Desde Buenos Aires, enviado especial
El periodista y académico Ricardo Rivas, corresponsal de La Nación en Argentina, fue distinguido como “Embajador por la Paz” por la Fundación Red Voz por la Paz y durante la ceremonia expresó que “la paz no es simplemente la ausencia de la guerra” y enfatizó que “con pobreza no es posible construir la paz. Con hambre, no es posible construir la paz”.
Agregó que “con desocupación, no es posible construir la paz. Sin educación pública y gratuita no es posible construir la paz. Sin justicia independiente no es posible construir la paz. Sin techo, no es posible construir la paz. Sin el respeto profundo de los derechos humanos no es posible construir la paz”.
El emotivo discurso de Rivas se desarrolló en horas de la tarde del lunes último en la Universidad CAECE de Buenos Aires. Allí, la fundación Red Voz por la Paz consignó que para galardonar a Rivas fue determinante su “extensa y prolífica trayectoria profesional en la defensa y promoción de los derechos humanos, de la libertad de expresión y de prensa, del derecho de opinión y sus más recientes publicaciones en el diario La Nación de Paraguay en favor de la paz”.
Te puede interesar: Gobierno alemán condecora al maestro Luis Szarán con la Orden del Mérito
Rivas agradeció la distinción recibida, que dedicó a su familia, amigos, amigas, compañeros, compañeras y directivos de La Nación/Nación Media, porque “hacer periodismo -siempre- es contar historias” y un trabajo colectivo, cuerpo a cuerpo, por lo que esta distinción le enorgullece y compromete más con la “co-construcción de una cultura de paz”.
El diploma que lo acredita como “Embajador por la Paz” lo recibió de manos del Premio Nobel de la Paz 1980, Adolfo Pérez Esquivel; del artista ítalo argentino Odino Faccia y de la académica Ayelén Tomasini, presidente y vicepresidente respectivamente de la fundación.
En el transcurso de la premiación fueron distinguidos también como Embajadores por la Paz el juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Ricardo Pérez Manrique, de Uruguay; el empresario y filántropo Marcelino Muñoz, de México; el catedrático Hamurabi Noufouri de Universidad de Buenos Aires (UBA); el empresario Eduardo Eurnekián; la artista plástica Nora Iniesta; y, el doctor Paulo Falcón, abogado, académico integrante del Instituto de Educación Superior para Latinoamérica y el Caribe de la Unesco y, rector de la Universidad CAECE.
Mirá también: Rompiendo barreras: Belén Arce, un ejemplo de valentía y determinación