Cerro Porteño debe levantar una prohibición de FIFA para fichar jugadores a causa de una deuda con el club chileno Universidad de Concepción, que debe cobrar un porcentaje importante por la transferencia del delantero argentino Diego Churín. La operación se realizó hace tres años y todavía queda un saldo por finiquitar por parte del Ciclón, razón por la cual el caso fue a parar a la FIFA.
El Azulgrana tampoco cerró un acuerdo económico con el volante Víctor “Topo” Cáceres y el delantero Jorge “Conejo” Benítez, quienes quedaron fuera del plantel en medio de la pandemia y la paralización del actual torneo Apertura.
La deuda con los citados es importante y se espera finiquitar lo que está pendiente en los próximos días, hacia finales de este mes. La directiva está cerca de acordar un nuevo régimen económico con el plantel actual, que está preparándose para la reanudación de la competencia desde julio. En ese sentido, casi todos los futbolistas han aceptado la nueva propuesta de la directiva, que soporta problemas de ingresos a raíz de la falta de competencia desde marzo.
Hay otras cuentas, como con el uruguayo Marcelo Palau, a quien se le adeuda en diferentes conceptos. Hay tratativas para cancelar el vínculo con el volante ofensivo Luis Fariña. En tanto, está por cerrarse la continuidad del ofensivo Sergio Díaz. Las tratativas con su club, el Real Madrid de España, van por buen camino.
Dejanos tu comentario
Díaz rescata a Colombia
- BARRANQUILLA, COLOMBIA.
El futbolista colombiano Luis Díaz pasó del infierno al cielo este jueves al anotar un doblete en la victoria 2-1 de la selección cafetera ante Brasil por la quinta fecha del premundial sudamericano ante la mirada atenta de su padre, liberado hace una semana tras 12 días secuestrado por la guerrilla del ELN.
Dos cabezazos del extremo del Liverpool (minuto 75 y 79) le dieron a Colombia una inédita victoria ante Brasil en la eliminatoria mundialista.
La visita se había adelantado con un gol de camerino de Gabriel Martinelli al minuto tres, en el Estadio Metropolitano de Barranquilla.
La Canarinha ajustó su segunda derrota consecutiva y cayó al quinto lugar de la tabla con siete puntos. Mientras, Colombia ascendió a la tercera casilla con nueve unidades.
Sudamérica dispone de seis cupos directos para el Mundial 2026, mientras que el séptimo ubicado jugará un repechaje contra un combinado de otro continente.
Dejanos tu comentario
Liberan al padre del futbolista Luis Díaz
- Valledupar, Colombia. AFP.
La guerrilla del ELN, en negociaciones de paz con el Gobierno de Colombia, liberó este jueves al padre del futbolista del Liverpool Luis Díaz, secuestrado desde el 28 de octubre en una zona fronteriza con Venezuela.
Acompañado por una misión humanitaria, Luis Manuel Díaz aterrizó en un helicóptero en el aeropuerto de Valledupar (norte), cercano a la Serranía del Perijá, donde fue entregado por los rebeldes.
“Viva la libertad y la paz”, escribió el presidente Gustavo Petro en la red X, antes Twitter.
Representantes de Naciones Unidas, la Defensoría del Pueblo, la Iglesia católica y policías acompañaban a Manuel Díaz en la pista de aterrizaje mientras él saludaba con la mano en alto y caminaba a paso lento.
La Conferencia Episcopal de Colombia difundió una fotografía en la que se le ve en una zona boscosa mientras una doctora le hace un chequeo médico.
El ELN secuestró a los padres del extremo del Liverpool inglés en Barrancas, el poblado indígena de donde es oriunda la familia en el departamento de La Guajira (norte).
Ese mismo día la madre del futbolista, Cilenis Marulanda, fue liberada.
“Pido al ELN, la pronta liberación de mi papá (...) mi madre, mis hermanos y yo estamos desesperados”, había dicho en redes sociales Lucho Díaz el domingo, después de anotar un gol contra el Luton Town.
En un comunicado el Liverpool se dijo “encantado con la noticia”, momentos antes de enfrentar a Toulouse por la Europa League.
Es la primera vez que un indígena colombiano (Luis) llega a la élite del fútbol, en un país donde el 4,4 % de la población pertenece a alguna comunidad originaria y sus deportistas más famosos nacen en el Pacífico negro.
Pese al desarme del grueso de las FARC, el conflicto armado en Colombia continúa luego de seis décadas de violencia que deja 9,5 millones de víctimas.
