Es la fruta ácida por excelencia pero a la vez una de las más versátiles, el limón de alguna manera aparece en nuestra alimentación para marcar presencia con su intenso sabor.
El limón no solo tiene muchas propiedades y beneficios para la salud, sino que también es útil para cosas que no tienen que ver con la nutrición del cuerpo: como aromatizante para la casa; desinfectante, insecticida natural, entre otras cosas.
Además, es una fruta accesible para todos, no solo por su precio, sino por su disponibilidad durante todo el año y su adaptación a cualquier clima.
Te puede interesar: Los beneficios de consumir manzana verde a diario
Este cítrico no es agradable al paladar de todo el mundo, pero nadie puede negar lo beneficioso que es para el correcto funcionamiento del organismo: favorece la digestión; ayuda a prevenir la anemia, los resfriados y el cansancio; protege el hígado; reduce el colesterol en sangre y los triglicéridos gracias a su contenido reducido en calorías y grasas, y también metaboliza más rápido la grasa.
Es rico en vitaminas B y C, las cuales ayudan al correcto funcionamiento del sistema nervioso, y también en minerales como el potasio, calcio, selenio, hierro y magnesio, que permiten el fortalecimiento de los huesos. Asimismo, en antioxidantes que evitan la intoxicación del organismo.
Y a vos, ¿en qué preparación te gusta incluirlo?
Lea también: Comer nueces reduce el riesgo de desarrollar diabetes
Dejanos tu comentario
“La obesidad es un problema que afecta a 7 de cada 10 paraguayos”
Un factor que incide en la obesidad en algunos casos es la genética, si uno de los padres presenta obesidad hay un riesgo del 40 % a 50 % de que el escolar o adolescente también presente sobrepeso u obesidad, si ambos presentan obesidad ya estamos hablando de un 60 % a 80 %, clar ame n t e esto tiene que ver con la genética, pero mucho más con los hábitos que adquirimos en la casa, explica la licenciada en Nutrición Lorena Benítez. Agrega que la mala alimentación, la vida sedentaria y el estrés son factores que contribuyen a aumentar el número de personas afectadas.
En nuestro país, las estadísticas señalan que la obesidad afecta a siete de cada diez paraguayos. “Es fundamental concientizar sobre el impacto de la obesidad en la salud, no solo se trata de un problema de peso, sino también es el antecedente más importante de otros problemas de salud como la diabetes, la hipertensión arterial, problemas con el colesterol y enfermedades cardiovasculares que hoy por hoy representan una enorme carga para los servicios de salud y la mayor causa de mortalidad en nuestro país y en el mundo”, afirma.
NO SOLO EN LO FÍSICO
La profesional subraya que la obesidad no solo impacta en la salud física, sino también en la mental, las personas con obesidad tienen mayor riesgo de padecer depresión, ansiedad y estrés, además de trastornos del sueño. “La prevención es clave para combatir esta enfermedad, las principales recomendaciones incluyen mantener una alimentación saludable y equilibrada, con frutas, verduras, carnes magras y reducción de azúcares y grasas saturadas; realizar actividad física regularmente (al menos 150 minutos semanales de ejercicio moderado); controlar la calidad del sueño, entre otras”, explica.
Sin embargo, una vez que la obesidad se ha instalado, el enfoque multidisciplinario es la estrategia más efectiva para su tratamiento. Este incluye el apoyo de especialistas en nutrición, psicología, medicina y actividad física, combinando estrategias médicas y conductuales.
Dejanos tu comentario
Senave capacitará a productores para mejorar negociaciones de exportación
Pastor Soria, presidente del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), comentó que la producción frutihortícola está creciendo y, por ende, aumenta la exportación, por lo que trabajarán para que los productores puedan vender mejor.
“Estamos aumentando la producción de productos frutihortícolas. Tenemos una altísima calidad en todos nuestros productos y lo que vamos a hacer es capacitar a los productores para que puedan ser mejores negociadores”, manifestó Soria a la 920 AM.
Precisó que iniciaron el año de forma exitosa con la exportación de limón tahití y ahora están trabajando para exportar mango y aguacate. Según Soria, la clave está en identificar mercados y ofrecer productos de calidad. Una marca tiene más facilidad para ingresar a un mercado si el consumidor la prefiere, resaltó.
Leé también: Cavialpa destaca una decena de obras viales con importantes avances
“Desde Senave enfatizamos la calidad porque en el aspecto sanitario ya contamos con un alto nivel de armonización. Paraguay tiene un estatus sanitario sólido, pero debemos mejorar en calidad para garantizar acceso a más mercados. Para lograrlo, trabajamos en mejorar las condiciones del suelo, la nutrición, la genética y la tecnología, en coordinación con el Ministerio de Agricultura y sus dependencias”, expresó.
Expuso que la banana es un rubro clave con alto potencial de crecimiento en superficie y rendimiento. Por eso, buscan optimizar su producción con tecnología en riego, fertilización y sanidad. También prevén importar genética de banana de Costa Rica y Ecuador para mejorar calidad y reducir el tiempo de producción de 8 a 6-7 meses, aumentando así la rentabilidad.
El titular del Senave afirmó que Paraguay tiene recursos naturales excepcionales, pero que se deben aprovechar mejor. La variabilidad climática exige un plan nacional de riego para fortalecer la agricultura familiar. Actualmente, el MAG gestiona financiamiento para llevar agua a los productores a bajo costo.
Dejanos tu comentario
Producción de cítricos gana terreno y cada vez se exporta más, afirma Senave
El presidente del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), Ing. Pastor Soria, destacó que la institución viene trabajando fuertemente en el rubro de cítricos que se proyecta como un importante eslabón dentro de la economía nacional. Refirió que están buscando más mercado para la exportación de la piña, el mango y el limón tahití.
