de los productos paraguayos, concentrando más de USD 500 millones en envíos.
Según los datos oficiales, el continente americano importó por un valor de USD 578 millones bajo el certificado de origen, adquiriendo un total de 978.276 toneladas de productos paraguayos. Con estas cifras, este bloque se consagra como el destino principal del mes. En la región, se destacan mercados como Brasil (USD 226 millones), Argentina (USD 147 millones), Chile (USD 87 millones), Estados Unidos (USD 43 millones), Perú (USD 21 millones) y Uruguay (USD 14 millones).
Otro de los continentes receptores de los envíos nacionales fue Asia, hasta donde se exportó por valor de USD 89 millones, unas 60.272 toneladas de productos. En este continente, se destaca la participación de Taiwán, que importó productos por USD 24 millones.
Lea también: El BID apoyará a la DNIT para fortalecer la administración tributaria y aduanera
Al bloque europeo fueron exportados productos paraguayos bajo el certificado por unos USD 82 millones, sumando un total de 117.229 toneladas de productos. Dentro del continente se destaca la presencia de Rusia (USD 22 millones) y Reino Unido (USD 13 millones). En octubre, también se registraron envíos por medio de esta herramienta al continente africano por un valor de USD 5 millones, al igual que a Oceanía por USD 744.834.
Según detallaron desde el MIC, el certificado de origen para la exportación es un documento que declara bajo juramento que la mercancía destinada a la exportación cumple con las normas de origen establecidas. No solo ofrece beneficios arancelarios en el país de destino, sino que también permite aprovechar el cupo de importación disponible. El documento tiene un plazo de validez de 180 días contados a partir de la fecha de su emisión, conforme a lo que establece en cada acuerdo comercial.