Emilia es traductora, promotora y defensora del idioma guaraní, y recientemente publicó el libro “Cuentos de la selva” de Horacio Quiroga en la lengua nativa. Foto: Gentileza
Paraguaya obtuvo beca de prestigiosa casa de traductores de Suiza
Compartir en redes
La traductora paraguaya de lengua guaraní Emilia Espínola fue seleccionada para realizar una residencia en la reconocida Casa de Traductores Looren, en Suiza, en el mes de febrero de 2025. Emilia es traductora, promotora y defensora del idioma guaraní, y recientemente publicó el libro “Cuentos de la selva” de Horacio Quiroga en la lengua nativa.
Emilia Espínola es técnica superior en Traducción e Interpretación Guaraní – Castellano del Instituto Técnico Superior Yvy Marãe’y, de la ciudad de San Lorenzo. Hoy, necesita del apoyo de la gente solidaria, ya que debe juntar dinero para cubrir los gastos del viaje y estadía en Suiza. Para el efecto, comparte su número de WhatsApp +55 45 9838-5148.
Durante su estancia en Suiza, la compatriota trabajará en la traducción de “Quarto de despejo - Diário de uma favelada”, de la autora brasileña Carolina Maria de Jesus, una obra emblemática que documenta la vida de una mujer de la favela en Brasil.
El proyecto, titulado “Sudamérica: ¿Qué estamos traduciendo?”, tiene como objetivo hacer accesibles en guaraní las realidades de otros contextos latinoamericanos y fomentar el diálogo entre culturas.
Emilia Espínola es técnica superior en Traducción e Interpretación Guaraní – Castellano del Instituto Técnico Superior Yvy Marãe’y, de la ciudad de San Lorenzo. Foto: Gentileza
Además, Emilia realizará la traducción de la obra “Heidi”, de Johanna Spyri, al guaraní. Esta nueva adaptación de un clásico de la literatura infantil suiza permitirá a los jóvenes hablantes de guaraní acceder a la historia de Heidi en su lengua materna, ampliando así el alcance de la literatura internacional y acercando esta obra a nuevas generaciones.
Este logro tiene una relevancia única, ya que el guaraní es una de las pocas lenguas indígenas con reconocimiento oficial en Paraguay y es hablada en gran parte de la región litoraleña de Argentina y Brasil. La traducción al guaraní de obras de relevancia latinoamericana y universal contribuye a enriquecer el acervo cultural de los pueblos guaraníes y fortalecer su lengua como un medio de comunicación global.
La residencia en Looren le permitirá a la joven traductora acceder a un entorno de intercambio con traductores de todo el mundo y ampliar sus perspectivas en torno a la traducción literaria, un paso fundamental para afianzar el rol del guaraní en la literatura internacional.
Al regresar, compartirá su experiencia en Paraguay mediante actividades de transferencia como talleres, charlas y seminarios, buscando sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de las traducciones en lenguas indígenas para la preservación y promoción del patrimonio cultural.
Liz González, la paraguaya que llegó en tiempo récord a los pies de Leónidas en el Spartathlon de Grecia
Compartir en redes
Por Karina Ríos (karina.rios@nacionmedia.com)
Paraguay tiene en sus filas a la ultramaratonista Liz González Duarte, que está dejando en alto al país en todo el mundo y demostrando que la garra guaraní es implacable, en donde sea. Ella no solamente fue la primera sudamericana y la segunda latina en llegar a los pies de Leónidas en la edición 2021 de la competencia de Spartathlon, carrera de ultradistancia que se realiza anualmente en Grecia, entre Atenas y Esparta, sino que también lo hizo en tiempo récord.
Con mucho orgullo, esta paraguaya sobresaliente comentó a La Nación/Nación Media que es contadora de profesión, carrera que culminó gracias a las becas de Itaipú y que su vida deportiva comenzó como una lucha contra la depresión, por lo que actualmente considera a este deporte como un reinicio de su vida. “Soy Liz González, contadora de profesión y corredora de corazón, y toda mi vida siempre fue un esmero”, detalló.
Sus primeros pasos en el deporte arrancaron en el 2016 logrando cosechar reconocimientos internacionales, lo que hizo que su vida diera un giro bastante inesperado. “Estaba atravesando un momento difícil, entonces buscaba llenar espacios y encontré eso en el deporte, específicamente en el running. Empecé a correr 6 kilómetros, a finales de ese año ya estaba corriendo 15 kilómetros en campo traviesa, que es trail”, apuntó.