HOMENAJE A MESSI
El Inter Miami rinde hoy (22:00) un homenaje a su estrella Lionel Messi, quien ganó su octavo Balón de Oro, con un amistoso contra el New York City, quien jugará el partido, según expresó el técnico Gerardo Martino. “Claro, es el gran artífice de este partido. Y además queremos acompañarlo en el festejo de su octavo Balón de Oro y también es una oportunidad de volver a competir aunque sea a nivel amistoso, para que la gente pueda ver otra vez a Leo, y en definitiva para despedirnos de la temporada”, aseguró.
Dejanos tu comentario
Sergio Díaz aporta gol en Panetolikos
El futbolista paraguayo Sergio Díaz ya comenzó a hacerse sentir en su nuevo equipo. El Chico marcó uno de los goles en el triunfo del Panetolikos FC por 3-2 sobre el Panserraikos, en un juego de pretemporada de cara al inicio de la Superliga de Grecia.
El delantero de 25 años, quien salió de Cerro Porteño a mitad de este año, arrancó como suplente en los juegos anteriores. Este lunes lo hizo como titular y lo aprovechó al máximo al convertir con golpe de cabeza.
“Me están tratando con mucho cariño, que es lo que necesito y he necesitado estos últimos años. Es una nueva oportunidad en Europa que afronto con ilusión”, indicó Díaz en una charla con el medio Relevo de España.
El Panetolikos, que tiene como entrenador al argentino Gabriel Schurrer, debutará en la Superliga de Grecia el 19 de agosto, jugando de visitante ante el AEK Atenas, actual campeón de su país.
Dejanos tu comentario
Ruy Díaz de Guzmán: el primer escritor paraguayo
Con motivo del Día del Libro Paraguayo, que se conmemora hoy 25 de junio en homenaje a la conclusión y difusión del manuscrito de “Anales del descubrimiento, población y conquistas del Río de la Plata”, de Ruy Díaz de Guzmán, ofrecemos una reseña del Libro I de esta pionera obra de un autor que es considerado el primer historiador no solo del Paraguay, sino de toda la región del Río de la Plata.
- Por Paulo César López
- paulo.lopez@nacionmedia.com
- Fotos: Gentileza
El texto original de “La Argentina” manuscrita, como es más conocida esta obra por asimilación a “La Argentina” impresa de Martín del Barco Centenera, fue terminado y empezó a circular el 25 de junio de 1612, pero la edición impresa de la obra recién fue publicada en 1835 en Argentina. Se conoce de la noticia de al menos seis libros, pero se conservan solo tres y todas las copias salieron de un manuscrito que habría sido mutilado después del fallecimiento de Guzmán en 1629. La obra es una fuente primaria de la historia del Río de la Plata y la parte que se conservó narra hechos desde el descubrimiento de esta cuenca en 1512 por Juan Díaz de Solís hasta los sucesos relacionados a la fundación de las ciudades de Santa Fe y Córdoba en 1573.
Según Félix de Azara, la otra copia destinada por Guzmán al archivo del Cabildo de la Asunción fue sustraído en 1747 por el mismo gobernador Marcos José Larrazábal. A pesar de la destrucción de muchas copias manuscritas, se han conservado tres de los seis libros de los que se tiene noticia. Guzmán anuncia también una segunda parte, que según los investigadores probablemente nunca fue llevada a término por la persecución y exilio que sufrió el autor por razones políticas.
“EL PRIMER HISTORIADOR DE ESTAS PROVINCIAS”
En un texto preliminar de la primera edición, el editor napolitano Pedro de Ángelis señala que la importancia de esta crónica histórica radica en que está “destinada a perpetuar el recuerdo de los hechos que señalaron el descubrimiento y la conquista del Río de la Plata”, por lo que “esta indiferencia por los trabajos de un escritor, que puede ser considerado como el primer historiador de estas provincias, no es fácil comprenderlo, ni sería posible explicarlo”.
Sobre la figura de Guzmán, afirma: “Un testigo, y actor a veces de estas hazañas, se encargó de relatarlas; y para acertar en su empresa, recogió de los contemporáneos los principales detalles de tan difícil conquista. (…) Nacido en el centro de una colonia, rodeada de hordas salvajes, y privada de todo comercio intelectual con el orbe civilizado: sin maestros y sin modelos, no tuvo más estímulo que la actividad de su genio, ni más guía que una razón despejada. Y sin embargo, ninguno de los primeros cronistas de América le aventaja en el plan, en el estilo, ni en la abundancia y elección de las noticias con que la ha enriquecido. Es más que probable que Guzmán ignorase la existencia de las pocas obras que se habían publicado sobre América: pero, aun concediendo que las hubiese conocido ¿de qué podían servirle los derroteros de Colón, de Vespucio y de Magallanes; las cartas de Hernán Cortés; la polémica de Las Casas con Sepúlveda, las historias de Piedrahita, de Zárate y de Gómara? En la mayor parte de estos escritos ni de paso se habla de los españoles en el Río de la Plata, y si alguna mención se hacía de ellos en otras, ni eran auténticas las noticias que contenían, ni bastaban a dar una idea cabal del plan y de los incidentes de sus conquistas”.
