Lausana, Suiza | AFP

Tras un mercado pre­vio al comienzo de la temporada ya tímido en Europa, los escasos ficha­jes en esta ventana de enero son un firme testimonio de la crisis económica que vive el fútbol, con el riesgo de que se incrementen las diferencias deportivas y los más afecta­dos sean los clubes humildes.

A dos días del cierre del mer­cado, el lunes, ningún movi­miento parece que podrá acercarse a la llegada el año pasado del medio ofensivo portugués Bruno Fernan­des al Manchester United, fichado del Sporting del Lisboa por 55 millones de euros (66 millones de dóla­res). Numerosos jugadores han salido como cedidos este enero, como es el caso de Moussa Dembelé (del Lyon al Atlético de Madrid), Martin Odegaard (del Real Madrid al Arsenal) o Luka Jovic (del Real Madrid al Eintracht Fráncfort).

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

“No es normal el bajo número de movimientos”, constató el director deportivo del Marse­lla Pablo Longoria.

“Es un cambio de situa­ción muy drástico”, añadió Raffaele Poli, responsable del observatorio del fútbol CIES, en Neuchatel (Suiza).

La FIFA estableció que en el 2020 se produjo la pri­mera bajada en el mercado de fichajes internacionales en una década (-5,4% en un año), ligada a la incidencia de la pandemia en un sector económico ya frágil. Los clu­bes, privados de los ingre­sos por las entradas en los estadios debido a que los partidos se juegan a puerta cerrada, también han visto como han bajado las can­tidades recibidas por los derechos de televisión y los ingresos comerciales. “No es el momento de invertir el dinero que no se tiene”, resu­mió el investigador.

NECESIDAD DE DINERO CONTANTE

A pesar de que las competi­ciones han podido reanudarse tras el parón total de la prima­vera boreal del 2020, el covid-19 sigue marcando la tempo­rada 2020-2021, antes de un regreso a la normalidad que ya nadie se atreve a predecir.

Para el fútbol europeo, “el escenario base es de 6.500 a 8.500 millones de euros (7.880-10.300 millones de dólares)” que se han dejado de ganar, afirmó el miérco­les Andrea Agnelli, el pre­sidente de la Juventus y del sindicato europeo de clubes (ECA), sin precisar la fuente de estos datos.

“Cerca de 360 clubes han tenido necesidad de inyec­ciones de ‘cash’, bajo forma de endeudamiento o capitali­zación, por un total de 6.000 millones de euros en dos años”, añadió el dirigente italiano.

La ralentización de los ficha­jes penaliza sobre todo a los clubes de la mitad de la tabla y a los campeonatos de segundo rango. Más allá de las entra­das, su modelo económica se apoya en la formación y desa­rrollo de jugadores.

Déjanos tus comentarios en Voiz