El funcionario afirmó que la semana pasada se logró la primera exportación de limones tahití a Buenos Aires, Argentina, un rubro al cual este año se están apostando con firmeza. “La semana pasada salió 26 toneladas. En este momento se está cosechando en Concepción para la siguiente exportación. No tenemos fecha de salida pero tengo la certeza que entre el lunes y martes va a salir otra vez”, dijo a La Nación.
Mencionó que en el país varios productos están creciendo dentro del rubro cítrico, como el caso de la piña que se está exportando a muy buen nivel. En el 2024 se exportó a países como Argentina, Brasil y Uruguay un total de 2.201.198 kilogramos de piña, mientras que en el 2023 solo 1.139.260 kilogramos, lo que muestra un notable aumento.
También se está trabajando con los productores de pomelo que en el futuro también podrían exportar esta fruta. “Hay gente que también está plantando, la exportación de pomelo también es factible. Primero queremos acoplar al pequeño productor”, dijo.
Lea más: Precios de la soja caerían aún más debido a la sequía y superproducción en el exterior
Se analiza agroclimáticamente otros rubros donde se podría apostar para eventualmente comenzar a exportar. “Ya hemos hablado con nuestros pares de Chile, ellos son grandes exportadores de mango y aguacate, entonces, ¿por qué no podríamos ser proveedores Chile para comenzar?”, manifestó Soria.
El Senave está trabajando de cerca con la agricultura familiar, principalmente para garantizar la calidad e inocuidad de los productos. En los últimos días certificó a cuatro productores de cítricos.
Dijo que el territorio del Chaco tiene un gran potencial para el rubro del cítrico, pero aclaró que por el momento no se está proyectando la exportación de productos producidos en ese territorio. Sin embargo, puntualizó que más allá de la exportación, está generando una importante fuente de trabajo para la zona.
En ese sentido, recordó que ayer lunes, el equipo de la secretaría de Estado visitó unas parcelas experimentales de cítricos, específicamente pomelo, en la Colonia 8, Filadelfia, departamento de Boquerón.
Dejanos tu comentario
Estudio revela cómo afecta a la salud lo que comieron tus abuelos
Ludwing Feuerbach ya dijo en 1850 que “eres lo que comes”, pero lo que el filósofo alemán no sabía es que también eres lo que han comido (y lo que no) tus abuelos.
Un estudio de la Universidad de Tulane, Nueva Orleans (EEUU), publicado en la revista ‘Heliyon’, demuestra que lo que falta en la dieta de una persona también puede afectar la salud de sus descendientes a lo largo de varias generaciones, de este modo, la hambruna en una generación puede provocar consecuencias genéticas perjudiciales en la siguiente, pero persisten las dudas sobre cuántas generaciones podrían verse afectadas cuando un antepasado sufre una crisis nutricional.
Los investigadores descubrieron que cuando se alimentaron ratones emparejados con una dieta baja en proteínas, sus crías durante las siguientes cuatro generaciones tuvieron menor peso al nacer y riñones más pequeños, lo que constituye un factor de riesgo importante para la enfermedad renal crónica y la hipertensión.
Le puede interesar: Bailarín paraguayo se destaca como solista en el teatro Colón de Argentina
Más tarde, los expertos intentaron corregir la dieta de los descendientes, pero no tuvo ningún efecto y las generaciones posteriores siguieron naciendo con un recuento bajo de nefronas, las unidades de filtración vitales que ayudan a los riñones a eliminar los desechos del torrente sanguíneo. Aunque aún queda mucho por hacer para determinar si los hallazgos se pueden aplicar a los seres humanos, los resultados subrayan la posibilidad de que la escasez de alimentos o la malnutrición provoquen décadas de consecuencias adversas para la salud.
Corregir dieta
“Es como una avalancha”, señala el autor principal y profesor adjunto de nefrología pediátrica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Tulane, Giovane Tortelote. “Uno pensaría que se puede corregir la dieta en la primera generación para que el problema termine allí, pero incluso si tienen una buena dieta, las siguientes generaciones (nietos, bisnietos, tataranietos) pueden nacer con un peso menor y un recuento bajo de nefronas a pesar de que nunca han pasado por inanición o una dieta baja en proteínas”, añade.
Si bien la nutrición materna es crucial para el desarrollo de un bebé, el estudio encontró que la descendencia de la primera generación se veía afectada negativamente independientemente de si la madre o el padre comían una dieta deficiente en proteínas.
Los investigadores estudiaron cuatro generaciones de crías cuyos recuentos de nefronas comenzaron a mostrar signos de normalización en la tercera y cuarta generación. Tortelote asegura que se necesitan más investigaciones para determinar qué generación vuelve a tener un desarrollo renal adecuado y por qué se transmite el rasgo en primer lugar.
Lea más: Ruta Luque - Samber: incendio persiste y dificulta el tránsito
“La dieta de la madre es absolutamente importante, pero parece que también hay algo epigenético del padre que regula el desarrollo adecuado de los riñones”, explica el experto. Por último, el estudio también arroja luz sobre una mayor comprensión de las causas subyacentes de la enfermedad renal crónica, la octava causa principal de muerte en los Estados Unidos.
“Si naces con menos nefronas, eres más propenso a sufrir hipertensión, pero cuanto más hipertensión tengas, más daño sufrirás en el riñón, por lo que es un ciclo horrible y una crisis de salud pública que podría afectar a personas de 50 a 60 años si aplicamos esto a la esperanza de vida de los humanos”, añade el nefrólogo.
Fuente: Europa Press