La última comida del día, comer tarde (después de las 9 de la noche) se asocia a un aumento del 28 por ciento del riesgo de padecer enfermedades cerebrovasculares, como el ictus, en comparación con comer antes de las 8 de la noche, sobre todo en las mujeres. Foto: Ilustrativa
Estudio revela que cenar temprano evita riesgo de ictus
Compartir en redes
La primera comida del día es uno de los más importantes, así como también la última. En ambos casos, según un estudio del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) y publicado en ‘Nature Communications’, lo ideal es hacerlo temprano, para evitar riesgos de enfermedad cardiovascular.
Este hallazgo se ha obtenido tras el seguimiento de una muestra de 100.000 personas entre 2009 y 2022 y también muestra que un ayuno nocturno de mayor duración se asocia a un menor riesgo de enfermedades cerebrovasculares como el ictus.
La última comida del día, comer tarde (después de las 9 de la noche) se asocia a un aumento del 28 por ciento del riesgo de padecer enfermedades cerebrovasculares, como el ictus, en comparación con comer antes de las 8 de la noche, sobre todo en las mujeres.
Por último, una mayor duración del ayuno nocturno -el tiempo transcurrido entre la última comida del día y la primera del día siguiente- se asocia a un menor riesgo de enfermedad cerebrovascular, lo que respalda la idea de realizar la primera y la última comida del día más temprano.
El equipo científico utilizó datos de la cohorte francesa NutriNet-Santé, el 79 por ciento eran mujeres, con una edad media de 42 años, para estudiar las asociaciones entre los patrones de ingesta de alimentos y las enfermedades cardiovasculares.
Para reducir el riesgo de posibles sesgos, tuvieron en cuenta un gran número de factores de confusión, especialmente sociodemográficos (edad, sexo, situación familiar, etc.), la calidad nutricional de la dieta, el estilo de vida y el ciclo de sueño
Estos resultados, que deben reproducirse en otras cohortes y mediante estudios científicos adicionales con diseños diferentes, ponen de relieve el papel potencial del horario de las comidas en la prevención de las enfermedades cardiovasculares y sugieren que adoptar el hábito de hacer la primera y la última comida más temprano con un periodo más largo de ayuno nocturno podría ayudar a prevenir el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
La obesidad no solo impacta en la salud física, sino también en la mental, con mayor riesgo de padecer depresión, ansiedad y estrés, además de trastornos del sueño. Foto: Gentileza/ Ilustrativa
¿Sabías que 7 de cada 10 paraguayos están en rango de obesidad?
Compartir en redes
La obesidad es un problema de salud que afecta a 7 de cada 10 paraguayos según las estadísticas generales, una afección que impacto no solo en lo físico sino también en la mental. La licenciada en nutrición, Lorena Benítez, del staff de profesionales de Rapidoc, comparte algunos aspectos sobre el impacto de esta enfermedad.
La obesidad no solo impacta en la salud física, sino también en la mental, pues las personas con esta afección tienen mayor riesgo de padecer depresión, ansiedad y estrés, además de trastornos del sueño. La nutricionista hace un abordaje rápido sobre las principales características y los mecanismos de acción para tratar la enfermedad, con aspectos claves como la prevención y contención.
Un factor que incide en la obesidad, en algunos casos, es la genética ya que si uno de los padres presenta la misma afección existe un riesgo del 40 % a 50 % de que el escolar o adolescente también presente sobrepeso u obesidad. En caso que ambos padres estén con esta condición, estamos hablando de un 60 % a 80% incluso con lo que claramente tiene que ver con la genética, pero mucho más con los hábitos que adquirimos en la casa, explica.
“La mala alimentación, la vida sedentaria y el estrés, son factores que contribuyen a aumentar el número de personas afectadas. Es fundamental concientizar sobre el impacto de la obesidad en la salud, no solo se trata de un problema de peso, sino también es el antecedente más importante de otros problemas de salud como la diabetes, la hipertensión arterial, problemas con el colesterol y enfermedades cardiovasculares”, expresa.
Lorena Benítez, nutricionista del staff de profesionales de Rapidoc. Foto: Gentileza
La profesional menciona que hoy por hoy, el sobrepeso representan una enorme carga para los servicios de salud, además de ser la mayor causa de mortalidad en el país y en el mundo. Es por ello que la prevención es clave para combatir esta enfermedad, y las principales recomendaciones incluyen mantener una alimentación saludable y equilibrada con frutas, verduras, carnes magras y reducción de azúcares y grasas saturadas.
Por supuesto, tales hábitos deben estar acompañados de actividad física regularmente, lo que demandaría al menos unos 150 minutos semanales de ejercicio moderado, además de controlar la calidad del sueño, entre otras.
