Consumir jugo de naranja todos los días es una práctica habitual para quienes buscan un impulso de vitamina C y otros nutrientes esenciales para empezar el día. Sin embargo, antes de convertirlo en un hábito, es importante considerar sus efectos a largo plazo para el organismo: conocé cuáles son.
Esta bebida es rica en vitamina C, un potente antioxidante que juega un papel crucial en el fortalecimiento del sistema inmunológico, la reparación de tejidos y la absorción de hierro. Contiene igualmente potasio, que contribuye a la salud cardiovascular y otras vitaminas del grupo B. De ahí que ingerir este licuado puede ser muy beneficioso para el organismo, aunque tiene sus excepciones.
Según un reciente estudio realizado por investigadores de la Escuela de Salud Pública Harvard, el consumo diario de jugo de fruta podría contribuir al aumento de peso tanto en niños como en adultos por las diferencias metabólicas en la asimilación del jugo de fruta en comparación con la fruta entera, que contiene fibra.
Lea también: ¿Cuáles son los beneficios de la hoja de la mandioca y cómo se puede ingerir?
Aunque se suele pensar que el jugo de fruta es saludable, no es un buen sustituto a las frutas frescas y más aún cuando se le agregan azúcares y otros endulzantes. La recomendación principal es no abusar con la cantidad a consumir diariamente y limitar la ingesta a uno o máximo dos vasos.
Dentro de los límites saludables, el jugo de naranja puede ser un excelente aliado para reforzar el sistema inmunológico, combatir los radicales libres que aceleran el envejecimiento y proteger la salud cardiovascular debido a que se trata de una bebida rica en potasio y vitamina C.
Te puede interesar: ¿Qué significado tiene hablar con uno mismo, según la psicología?
Dejanos tu comentario
Superintendencia de Salud alertó sobre llamadas extorsivas a prestadores de servicios
A través de un comunicado, la Superintendencia de Salud informó sobre la existencia de denuncias de que personas inescrupulosas se hacen pasar por funcionarios de la institución y solicitan coimas a entidades prestadoras de servicios de salud, con el fin de evitar las verificaciones correspondientes.
Aparentemente, quienes se encuentran detrás de estas llamadas y pedidos de dinero buscan intimidar a los titulares de las empresas, aprovechando que los trabajos de revisión de la Superintendencia de Salud se han intensificado en las últimas semanas con el objetivo de filtrar cualquier tipo de irregularidad en el rubro de la salud.
Y con el objetivo de advertir y, por sobre todo evitar que este tipo de hechos se continúen cometiendo, desde la Superintendencia resaltaron que las intervenciones realizadas son exclusivamente presenciales y no se efectúan por medio de llamadas telefónicas o comunicaciones similares.
Podés Leer: Ante protesta de extrabajadores por cobro de indemnización, Prieto ordena represión
También explicaron que el personal encargado de llevar adelante las revisiones está debidamente identificado mediante la utilización de indumentaria institucional, cámaras corporales, carnets identificatorios y documentos oficiales que validan la intervención.
Respecto a las denuncias de este tipo de casos, acotaron que todas las recibidas por el ente regulador ya fueron remitidas al Ministerio Público para su correspondiente investigación y tratamiento conforme a la ley. Por otro lado, el comunicado indica que para realizar las denuncias, las mismas deben ser presentadas de manera formal a través del portal web oficial de la Superintendencia de Salud www.supsalud.gov.py
En lo que respecta a las verificaciones, comunicaron que continuarán realizándose de acuerdo con los procedimientos establecidos por la normativa vigente. “Se insta a los propietarios o responsables de las Entidades Prestadoras de Servicios de Salud a no dejarse influir por estos intentos de fraude, perpetrados por individuos que buscan aprovecharse del desconocimiento de los procedimientos oficiales”, subraya parte del comunicado.
Lea También: Los Heraldos del Evangelio llevarán conciertos navideños a todo el país
Dejanos tu comentario
Salud emite recomendaciones para evitar contagios de infecciones por Streptococcus pyogenes
Desde la dirección de Vigilancia de la Salud han emitido un listado de recomendaciones para la prevención de infecciones por Streptococcus pyogenes, en especial en entornos educativos y del hogar. Esto para evitar que se propaguen los casos y afecte en especial a la población infantil, la cual es la más vulnerable.
Es importante entender que el Streptococcus pyogenes es una bacteria que puede causar enfermedades leves como faringitis o escarlatina, y en menor frecuencia, enfermedades graves o invasivas que se presentan con miositis/fascitis necrotizante, sepsis o septicemia, meningoencefalitis, neumonía, artritis séptica, síndrome del shock estreptocócico y endocarditis.
Las enfermedades pueden contagiarse por contacto directo de persona a persona con mayor probabilidad a través de gotitas de saliva o secreciones nasales, por lo que, es fundamental el uso de mascarillas y evitar acudir a lugares de alta exposición.
Podés Leer: Tres hombres armados ingresaron a local comercial y robaron G. 18 millones
Cuidados
En cuanto a los cuidados en entornos educativos y en el hogar, las autoridades recomiendan el lavado de manos con agua y jabón, especialmente antes de comer, insistir con el uso de mascarillas si el niño o docente presenta cuadros respiratorios.
Por más que sean leves los casos, ventilar los ambientes todos los días, no compartir objetos personales como toallas, cubiertos, vasos y bombillas, limpiar y desinfectar frecuentemente las superficies y los juguetes con lavandina o alcohol al 70 %.
Síntomas
Los síntomas más frecuentes son las infecciones de la vía respiratoria como la faringitis, faringoamigdalitis, otitis media, sinusitis y las infecciones cutáneas como escarlatina, impétigo, celulitis y erisipela.