En el 2017 logró el vicecampeonato en un ultratrail de 80 kilómetros y en el 2018 empezó a correr el campeonato de trail y ultratrail en el Yvytyrusu. “El ultratrail es una de las más desafiantes que tenemos en Paraguay y fue también una de las experiencias más lindas que tuve. Luego me inicié en lo que es el ultramaratón de pista, eso fue en el 2019, primero corriendo 12 horas en una pista de 400 metros en el comité olímpico paraguayo, donde salí tercer puesto. Este fue el inicio de una apasionante carrera deportiva”, aseguró.
En competencias internacionales,Liz llegó al Spartathlon de 246 kilómetros, de Atenas a Esparta. Esta competencia tiene un tiempo límite de 36 horas para llegar a la meta. “En mi primera y única edición lo hice en 34 horas 57 minutos, fue en el año 2021 y fui la primera sudamericana y segunda latina en llegar a los pies de Leónidas. Esa fue mi mejor carrera a nivel ultra”, señaló.
¿Qué es la Spartathlon?
Consiste en correr 246 kilómetros desde Atenas a Esparta, en esta distancia hay 75 puestos de control y en cada puesto una hora de cierre, eso quiere decir que si llegas fuera de la hora establecida para ese puesto quedas fuera de carrera. A esta parte de la carrera solo llega el 40 % de los inscriptos, se trata de una carrera tan desafiante porque en el kilómetro 160 hay una montaña de 1.200 metros de elevación.
“Toda la carrera está basada en lo narrado por Heródoto, que es un historiador griego. Para poder postularse hay ciertos requisitos, tanto para hombres como para mujeres. Yo había conseguido la marca mínima en el autódromo de Termas, en el ultramaratón de Río Hondo, con 174 kilómetros en el 2020, pero ese año no se corrió porque comenzó la pandemia del covid”, indicó.
Esta fue la carrera más significativa para la ultramaratonista, ella no contaba con los recursos económicos para viajar a la competencia y sus compañeros de trabajo organizaron una gran actividad para que pueda participar. “Todos me ayudaron en el barrio donde vivo, en la empresa donde trabajo, en las distintas sucursales, Ciudad del Este, Loma Plata, en la parroquia San Lorenzo de Ñemby y gracias a ello pude conseguir el 50 % de los pasajes”, confirmó.
Busca dejar en alto al país. Foto: Gentileza
Un equipo de apoyo
Su familia siempre la apoyó, desde el día uno, desde esos seis kilómetros cuando inició y hasta hoy, pero prepararse para un ultramaratón hizo que esté ausente en los momentos más especiales. “Mi familia estuvo al pie del cañón en cada una de las carreras, en cada una de las preparaciones. Los nombres de las personas que estuvieron siempre son Elizabeth y Griselda González, que son mis hermanas, Julia Duarte, que es mi mamá y Roberti González, que es mi papá”, indicó.
Reconoció el gran trabajo de su nutricionista, Rodrigo Gabriaguez, “cuando las cosas se pusieron difíciles y yo no creía en mí, él me devolvió a la carrera”, dijo. Así también, resaltó la constancia de sus entrenadores Fabián Campanini y Urbano Craco, dos profesionales experimentados en la materia del ultramaratón, que fueron claves para la preparación física de la compatriota.
Orgullosa de llevar la bandera del país. Foto: Gentileza
Proyectos
“Tengo varios proyectos, primero buscar las mejores marcas para la Spartathlon y los recursos financieros para volver a representar a Paraguay en eventos oficiales. Mi idea es darle más participación a Paraguay en eventos oficiales. En el 2022, en el ultramaratón de Brasil, fui la única paraguaya en participar. Todas las delegaciones iban con un equipo técnico, después estaba yo y mi hermana representando a Paraguay, quiero buscar más apoyo de las autoridades deportivas”, recordó.
Liz desea darle visibilidad a Paraguay en el mundo e instó a los jóvenes a que sueñen en grande. “Confíen en Dios y en ustedes mismos, vayan tras sus sueños. Para los atletas que están iniciando, vayan lento, no busquen atropellar todo lo que hay, vayan conociendo modalidad tras modalidad, vayan experimentando, vayan conociéndose a sí mismos, porque el deportista llega a un punto en el que se conoce a uno mismo”, puntualizó.