Además de las hazañas y peripecias de los conquistadores, Guzmán ofrece cuadros de la vida cotidiana que se funden con la leyenda como la historia del cacique Mangoré, quien se había enamorado de una española, o la de una mujer que hacia 1537 a raíz del hambre se fue a vivir con los “bárbaros” y que luego de ser capturada por los españoles fue condenada al castigo de morir despedazada por las fieras. En cambio, en un giro propio de las más exquisitas piezas de ficción, Guzmán cuenta en un emocionante episodio que la mujer fue defendida por una leona a la que había ayudado a dar a luz a sus cachorros.
En la dedicatoria, que está dirigida a “A don Alonso Pérez de Guzmán, el bueno, mi señor; Duque de Medina Sidonia, Conde de Niebla, etcétera”, refiere que “este humilde y pequeño libro, que compuse en medio de las vigilias de mi profesión, sirviendo a su Majestad desde mi puericia hasta ahora: y puesto que el tratado es de cosas menores, y falto de toda erudición y elegancia, al fin es materia que toca a nuestros españoles, que con valor y suerte emprendieron aquel descubrimiento, población y conquista, en la cual sucedieron algunas cosas dignas de memoria, aunque en tierra miserable y pobre; y basta haber sido Nuestro Señor servido de extender tan largamente en aquella provincia la predicación evangélica, con gran fruto y conversión de sus naturales, que es el principal intento de los Católicos Reyes nuestros señores”.
El Libro I, titulado “Del descubrimiento y descripción de las provincias del Río de la Plata, desde el año de 1512 que lo descubrió Juan Díaz de Solís, hasta que por muerte del general Juan de Ayolas, quedó con la superior gobernación el capitán Domingo Martínez de Irala”, habla sobre el descubridor de las provincias de esta región y, entre otros detalles, agrega datos de hechos curiosos que tuvieron lugar durante la expedición de Fernando de Magallanes, como el hallazgo de “gigantes de monstruosa magnitud” en tierras patagónicas. Los colonizadores capturaron a tres, de los cuales se fugaron dos. El que quedó cautivo fue reducido por 8 a 10 soldados y permaneció atado hasta que murió por negarse a ingerir alimento alguno. Los historiadores afirman que esta descripción corresponde a los patagones o gigantes patagónicos, como se conoce a los tehuelches, y que si bien la mayoría de las descripciones son exageraciones, se cree que los integrantes de este pueblo medían en promedio dos metros de altura.
Conjuntamente con las expediciones de diversos conquistadores, sus hazañas e infortunios, el tratado de Guzmán brinda detalladas descripciones de las características geográficas de la región del Plata e incluso brinda algunos mapas para ilustrar la región descrita, aunque estos se han perdido. A todo esto agrega una enumeración de los diversos grupos que habitaban estas comarcas, así como la relación entre estos, regida en la mayoría de los casos por un estado de guerra permanente por la disputa por el dominio territorial, pasando por un cuadro de costumbres de grupos indígenas como uno que poblaba la zona de Córdoba que tenía por costumbre la mutilación de los dedos en la ocasión de la muerte de algún pariente.
Al enorme aporte historiográfico añade datos útiles para la investigación antropológica dando cuenta de usos y costumbres, así como hábitos alimenticios y de modos de producción económica. A pesar de su estilo sencillo y llano, según lo valoran los estudiosos de su obra, su valor literario no resulta desdeñable, aunque no se pueda afirmar con precisión si se trata de licencias o de la iluminación de un místico convencido cuando habla, por ejemplo, de una batalla entre los españoles y los indios en el fuerte de Corpus Cristhi (primera Buenos Aires) en el que recibieron auxilio de un “hombre vestido de blanco con una espada desnuda en la mano, que les cegaba con su vista”. De acuerdo al cronista, podría haberse tratado del mismísimo San Blas, situación que atribuye a la circunstancia de que el suceso ocurrió un 3 de febrero, fecha en que se celebra el día del mencionado santo católico.