La faringitis se presenta son dolor de garganta; fiebre; cefalea; dolor abdominal; náuseas y vómitos; enrojecimiento de faringe y amígdalas; mal aliento; ganglios aumentados de tamaño en el cuello.
Con la escarlatina los síntomas más frecuentes son garganta roja y adolorida; fiebre, erupción color rojo con textura de papel de lija; piel de color rojo intenso en los pliegues de axila, codo e ingle; recubrimiento blancuzco sobre la lengua o el fondo de la garganta; lengua roja; dolor de cabeza; náuseas o vómitos; inflamación de los ganglios y dolores en el cuerpo.
Atención médica
Desde el Ministerio de Salud recuerdan que para la enfermedad producida por esta bacteria no se cuenta con vacunas, por lo que en caso de presentar alguno de los síntomas evitar la automedicación y consultar al médico lo antes posible para tener un diagnóstico y tratamiento oportuno, ya que después de las 24 horas de iniciar el tratamiento antibiótico debido la enfermedad ya no es contagiosa.
Lea También: Pastoral Social coordina ayuda para comunidades del Chaco
Dejanos tu comentario
Los niños son “especialmente vulnerables” a los cambios de hora, según experto
El responsable de la Unidad de Psicología Clínica Infancia y Adolescencia del Hospital Universitario San Rafael, el doctor Jesús Baños, ha asegurado que los niños son “especialmente vulnerables” a los cambios de hora.
“Los niños son especialmente vulnerables a dicho cambio horario, normalmente a partir de los cuatro o cinco años, hasta la adolescencia, está incluida”, ha señalado Baños, aunque también ha recordado que los ancianos se encuentran en este grupo.
El cambio de horario provoca “pequeñas alteraciones” que son superadas a los tres o cuatro días, cuando el organismo ya ha realizado los ajustes necesarios respecto a las costumbres sobre la hora de despertarse o realizar otro tipo de actividades cotidianas como el estudio, según un comunicado del mencionado hospital.
Lea también: Una dieta equilibrada ayuda a reducir el riesgo de desarrollar Alzheimer
“Normalmente en los menores afectan a la hora de acostarse o levantarse, hacer tareas, etc. Y se nota habitualmente en que están más irritables, o en que se quejan por no tener sueño y tener que irse a la cama cuando hay más luz; o al revés, porque antes se levantaban y había luz”, ha explicado Baños respecto a los cambios que más se pueden notar durante “dos o tres días”.
Estas reacciones tienen lugar debido a que el organismo “tiene una serie de ciclos circadianos de unas 24 horas de duración y otros de 12 horas” que funcionan en base a la luz y los horarios, razón por la que el doctor ha recomendado “anticiparse” al cambio de horario y realizar “pequeñas modificaciones”, con cuatro o cinco días de antelación, como acostarse “un cuarto de hora antes para ir acostumbrando al organismo”.
En caso de no haber tenido tiempo de tomar estas precauciones, Baños cree que se puede paliar el cambio “con una estrategia de más descanso, con la liberación de alguna obligación o siendo más permisivos con los niños antes de acostarse”, aunque también se pueden usar “trucos” como bajar más las persianas en caso de que haya más luz a la hora de acostar a los niños, o compensar con más actividades fuera de casa si cuando se levantan “está muy oscuro”.
“Vamos a salir con más luz, tener más rato para hacer alguna actividad fuera de casa, es decir, que vean cierto sentido al cambio”, ha manifestado. Al mismo tiempo, ha pedido entender que “la queja es una parte natural del proceso”, y que se debe “compensarla de alguna manera, restarle importancia, facilitar algún beneficio en los días posteriores”.
Fuente: Europa Press
Dejanos tu comentario
Comerciantes mayoristas y minoristas urgen medidas para mitigar escalada del dólar
En medio de la escalada del dólar y la crítica bajante de los ríos, resulta inevitable el encarecimiento del costo logístico de importación, cuyos efectos se trasladan directamente al consumidor final, advirtieron desde la Cámara de Comerciantes Mayoristas y Minoristas del Paraguay (Comampar). De ahí que desde el gremio consideraron urgente la adopción de medidas integrales para mitigar el impacto de esta coyuntura y garantizar así la estabilidad comercial empresarial.
A través de un comunicado, la Comampar expresó su preocupación ante la imparable escalada de la cotización del dólar, que genera incertidumbre en la economía nacional. “Incide de forma directa en el costo de los productos importados, generando una presión alcista en el precio final de los mismos, en un momento en el que los comercios comienzan a proyectar la adquisición de volúmenes importantes de productos que permitan satisfacer la demanda de temporada de fin de año”, detallaron.
Según este gremio de comerciantes, a la tendencia alcista del dólar también se suma la crisis hidrológica, que ocasiona que las embarcaciones no puedan operar en su plena capacidad y termina por encarecer aún más el costo logístico de importación y, por ende, el costo del producto a su destino final: el consumidor.
“Desde la Comampar consideramos que es necesaria de manera urgente tomar medidas integrales que permitan a tiempo mitigar el impacto de esta coyuntura cambiaria, a fin de garantizar una estabilidad comercial empresarial en beneficio del consumidor final. Buscando una solución, instamos a las autoridades a trabajar en forma conjunta en la formulación e implementación de medios de solución acordes a las necesidades planteadas”, expresaron.
El gremio considera que mediante el trabajo conjunto entre el sector público y privado se podrá hacer frente de manera óptima y oportuna a los actuales desafíos, que supone la crisis hidrológica y la actual dinámica cambiaria. La cotización de la divisa estadounidense escaló casi ininterrumpidamente hasta alcanzar el pico histórico de G. 7.700 a la venta minorista, aunque arrancó la semana en una referencia G. 7.680, por lo que sigue generando preocupación entre los agentes económicos.