Sin embargo, Lorena remarca que una vez que la obesidad se haya instalado, el enfoque multidisciplinario es la estrategia más efectiva para su tratamiento. Este incluye el apoyo de especialistas en nutrición, psicología, medicina y actividad física, combinando estrategias médicas y conductuales, concluye.
Representantes del Gobierno y del Programa Eurofront firmaron un acuerdo para llevar adelante esta nueva herramienta para el control migratorio. Foto: Gentileza
A través de la firma del memorándum de entendimiento entre el Gobierno de Paraguay y el Programa Eurofront, y con el financiamiento de la Unión Europea (UE), Paraguay contará con una Red de Inteligencia Migratoria (RIM).
El acuerdo fue firmado ayer por autoridades del Ministerio del Interior, Secretaría Nacional de Inteligencia, Secretaría Nacional Antidrogas, Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes, Dirección Nacional de Aviación Civil; Policía Nacional y Dirección Nacional de Migraciones.
El objetivo de este acuerdo es enfrentar al crimen organizado a través del intercambio de información y análisis de riesgos, equilibrando la seguridad y la movilidad en las fronteras. Al respecto, el director de Migraciones, Jorge Kronawetter, destacó la importancia de esta cooperación.
TRÁNSITO SEGURO Y ORDENADO
“El objetivo principal de esta red es implementar un mecanismo de intercambio de información de carácter migratorio entre todos los integrantes de la misma, tendientes a facilitar la movilidad de las personas, apoyando así el tránsito seguro, ordenado y regular, a fin de prevenir la delincuencia y la actividad criminal, coadyuvando así a la seguridad nacional”, expresó durante el evento.
Indicó además que los principios se establecen sobre la base de la responsabilidad compartida y diferenciada, “como elemento fundamental para establecer mecanismos de coordinación y colaboración en el intercambio de alertas migratorias”.
Por su parte, el encargado de negocios de la Unión Europea en Paraguay, Frederik Sterner, resaltó que esta firma se dio a través de un esfuerzo conjunto de Paraguay y la organización internacional, en el marco de la lucha contra el crimen organizado.
Unicef alerta de los riesgos que acechan a la infancia en la red
Compartir en redes
Unicef España, con motivo del Día de Internet Segura que se celebra cada 11 de febrero, ha advertido de los riesgos que acechan a la infancia y la adolescencia en la red: el uso temprano, intensivo y sin acompañamiento de los dispositivos digitales; la exposición a contenidos inadecuados (pornografía, discursos de odio, trastornos alimenticios, fake news o violencia, entre otros); el contacto online con desconocidos; o comportamientos como el ciberacoso o la sextorsión.
Para la organización, lograrlo pasa por medidas como ser capaces de prevenir -a nivel comunitario e integral- episodios de riesgo, contar con mecanismos ágiles de intervención temprana ante la detección de algún caso y con capacidad de intervención ante situaciones graves, y establecer procesos sólidos de reparación a las víctimas.
“Solo trabajando de la mano de gobierno, instituciones públicas, sector privado, centros educativos, organizaciones de protección a la infancia y las propias familias, podremos hacer del entorno digital un espacio realmente seguro, libre de violencia y donde los niños, niñas y adolescentes puedan crecer y desarrollarse”, ha señalado el responsable de Educación y Derechos Digitales de Unicef España, Nacho Guadix.
Asimismo, considera que “es crucial trabajar para garantizar que todos los niños y niñas puedan acceder de manera segura al mundo digital independientemente de su ubicación o situación socioeconómica, que puedan adquirir todas las competencias digitales que les conviertan en usuarios con conocimiento de los riesgos que entraña la red y de las herramientas a su alcance para evitarlos, y que se escuche a los propios niños, niñas y adolescentes para construir una Internet más inclusiva”.
Unicef España recuerda que lleva años trabajando para proteger a la infancia también en el entorno digital y, tras realizar un análisis del impacto de la tecnología sobre la adolescencia, la organización forma parte de iniciativas como el Pacto de Estado para la protección de la infancia en el mundo digital, campañas con entidades como la Agencia Española de Protección de Datos y la Fundación ATRESMEDIA, o un proyecto en colaboración con MasOrange.
Además, formó parte del Comité de personas expertas para el desarrollo de un entorno digital seguro para la juventud y la infancia, coordinado por el Ministerio de Juventud e Infancia y cuyo informe de recomendaciones debería contribuir al avance del Anteproyecto de Ley Orgánica para la protección de las personas menores de edad en los entornos digitales.