Otros datos
Liz también participó en el campeonato continental de 24 horas en Brasil, São Paulo; en el campeonato continental de 24 horas en Argentina, Mar del Plata, y en el sudamericano de 12 horas en la misma ciudad.
En estas tres participaciones internacionales representó a Paraguay a través de la Federación Paraguaya de Atletismo.
En la Spartathlon el corredor puede tener una asistencia por fuera, puede ser el entrenador o sus familiares que se encuentran en los 75 puestos de control.
Liz seguirá compitiendo en nombre del Paraguay. Foto: Gentileza
Para quienes se preguntan sí vale la pena dedicarse a áreas menos convencionales, la respuesta que nos trae la historia de la abogada Renata Olmedo es sí. Foto: Gentileza
Paraguaya se posiciona como experta regional en derecho de la discapacidad
Compartir en redes
En un país como Paraguay, optar por especializaciones fuera de las profesiones más tradicionales puede parecer arriesgado, pero también representa una oportunidad para impactar a nivel global.
El derecho de la discapacidad es una de esas áreas que, aunque poco conocida y menos demandada en el mercado paraguayo, está en expansión y con una gran necesidad de expertos en la región. Esta especialización no solo demanda conocimientos jurídicos, sino una comprensión profunda de la diversidad humana y de cómo las normas pueden transformar la vida de cada persona.
Para quienes se preguntan sí vale la pena dedicarse a áreas menos convencionales, la respuesta que nos trae la historia de la abogada Renata Olmedo es sí. A medida que el mundo se vuelve más interconectado, el conocimiento no tiene fronteras y, desde Paraguay, es posible contribuir significativamente en otros países.
Ejemplo de esto es la trayectoria que ha logrado construir Renata Olmedo, abogada, master en Derecho de la Discapacidad y experta en políticas públicas con enfoque en Derechos Humanos, quien ha logrado consolidarse como una experta a nivel regional.
En reconocimiento a su trayectoria, Renata ha recibido premios a nivel internacional y nacional, por su destacado y comprometido trabajo con las organizaciones de la sociedad civil y el Estado paraguayo.
Para los jóvenes que están considerando carreras no tradicionales, la invitación de Renata es a no limitar sus expectativas al mercado nacional. Foto: Gentileza
Recientemente ha sido electa como parte del grupo de expertos latinoamericanos que conforman el Observatorio Latinoamericano de la Discapacidad de la Red Latinoamericana de Organizaciones No Gubernamentales de Personas con Discapacidad y sus Familias (RIADIS) una de las organizaciones más importantes de América Latina en temas de discapacidad.
Ser parte de esta plataforma le permitirá aportar su experiencia local a debates y políticas que abarcan toda América Latina y a su vez seguir posicionándose como experta a nivel regional y global.
Además, su rol como especialista en derechos de la discapacidad la ha llevado a viajar por toda la región contratada por importantes organizaciones internacionales e incluso por los gobiernos de otros países. En menos de un año, Renata nos cuenta que ha trabajado para países como Argentina, España y Panamá, demostrando que especializarse en temas no convencionales puede abrir puertas en múltiples países.
Oportunidades globales
Para los jóvenes que están considerando carreras no tradicionales, la invitación de Renata es a no limitar sus expectativas al mercado nacional. En un mundo donde el conocimiento especializado es cada vez más valorado y buscado, formarse en áreas poco convencionales puede ser la clave para abrirse a oportunidades globales. Desde Paraguay, y con una visión más amplia, es posible no solo acceder a un mercado mayor, sino también aportar en la construcción de un mundo más justo e inclusivo.
La traductora paraguaya de lengua guaraní Emilia Espínola hará residencia en la Casa de Traductores Looren, en Suiza, durante febrero de 2025. Foto: Gentileza
Paraguaya obtiene beca en casa de traductores de Suiza
Compartir en redes
Emilia Espínola, la traductora paraguaya de lengua guaraní, ha sido seleccionada para participar en una residencia en la reconocida Casa de Traductores Looren, en Suiza, durante febrero de 2025. Este prestigioso logro destaca su compromiso con la promoción y defensa del idioma guaraní, lengua oficial de Paraguay y símbolo cultural de la región, según una publicación de IP.