“GENTE SIN FE NI LEALTAD”
En lo tocante a información específica sobre el Paraguay, cabe resaltar la relación de hechos del descubrimiento de estas tierras de parte del portugués Alejo García en 1524 y su posterior asesinato en mano de los indígenas. Por la valoración que hace de los eventos resulta notorio que, si bien es un criollo nacido en América, su punto de vista es la de un español que toma parte de manera activa de la empresa colonial y la justifica de tal modo que imputa todos los males y vicios a la población nativa, que estaba siendo despojada de manera progresiva de sus territorios y era sometida a diversos grados de esclavitud.
En el Capítulo V del primer libro, titulado “De una entrada que cuatro portugueses hicieron del Brasil por esta tierra, hasta los confines del Perú, etc”, relata: “Salidos los portugueses a los llanos con toda su compañía, cargados de despojos de ropa, vestidos, y muchos vasos, manillas, y coronas de plata, de cobre, y otros metales, dieron la vuelta por otro más acomodado camino que hallaron, en el cual padecieron muchas necesidades de hambre y guerra, que tuvieron hasta llegar al Paraguay, y sus tierras y pueblos, de donde Alejo García se determinó a despachar al Brasil sus dos compañeros, a dar cuenta a Martín Alfonso de Sosa, de lo que habían descubierto en aquella jornada, y donde habían entrado, con la muestra de los metales, y piezas de oro y plata que habían traído de aquellas partes; quedándose el García en aquella provincia del Paraguay, aguardando la correspondencia de lo que en esto se ordenase; y pasados algunos días, concertaron algunos indios de aquella tierra de matarle, y así lo pusieron en efecto (y estos fueron los que habían ido con él a la jornada); que una noche, estando descuidado, le acometieron y le mataron a él y a sus compañeros, sin dejar más en vida que un niño, hijo de García, que por ser de poca edad no le mataron, al cual yo conocí, que se llamaba como su padre, Alejo García. Moviéronse los indios a hacer esto, por su mala inclinación que es en ellos natural de hacer mal, sin tener estabilidad en el bien, ni amistad; dejándose llevar de la codicia, por robarles lo que tenían, como gente sin fe ni lealtad”.
No obstante los estereotipos y prejuicios manifiestos, o incluso en virtud de ellos, la obra de Guzmán es un encomiable retrato de su época realizado en medio de enormes dificultades y sufrimientos como fiel reflejo de la historia misma de la provincia.
Capítulo XIII
De la jornada que don Pedro mandó hacer al general Juan de Ayolas, y capitán Domingo de Irala
(...) Fue que habiendo salido a correr la tierra un caudillo en aquellos pueblos comarcanos, halló en uno de ellos, y trajo, en su poder, aquella mujer(...) que por la hambre se fue a poder de los indios: la cual como Francisco Ruiz la vio, condenó a que fuese echada a las fieras para que la despedazasen y comiesen; y puesto en ejecución su mandato, cogieron a la pobre mujer, y atada muy bien a un árbol, la dejaron una legua fuera del pueblo, donde acudiendo aquella noche a la presa número de fieras, entre ellas vino la leona a quien esta mujer había ayudado en su parto: la cual conocida por ella, la defendió de las demás fieras que allí estaban y la querían despedazar; y quedándose en su compañía la guardó aquella noche, y otro día y noche siguiente, hasta que al tercero fueron allá unos soldados por orden de su capitán a ver el efecto que había surtido de dejar allí aquella mujer; y hallándola viva, y la leona a sus pies con sus dos leoncillos, la cual sin acometerles se apartó algún tanto dando lugar a que llegasen, lo cual hicieron quedando admirados del instinto y humanidad de aquella fiera, y desatada por los soldados, la llevaron consigo, quedando la leona dando muy fieros bramidos, y mostrando sentimiento y soledad de su bienhechora, y por otra parte, su real instinto y gratitud, y más humanidad que los hombres; y de esta manera quedó libre la que ofrecieron a la muerte, echándola a las fieras: la cual mujer yo la conocí, y la llamaban la Maldonada, que más bien se le podía llamar la Bien donada, pues por este suceso se ha de ver no haber merecido el castigo aquel a ofrecieron, pues la necesidad había sido causa y constreñídola a que desamparase la compañía, y se metiese entre aquellos bárbaros. Algunos atribuyeron esta sentencia tan rigurosa al capitán Alvarado y no a Francisco Ruiz; mas cualquiera que haya sido, el caso sucedió como queda referido (...).