“A día de hoy estamos lejos de tener una Internet segura, lo que no es obstáculo para reconocer los beneficios que pone a nuestro alcance. Será necesario reafirmar nuestro compromiso para que la infancia no esté al servicio de la tecnología y sea la tecnología la que tenga sentido al estar orientada hacia el ser humano, en especial a los más jóvenes. Porque los derechos de infancia deben cumplirse, también, en el mundo digital”, ha concluido Guadix.
La calificadora internacional de riesgos Fitch Ratings mantuvo la nota de Paraguay en BB+, con una perspectiva estable que lo sostiene al grado de inversión. Foto: Archivo
La calificadora internacional de riesgos Fitch Ratings compartió en la víspera su informe actualizado con relación a Paraguay, en el cual mantuvo la calificación en BB+, con una perspectiva estable. Esto reafirma la posición país de una política macroeconómica estable, prudente y consistente, que lo sostiene a aproximarse a su grado de inversión.
El reporte remarca que la calificación crediticia se sustenta debido a una deuda pública baja en comparación con otros países con calificaciones similares, a pesar del aumento en los últimos años, y una sólida liquidez externa. Otro aspecto valorado es el sistema de maquila, con un crecimiento significativo en torno al 10 % en los últimos cinco años.
Fitch proyecta un crecimiento resiliente para Paraguay y anticipa que seguirá siendo sólido y alcanzará este año 4,5 %, ligeramente por debajo del 4,7 % en 2023, impulsado en este 2024 por los sectores manufacturero y de servicios. Esta previsión se mantendría sólida en un 4,5 % en 2025 y 2026.
El crecimiento estimado para este año es impulsado por los sectores manufacturero y de servicios. Foto: Archivo
Qué hacer
En cuanto a los aspectos por mejorar, la calificadora sostiene la vulnerabilidad a los shocks climáticos, que podrían ser mitigados a través de las grandes inversiones que respaldan la diversificación económica. Si bien los productos industriales manufacturados representan casi 14 % de las exportaciones totales, la economía de Paraguay sigue siendo vulnerable a las crisis climáticas, como las sequías de 2019 y 2022.
Se cita las condiciones actuales del nivel del río Paraguay con promedios récord de bajante, lo que aumenta los costos logísticos para los exportadores y plantea riesgos que incluso pueden agravarse con el posible aumento de la frecuencia y gravedad de los fenómenos meteorológicos extremos debido al cambio climático.
También recomienda mejorar la posición fiscal, ya que pronostica que el déficit del gobierno central se reducirá al 2,6 % del PIB en 2024, alineándose con el objetivo de equilibrio fiscal gracias al aumento de los ingresos y la liquidación de deudas relacionadas con la pandemia.
En este punto sostiene que la proyección local es llegar a un déficit del 1,9 % en el presupuesto de 2025 y un retorno al límite de la Ley de Responsabilidad Fiscal del 1,5 % para 2026. La consolidación fiscal se centrará en la eficiencia del gasto y la mejora de la administración tributaria, ya que la nueva administración evitó aumentos de impuestos, destaca el reporte.
Fitch Ratings recomienda mejorar la posición fiscal, ya que pronostica que el déficit del gobierno central se reducirá al 2,6 % del PIB en 2024. Foto: Ilustrativa
Deuda estable
Por ello es que habla de una deuda gubernamental estable, ya que estima que la deuda pública aumentará al 35,5 % del PIB en 2024 desde el 33,6 % en 2022, cuyo logro debería estabilizar la relación deuda/PIB y dar como resultado una ligera disminución a partir de 2026.
La deuda sigue siendo inferior a la mediana ‘BB’ del 52,8 %, menciona que aumentó considerablemente desde la mejora de Paraguay en 2018 (17,8 %), y que el mercado interno sigue siendo relativamente poco profundo dada la estrecha base de inversionistas y las restricciones a los fondos de pensiones públicos para mantener títulos del gobierno.
La internacional observa además que la renegociación de Itaipú respecto a la tarifa eléctrica entre Paraguay y Brasil, acordada en USD 19,28/kW durante tres años que generará unos USD 650 millones en ingresos anuales adicionales, pueda ayudar a la consolidación fiscal, ya que la mayoría de los ingresos permanecerán en hidroeléctrica o la Ande para inversiones.
Gobernanza débil
No obstante, Fitch alega que la calificación se ve limitada por indicadores de gobernanza débiles, una baja base de ingresos, un mercado de capital local poco profundo que reduce la flexibilidad del financiamiento fiscal y la vulnerabilidad a shocks climáticos adversos. Aunque reconoce una serie de medidas que se están encarando desde el Gobierno y alerta su preocupación respecto a los aspectos indicados en gobernanza.