Espínola, quien recientemente publicó la traducción al guaraní del libro “Cuentos de la selva” de Horacio Quiroga, ahora emprenderá un nuevo desafío al trabajar en la adaptación al guaraní de “Quarto de despejo – Diário de uma favelada”, de la autora brasileña Carolina Maria de Jesus. Esta obra, que documenta la vida en las favelas de Brasil, se enmarca dentro del proyecto “Sudamérica: ¿Qué estamos traduciendo?”, cuyo objetivo es tender puentes culturales y dar voz a contextos latinoamericanos a través de las lenguas originarias.
Otro de los grandes proyectos que abordará Espínola durante su residencia es la traducción de “Heidi”, de Johanna Spyri, al guaraní. Este clásico de la literatura infantil suiza llegará así a los jóvenes hablantes de la lengua nativa paraguaya, ampliando su acceso a obras internacionales y enriqueciendo su imaginario cultural.
La Casa de Traductores Looren es un espacio de prestigio mundial que promueve el intercambio cultural y literario.
La joven traductora, egresada del Instituto Técnico Superior Yvy Marãe’y en San Lorenzo, reafirma con este logro su dedicación a la revitalización del guaraní, destacándolo como un idioma vivo y con proyección en el ámbito internacional.
Recién este viernes los médicos del centro de salud le indicarían si pueden realizar o no el traslado del joven hasta el Centro Nacional del Quemado. Foto: 4DMás Noticias
Joven con discapacidad sufrió quemaduras y necesita asistencia médica
Compartir en redes
Con quemaduras en el pecho, cuello, brazo derecho y parte del rostro llegó un joven de 20 años con discapacidad intelectual junto a su abuelo, pidiendo ayuda en el barrio San Miguel de la compañía Jakare Ñe´e, de San Pedro de Ycuamandyyú.
Su abuelo Paulino García, de 76 años, en conversación con La Nación/Nación Media, relató que el joven habría salido de la vivienda mientras él trabajaba en la chacra y luego, cuando se percató de su regreso, lo vio con mucho dolor llorando, y al revisarlo se dio cuenta de las terribles quemaduras.
El mismo explicó que debido a que el joven sufre de discapacidad intelectual, no logró precisar con claridad el contexto en que se habría quemado, e inclusive por temor empezó a entrar en contradicciones, por lo que si bien existe una notificación a los agentes policiales de la zona, aún no hay muchos datos certeros. No obstante, esperan aclarar lo ocurrido, ya que los médicos que lo atendieron primeramente presumieron que podrían ser quemaduras por agua caliente.
“No queremos acusar a nadie sin pruebas, por lo que estamos preguntando y viendo por qué el hecho se habría dado a dos kilómetros de mi casa. Ahora al menos está mejor mi nieto, no fue internado, pero ya está con menos dolor y el comisario de la zona me ayuda con el traslado diario hasta el centro de salud”, indicó don Paulino García.
Aclaró que recién este viernes los médicos del centro de salud le indicarían si pueden realizar o no el traslado del joven hasta el Centro Nacional del Quemado para que el mismo reciba atención especializada por las quemaduras sufridas.
El abuelo precisó que su nieto solo lo tiene a él para cuidarlo, y que es un hombre solo y de escasos recursos que también intenta trabajar en lo que puede para la subsistencia de ambos, por lo que cualquier ayuda que reciben por parte de la comunidad es bienvenida en estos momentos en que deben de estar por el hospital. Quienes quieran ayudar pueden comunicarse al (0982) 790-603 y conversar con don Paulino García.
Datos Clave
Jorge Antonio, un joven de 20 años con discapacidad intelectual sufrió quemaduras en todo el pecho, cuello, brazo derecho y parte del rostro.
No logró precisar con claridad el contexto en que se habría quemado.
Recién este viernes los médicos del centro de salud le indicarían si pueden realizar o no el traslado del joven hasta el Centro Nacional del Quemado.
Quienes quieran ayudar pueden comunicarse al (0982) 790-603 y conversar con don Paulino García.
Jorge Antonio, sufrió quemaduras en todo el pecho, cuello, brazo derecho y parte del rostro. Foto: 4DMás Noticias